Levoratti, A. y P.A. Scharagrodsky (comps.). Producción, circulación y traducción transnacional de ideas y expertos en la Cultura Física y la Educación Física: Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1930-1980). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20868/mhd.2025.29.5446

Palabras clave:

Historia, educación física, cultura física, Sudamérica

Resumen

Esta compilación, en la que participan 23 autores de distintas universidades sudamericanas y europeas, estudia las biografías, los tránsitos y las trayectorias formativas, académicas e institucionales de distintos expertos, que fueron activos y reconocidos promotores de la cultura física y la educación física en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay entre los años 1930 y 1980. Más concretamente, desde un prisma de la historia social, se analizan las influencias transnacionales que dichos expertos desarrollaron a partir de las redes de colaboración que construyeron, de los espacios de sociabilidad que transitaron y de las propuestas concretas que, en torno a la cultura física y la educación física, promulgaron.

En la primera parte, se examina la producción de conocimientos, recorridos educativos y circulación de especialistas sudamericanos como Enrique Carlos Romero Brest en Argentina, Alberto Langlade en Uruguay, Inezil Penna Marinho en Brasil y Luis Bisquertt Susarte en Chile. En concreto se analiza cómo estos expertos tradujeron ideas de otros campos del saber (pedagogía, fisiología del ejercicio, nutrición, políticas deportivas, etc.) y desarrollaron propuestas novedosas sobre la cultura física y la educación física, materializadas en manuales y textos. Asimismo, se indaga sobre cómo construyeron redes nacionales e internacionales, a partir de congresos y asociaciones, que fueron decisivas para avanzar en la legitimización de la educación física como disciplina académica en sus respectivos países.

En la segunda parte del libro, se revisan las visitas académicas a Sudamérica de expertos europeos como Niels Bukh, Josef Thulin, Liselott Diem y Annemarie Seybold-Brunnhuber, y su impacto en la cultura física y la educación física. En concreto, se examina cómo estos especialistas difundieron conocimientos, técnicas y métodos gímnicos, lúdicos y deportivos, gracias a las invitaciones que recibieron por parte de distintas agencias estatales y asociaciones privadas de diferentes países sudamericanos.  Asimismo, se examinan en profundidad las repercusiones que tuvieron estas visitas, ya que a partir de las propuestas que presentaron se desarrollaron formas específicas de movimiento, ejercicio, indumentaria y comportamiento. Estas propuestas dejaron una huella significativa, tanto en la cultura física en general como en la educación física en particular, dentro de los países sudamericanos que visitaron.

Entre las conclusiones más relevantes que pueden extraerse de esta compilación, sobresale la identificación de una serie de factores clave que permiten comprender la compleja y multifacética interacción entre la importación de ideas extranjeras y su posterior aplicación o adaptación a las realidades concretas de cada uno de los cuatro países analizados. En primer lugar, se observa una notable heterogeneidad cultural, acompañada de trayectorias históricas y políticas profundamente distintas, que influyeron de manera significativa en la forma en que se recibió y reinterpretó el modelo de educación física proveniente del contexto europeo. Asimismo, se detecta una tendencia a la imposición de determinadas ideas, prácticas y enfoques educativos, sustentados principalmente en paradigmas con relevancia internacional, muchas veces sin considerar de manera adecuada las verdaderas necesidades, posibilidades y particularidades locales. Por otro lado, se evidencia un proceso de resignificación, mediante el cual las ideas introducidas por expertos europeos fueron adaptadas, modificadas o reinterpretadas de acuerdo con las condiciones y expectativas nacionales. A esto se suma la falta de infraestructura comunicacional y de recursos, lo cual dificultó la creación de redes de colaboración sostenibles y efectivas. Todo este conjunto de factores configuró un panorama sumamente dinámico, diverso y en constante transformación en torno a la cultura física y la educación física en el contexto sudamericano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Levoratti, A. y P.A. Scharagrodsky (Comps.). 2024. Producción, circulación y traducción transnacional de ideas y expertos en la Cultura Física y la Educación Física: Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1930-1980). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7004/pm.7004.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-16

Cómo citar

Levoratti, A. y P.A. Scharagrodsky (comps.). Producción, circulación y traducción transnacional de ideas y expertos en la Cultura Física y la Educación Física: Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1930-1980). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 2024. (2025). Materiales Para La Historia Del Deporte, 29, 86-87. https://doi.org/10.20868/mhd.2025.29.5446