Values in the Olympic Movement

Authors

  • María Luisa Zagalaz-Sánchez Universidad de Jaén Author

Keywords:

values, Olympic Movement, education.

Abstract

This study aims to highlight, from the perspective of teacher training, the values in the Olympic movement and the importance of teachers in the enhancement and transmission of these values, because linking high-performance sport and school, at the university level, and relate the philosophy of Olympism and the expansion of the Olympic movement through education, for academic recognition within the scientific community, is a priority for those who will engage in training of future generations. For these reasons, this topic can be innovative, timely and interesting. The structure of this paper is established in two parts, the first one raises issues on which turns Olympism analyzed from the Olympic, legislative and educational perspectives. The second defines the basic concepts on which rests Olympism: Physical Activity, Sports and School Sports, Physical Education, Health, Value and Values of Sport and Olympism, in which some advertising campaigns are cited, and institutions as trainers of these values. It ends with conclusions as reflections on the subject that rest, as all the text, in the point of view of different authors.

Downloads

References

Anaya Maya, Cl. (2014). El Olimpismo hoy. http://www.Olimpismo.org/?p=27 (consultado 7 de octubre).

Arnold, P.J. (1988). Health promotion in society, education and the movement curriculum. Physical Educatin Review, 1(2), 104-107.

Berengüí, R. y Garcés de los Fayos, E (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de EF. Cuadernos de psicología del deporte, 7(2), 89-103.

Cachón, J. y Zagalaz, M.L. (2011). Deporte y educación en la era gimnástica de la integración. En A. Díaz, A. Martínez-Moreno, V. Morales y J.M. López. Aportaciones a las Ciencias del Deporte desde la Red Universitaria Euroamericana. Murcia: INGESPORT

Cachón, J., Lara, A. y Zagalaz, M.L. (2014). Fundamentos de la programación de Educación Física en Primaria. Madrid: Síntesis (en edición).

Cachón, J., Valdivia, P., Lara, A. y Zalagaz, M.L. (2013a). Los valores olímpicos en la escuela. ACCIÓN, 9(18), 4-9.

Cachón, J.; Castro, R.; Valdivia, P.; Zurita Ortega, F. (2013b). Actividad física y educación en la Grecia clásica II. El deporte y los juegos olímpicos. Trances, 5(4), 299- 308.

Cañellas, A. (2003). El Deporte escolar: valores compartidos. La difusión de los valores del deporte en la edad escolar. Revista Aula de Innovación Educativa [Versión electrónica], 121.

Consejo de Europa (1993). Código de ética deportiva del Consejo de Europa. Consejo de Europa.

Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias (2010). Código deontológico de la profesión docente, aprobado el 6 de noviembre. http://www.consejogeneralcdl.es/cod_deon.html.

Consejo General de colegios Oficiales de Licenciados en EF y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en España (COLEF y CAFD) (2010). Código Deontológico. http://www.consejogeneralcdl.es/cod_deon.html.

Contreras Jordán, O. y García López, L.M. (2011). Didáctica de la EF. Enseñanza de los contenidos desde el constructivismo. Madrid: Síntesis.

Durántez, C. (2006). Olimpismo y Deporte. Valores y Símbolos. Madrid: Comité Olímpico español.

Federación Internacional de EF (FIEP) (2000). Manifiesto Mundial de la EF-FIEP. http://www.fiepbsas.org.ar/manifiesto.htm.

Fernández Abuín, J.P. (2008). El Movimiento Olímpico y las nuevas tecnologías en el área de Educación Física y Deporte a través del modelo didáctico de la webquest. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista29/artOlimpismo64.htm. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(29), 1-14.

Gutiérrez, M. (2005). Valores sociales y deporte. Madrid: Gymnos.

LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE nº 295, de 10 de diciembre.

Núñez, S., Pena, A., y Arufe, V. (2010). El docente en educación física y la transmisión de valores. Un estudio descriptivo en Centros de Educación Primaria de Galicia. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, 19, 7-15, Enero-Junio.

OMS (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS.

Paz y Miño, O. (2012). Desde la Acacia: la vitrina de los libros y autores. http://lavitrinadeloslibrosyautores.blogspot.com/ (consultado 18 de junio).

Ries, F. (2009). Actividad físico-deportiva en adolescentes de Sevilla y Luxemburgo: influencia de factores personales, parentales y situacionales percibidos sobre la intención y la práctica. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Santiago, J.J. (2002). El desarrollo de valores sociales positivos dentro del deporte escolar. http://www.efdeportes.com/, 47.

Savater, F. (2003). Mira por donde, autobiografía razonada. Madrid: Taurus.

UNESCO (1978). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. París, 21 de noviembre. http://portal.unesco.org/es/.

UNESCO (2006). Educar con el deporte. Texto preparado para la 45ª semana (17- 23/07/2006) del 60º aniversario de la UNESCO. Oficina de Información Pública memobpi. www.unesco.org/education.

UNICEF (2004). Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia. www.unicef.org/index.php (consultado 7-10-2014).

Zagalaz, M.L. (2011a). Lección inaugural de la Universidad de Jaén. Año académico 2011-12. Servicio de publicaciones de la UJA. Universidad de Jaén.

Zagalaz, M.L. (2011b). Pensando en cómo ha cambiado el concepto de actividad física. Editorial. Journal of Sport and Health Research, 3(3), 165-168.

Downloads

Published

2015-02-12

How to Cite