Evaluation and control. Physical Education in the process of classification and stratification of the modern bureaucracy

Authors

  • Germán Hours Universidad Nacional de La Plata Author

DOI:

https://doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4385

Keywords:

evaluation, supervision, individualism, vocational training, capitalism.

Abstract

The evaluation has a defining role in the professional training of any career, and Physical Education is no exception. The value that is given to it in the formative paths must be subjected to truly critical analyzes, which consider its fundamental statutes, under that imprint that has legitimized countless mechanisms of government, which have categorically limited the margins of manifestation of society as

a whole. From this perspective, countless and diverse quantification processes have been established, under the name of evaluation, operating in the name of such proclaimed progress, but that have only
permanently reinforced the coercive power of government technologies in Western democracies, but, as can be seen in the following text, defined towards the development of the most advanced freedoms,
instituting the conditioning of being always, and almost exclusively, possible to be resolved by the human being's own actions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Germán Hours, Universidad Nacional de La Plata
    Porfesor en Educación Física (UNLP). Magister en Deporte (UNLP). Profesor Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Educación Física 1 del Profesorado y Licenciatura en Educación Física, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesor de Metdología de la Investigación de la Licenciatura en Producción y Realización de Medios Audivisuales, Universidad Abierta Iberoamericana (UAI), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Docente/investigador categoría V correspondiente al Plan de Incentivos a la Investigación de la Nación Argentina, Secretaria de Políticas Universitarias, Presidencia de la Nación. Docente de posgrado en la UNLP.

References

Avolio de Cols, S. (2000). La evaluación del aprendizaje en el marco de los proyectos del aula. Buenos Aires, Marymar.

Bertoni, A.; Poggi, M. y Teobaldo, M. (1995). ¿Qué se evalúa a partir de los instrumentos de evaluación? Buenos Aires, Kapelusz

Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI editores argentina, Buenos Aires.

Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Buenos Aires, Paidós.

Camps, V. (1998). Los valores en educación. Madrid, Anaya.

Casullo, N. (2004). “El debate modernidad-posmodernidad: segunda edición ampliada y actualizada”. Buenos Aires, Editorial Retórica ISBN 987-98724-8, 2ª ed. 328 págs.

Diccionario de las Ciencias de la Educación (1996). México, Santillana.

Dirección de Formación Continua “Buenos Aires hace escuela” (2019). La evaluación de los aprendizajes en la escuela. Propuesta de Capacitación Virtual de la Dirección de Formación Continua. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar; Bs. As.; ed. Siglo XXI. 314 págs.

Fundación Instituto de Ciencias del Hombre, “La Evaluación Educativa: Conceptos, Funciones y Tipos,” Biblioteca Virtual FAHUSAC, [Fecha de consulta: 18/7/2019] https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/3348.

Giles, M. (2012). Director del proyecto: Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales / H616. (Proyecto de investigación). UNLP. FaHCE. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET).

Good, T. y Brophy, Y. (1996). Psicología educativa contemporánea. Méjico: McGraw Hill Interamericana.

Gvirtz, S. (2012). "La evaluación educativa nos permite mejorar el aprendizaje de los chicos". En: diario La Capital, Mar del Plata, versión en línea. http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2012/04/13/214682.htm. [Fecha de consulta: 15/5/2019]

Hours, G. (2014). Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones. Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva española; Tesis para optar al grado de Magister en Deporte, Maestría en Deporte, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, http://hdl.handle.net/10915/34673.

Hours, G. (2019). “El deseo de ser evaluado. El tu puedes en el discurso de la [con]ciencia moderna. Una de-construcción política de la idea capitalista de evaluación”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Univeridad Nacional de La Plata. Inédito

Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (2004). Diccionario de Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.

Martínez-Melis, N. (2001). Évaluation et didactique de la traduction: le cas de la traduction dans la langue étrangère. Tesis doctoral inédita. Universitat Autónoma de Barcelona.

Merlin, N. (2017). “Colonización de la subjetividad: las neurociencias”. La Tecl@ Eñe. Revista de Cultura y Política. http://www.lateclaene.com/nora-merlin-cil9; Buenos Aires, 15 de marzo de 2017. [Fecha de consulta: 23/03/2019]

Miller, J.-A. y Milner, J.-C. (2004). ¿Desea usted ser evaluado? Málaga: Miguel Gómez Editores.

Nietzsche, Friedrich (1992). Así habló Zaratustra, Buenos Aires. Alianza Editorial.

Niremberg, O.; Barawermann, J. y Ruíz, N. (2000). Evaluación para la transformación: innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires, Paidós.

Orozco-Jutorán, M. (2006). “La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de la traducción”, en: Varela, M.J. (ed.) La evaluación en los estudios de traducción e interpretación. Sevilla: Bienza. p. 47-68 ISBN: 978-84-933962-8-2.

Orwell, George (1948). 1984. Traducción Miguel Temprano García. Tapa dura. Edición conmemorativa. Barcelona: Editorial Lumen. 2014. ISBN 9788426400260.

Patton, M. (1999). Utilization- Focused Evaluation in Africa: Evaluation Training Lectures delivered to the Inaugural Conference of the African Evaluation Association. Ed. P.N. Chaiban and M. Patel. http://evaluacionydesarrollo.com/16-la-evaluacion-en-la-sociedad-del-conocimiento/ [Fecha de consulta: 12/5/2019]

Ramsden, P. (1992). Learning to Teach in Higher Education. Londres: Routledge.

Rodríguez Domínguez, A. (2010). “Los documentos históricos: su utilidad como medio de evaluación docente”. Revista digital: Zona próxima, Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, Nº 13 julio-diciembre de 2010, ISSN electrónico: 2145-9444. ISSN impreso: 1657-2416. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1175/4732 [Fecha de consulta: 18/7/2019]

Rui Moya, E. (2018). “Rol del profesional de la Educación para la salud”. En revista digital: Red Social Educativa. Disponible en: https://redsocial.rededuca.net/rol-educacion-salud. [Fecha de consulta: 12/5/2019)

Ruiz Acero, I. (2013). Reseña de Miller y Milner (2004) ¿Desea usted ser evaluado? Athenea Digital, 13(1), 233-236. Disponible en http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/- 1170- Ruiz [Fecha de consulta: 15/5/2019]

Santos Guerra, M. (2001). Sentido y finalidad de la evaluación de la universidad. Rev. Perspectiva Educacional, Instituto de Educación UCV, Nº 37-38, I y II Sem. 2001 - Págs. 9 – 33- Dispnible en: https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/evaluaciondelauniversidad.pdf [Fecha de consulta. 12/8/2019]

Sloterdijk, P. Reglas para el Parque Humano. Una respuesta a la “Carta sobre el Humanismo”; Conferencia

pronunciada en el Castillo de Elmau, Baviera, en julio de 1999, con motivo del Simposio

Internacional “Jenseits des Seins / Exodus from Being / Philosophie nach Heidegger”, en el marco de

los Simposios del Castillo de Elmau. Traducción: Fernando La Valle, 1999.

Universidad Nacional del Litoral (1995): La evaluación institucional. Centro de Publicaciones. Santa Fe.

Weber, M. (1977). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires, Libros Tauro.

Downloads

Published

2020-12-22

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Evaluation and control. Physical Education in the process of classification and stratification of the modern bureaucracy. (2020). Materiales Para La Historia Del Deporte, 20, 54-67. https://doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4385