Los orígenes del deporte en Valencia (1850-1931). De la tradición a la modernidad
Mots-clés :
origen, deporte, Valencia, tradición, modernidad.Résumé
En Valencia, la existencia de prácticas deportivas ha existido desde tiempos inmemoriales, algunos de estos deportes tradicionales continúan presentes en la actualidad y su práctica no ha cesado pese a la gran influencia de otras modalidades deportivas traídas de otros lugares.
La llegada de estos deportes a los que podemos denominar “modernos” hizo variar el panorama deportivo, del ocio y de la recreación en la Valencia de la segunda mitad del siglo XIX y en el primer tercio del XX. De esta forma, el deporte pasará a ser una de las actividades favoritas de los valencianos, bien como practicantes o como espectadores.
En la introducción de algunas de estas modalidades como el fútbol, el tenis, el polo o el hockey tendrán un papel más que destacado los integrantes de la colonia extranjera residente en la ciudad a los que se sumaran los jóvenes de las clases más acomodadas, que verán en la práctica de estos deportes un elemento de modernidad y cosmopolitismo que los acercará a sus coetáneos del resto de la Europa occidental.
Aunque, en un primer momento serán las élites económicas y sociales las que practicaran estos deportes, poco a poco, las clases más populares tendrán acceso a algunos de estos deportes como el fútbol, el boxeo o el ciclismo.
La participación femenina en el deporte valenciano durante estos años estará muy limitada y casi tendrá un carácter anecdótico.
Así pues, asistimos en Valencia a un hecho curioso por una parte la pervivencia de los deportes tradicionales y por otra la introducción de nuevas modalidades.
Téléchargements
Références
Agulló, Recaredo. Un siglo de atletismo valenciano (1907-2008). De los primeros andarines al mundial de atletismo. Valencia: Comité Organizador del Campeonato Mundial de Atletismo en pista cubierta Valencia 2008, 2008.
Agulló, Recaredo y Agulló, Víctor. El joc de pilota a través de la prensa valenciana 1790-1909. València: Diputació de València y Federació de Pilota Valenciana, 2009.
Contreras Juesas, Rafael. Carteles de la feria de julio de Valencia. València: Ajuntament de València, 2003.
González Aja, M ª Teresa. (Editora) Sport y autoritarismos. La utilización del deporte por el comunismo y el fascismo. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
Lloret, Francisco. Cien años de historia: 1905-2005, Club de Tenis Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, Conselleria de Cultura, Ensenyament i Esports, 2006.
Nadal Tárrega, Miquel. El nacimiento de la ciudad deportiva: La Valencia de los hurras y alirones. Valencia: Ruzafa Show, 2008.
Piernavieja, Miguel. “La educación física en España”. Citius, Altius, Fortius. Tomo IV. Fasc.1. (1965): 5-150.
Pujadas i Martí, Xavier. (coordinador). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España 1870-2010. Madrid: Alianza Editorial, 2011.
Pujadas, X, ySantacana, C. (2003). El club deportivo como marco de sociabilidad en España. Una visión histórica (1830-1975). Hispania 63 (214). Pàg. 505-521.
Sirera Miralles, C. Cuando el fútbol no era el rey. Los deportes en el espacio público de la ciudad de Valencia (1875-1909). Valencia: PublicacionsUniversitat de València, 2008.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).