School sports pursue institutionalization

Authors

  • Germán Hours Universidad Nacional de La Plata Author

Keywords:

school sports, language, humanism, pedagogy, institutionalization.

Abstract

The following work contains a critical look at the school sport category. Theoretical construction that pretended and pretends to install Physical Education within the pedagogical concert and endow it with the necessary status to be considered according to the guidelines that the official educational field proposes and prescribes. Attending to a language that is consistent with the school language, that is, with the rules imposed by pedagogy, as discipline and rationalism that regulates educational practices to be considered as such, sport in school has been formed from a discourse as functional to the system, as natural in its conceptual bases.

Downloads

References

Aisenstein, Ángela & Scharagrodsky, Pablo (2006): Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880 – 1950; Buenos Aires, Ed. Prometeo Libros.

Arendt, Hannah (1995): ¿Qué es política?; [Título original: Was its Politic? Aus dem.] Traducido por Rosa Sala Carbó, Ediciones Paidós, Barcelona, 1997.

Aristóteles, (2005): Política; Introducción, traducción y notas de María Isabel Santa Cruz y María Inés Crespo, Losada, Buenos Aires.

Bernal Leongómez, Jaime (1983): “Algunas ideas de Aristóteles sobre el lenguaje”, THESAVRVS Boletín del instituto Caro y Cuervo; Tomo XXXVIII Septiembre-Diciembre 1983 Número 3. Centro Virtual Cervantes

Blázquez Sánchez, Domingo (1986): Iniciación a los deportes de equipo; Madrid; ed. Martínez Roca. Bibliografía general 107

Bourdieu, Pierre (1987): «Programme pour une sociologie du sport», Chases dites, Minuit, pág.,

[Ed. cast.: Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 1988.]

- (1993): Capítulo 3: Estructuras, hábitus, prácticas; en: El sentido práctico; Madrid, Ed.

Taurus. 111 págs.

- (2014): ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Akal. 204 p.

Cagigal, José María (1981): ¡Oh deporte! Anatomía de un gigante; Ed. Miño, Valladolid.

Castro, Edgardo (2003): El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores; Universidad Nacional de Quilmés, Prometeo. ISBN 9789509217690

- (2011): Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores; 1ra ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. 432 págs.

Casullo, Nicolás (2004): “El debate modernidad-posmodernidad: segunda edición ampliada y actualizada”. Buenos Aires, Editorial Retórica ISBN 987-98724-8, 2ª ed. 328 págs.

Crisorio, Ricardo (2001): “La enseñanza del básquetbol”; en Revista Educación Física & Ciencia, Año 5, Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

- (2015): “Actividad(es) física(s) versus prácticas corporales”. Texto de circulación interna de la cátedra Educación Física 1, Profesorado y Licenciatura en Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: ef1unlp.blogspot.com.ar

Derrida, Jacques (1989): La escritura y la diferencia; Traducción de Patricio Peñalver. Primera edición: febrero 1989 ®Éditions du Seuil, París, 1967 © Edición en castellano: Editorial Anthropos, 1989 Edita: Editorial Anthropos. Promat, S. Coop. Ltda. Vía Augusta, 64, 08006 Barcelona ISBN: 84-7658-126-2 Depósito legal: B. 427-1989 Impresión: Ingraf. Badajoz, 147. Barcelona

De Saussure, Ferdinand (1945): Cours de linguistique genérale. Editorial Losada. S.A. Moreno 3362 Buenos Aires.

Diem, Licelott (1979): El deporte en la infancia; Ed. Paidós, Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educación (2013): Prácticas deportivas y atléticas: construyendo propuestas de enseñanza Material destinado a docentes de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física Aportes para la construcción de la práctica Documento de trabajo No 2 . Dirección de Contenidos Educativos Coordinación área editorial DCV Bibiana Maresca Edición Lic. Leandro Bonavita | Diseño DCV Bibiana Maresca | Armado DG Federico Kaltenbach.

Dunning, Eric & Elias, Norbert (1996): Cap. VII: La dinámica del deporte moderno: notas sobre la búsqueda de triunfos y la importancia social del deporte, en: Deporte y ocio en el proceso de civilización; México; fondo de Cultura Económica.

Emiliozzi, María Valeria (2011) Fragmentos de cuerpos despojados: Una arqueología y una genealogía de los discursos del cuerpo en el Diseño Curricular de Educación Física [en línea]. Tesis de Posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.440/te.440.pdf.

Fernández García, Emilia (2003): “Las líneas de investigación en Educación Física”; Catedrática de Didáctica de la Educación Física. Universidad Complutense de Madrid. Encuentros multidisciplinares, ISSN-e 1139-9325, Vol. 5, Nº 14, 2003, págs. 7-12

Foucault, Michel (1966): Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias sociales;

Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina

- (1989): Vigilar y castigar; Bs. As.; ed. Siglo XXI. 314 págs.

- (1991): Saber y verdad; Madrid, Las Ediciones de La Piqueta. 124 págs.

Galak, Eduardo (2012): Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina. Legalidades, legitimidades, discursos y prácticas en la institucionalización de su oficio entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX; Tesis para optar al grado de Dr. En Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Secretaría de Posgrado, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30971.

- (2013): “La educación física persigue el perfeccionamiento de la raza”. Políticas públicas, salud, eugenesia y educación de los cuerpos; del Proyecto de Posdoctorado “‘Cuerpo’, ‘sujeto’ y ‘política’ en la educación de los cuerpos argentina y brasilera: eugenesia y Educación Física entre las décadas de 1920 y 1930”, financiado por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES, Brasil) y radicado en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG, Brasil).

García Márquez, Gabriel (1997): “Botella al mar para el dios de las palabras”; Discurso ante el I Congreso Internacional de la Lengua Española, Cartagena de Indias, Colombia, abril de 1997.

Heidegger, Martin (2000): Carta sobre el humanismo; Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte, Madrid, publicada por Alianza Editorial.

Hours, Germán (2014): Los discursos de la enseñanza deportiva. Mitos, tradiciones y naturalizaciones. Análisis del discurso de la Iniciación Deportiva española; Tesis para optar al grado de Magister en Deporte, Maestría en Deporte, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, http://hdl.handle.net/10915/34673.

Kerz, Mercedes (2008): Dominio político: permanencias y cambios. Aportes para una reflexión teórica. Bienos Aires, Teseo. ISBN: 978-987-1354-26-9. 200 pp.

Klein, Naomi (2017): “El gran triunfo ddl neoliberalismo ha sido convencernos de que no hay alternativa”. Barcelona, 18 de noviembre de 2017. Revista digital: La Tercera. [fecha de consulta: 19/11/17]

Lévinas, Emmanuel (1977): Totalidad e Infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, Sígueme.

Narodowsky, Mariano (1994a): Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna; Buenos Aires, Ed. Aique.

Rodríguez Campomanes, Pedro (1775): Discurso sobre la educación popular de los artesanos, y su fomento. Madrid: Imprenta de D. Antonio de Sancha.

Rodríguez Giménez, Raumar (2015): “La vida en la encrucijada de lo humano (o lo pedagógico y el hombre en tanto que “vive”, en: Revista del Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad del Instituto de Educación de la FHUCE, Pedagógica (Montevideo), Nº 3, marzo 2015 – ISSN: 1688-8146

Platon (2007): La República; Libro VI, Madrid, Gredos.

Scheines, Graciela (1998): Juegos inocentes, juegos terribles. Editorial Eudeba, Buenos Aires,

Van Dijk, Teun (1977). Text and Context. London: Longman. (Traducción española con Cátedra, Madrid, 1980).

- (1996): Capítulo 5: “Estructuras argumentativas”, en: La ciencia del texto, Paidós, Barcelona.

- (2010): Prejuicio en el discurso. Análisis del prejuicio étnico en la cognición y en la conversación. Ed. Arcibel, Sevilla.

Villa, Alicia (2002): La tradición humanista en la formación de profesores/as. (Amavet y el caso del Profesorado en Educación Física. UNLP); Ponencia presentada en el IV Encuentro Deporte y Ciencias Sociales, Buenos Aires, noviembre de 2002. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, N° 56 - Enero de 2003. http://www.efdeportes.com/efd56/amavet.htm.

Villa, María Eugenia (2006): La Educación Física en la Infancia. Historia crítica de la especialidad “Educación Física Infantil” en el Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata. (1962-2000); Tesis para optar al grado de Magíster en Investigación Educativa, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 114 págs.

Downloads

Published

2019-02-05

Issue

Section

Sección de historia

How to Cite

School sports pursue institutionalization. (2019). Materiales Para La Historia Del Deporte, 18, 41-55. https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/4205