Olímpicamente - Pierre de Coubertin rompe con la educación física, de "mens sana in corpore sano" a "citius altius fortius"
Palabras clave:
Coubertin, Movimiento Olímpico, educación física.Resumen
En la lógica de la cultura helénica y motivado por las experiencias educativas de las escuelas públicas inglesas, Pierre de Coubertin, en 1894, inició la institucionalización del Movimiento Olímpico moderno estableciendo una ruptura ideológica con la educación física y los diversos sistemas gimnásticos que, en aquella época, punteaban en Europa. Lo que fundamentalmente apartó a Coubertin de los prosélitos de la educación física fue la idea de una competición justa, noble y leal como instrumento de educación y cultura desarrollado a escala mundial. Para Coubertin, el deporte debía establecer una ruptura epistemológica con el concepto estático de la euritmia juvenil para asumir una perspectiva dinámica que, en la dialéctica de equilibrios y desequilibrios, debía generar desarrollo y progreso. En esa perspectiva, Coubertin fue un triunfador porque, al cabo de 120 años, el Proyecto Olímpico ha demostrado ser uno de los mayores logros de la humanidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).