Presencia de las luchas en la formación de docentes de educación física en Uruguay (1956-2004)
Palabras clave:
luchas, formación, currículum, programa.Resumen
En el siguiente estudio se intentan analizar los fundamentos de la enseñanza de las disciplinas denominadas como “luchas” dentro los planes de estudio del Instituto Superior de Educación Física (Uruguay), el cual forma a los profesionales de la enseñanza de la Educación Física en el Uruguay. Se analizaron los discursos presentes en los planes de estudio 1956, 1966, 1974, 1986, 1992 y 2004, de forma comparativa y exploratoria. Se desvelaron tradiciones curriculares que configuraron (y configuran) a la formación de profesionales en el ISEF y por lo tanto representan intenciones de perfiles de egreso o conocimiento a ser adquirido por el estudiante. Se entrecruzan en los programas las nociones de cuerpo, políticas y educación que sin duda alguna permearon (y permean) los andamios curriculares sobre los que se llevaron (y llevan) adelante los planes de estudio, así como los modelos de enseñanza de una disciplina en la formación docente. Se encontraron cuatro modelos de propuestas que promovían cuatro motivos diversos por los cuales enseñar luchas, respondiendo de forma diferente a cuáles eran los objetivos de formación en estas disciplinas: enseñar luchas porque el ciudadano debe defender la nación, enseñar luchas porque debe saber defenderse a sí mismo, enseñar luchas como deporte de combate y enseñar luchas como un elemento más de la cultura corporal. Esto desembocó además en una triple categorización de los sentidos de enseñanza, es decir que se encontraron tres sentidos diversos de configuración curricular dentro de una lectura más profunda de la relación objetivos – metodologías – contenidos de los programas de ISEF; sentido de defensa (personal o de la nación), sentido de docencia (enseñar luchas para difundir las disciplinas) y sentido universitario (promoviendo iniciativas de enseñanza, investigación y extensión).
Descargas
Referencias
Referencias bibliográficas
Archetti, Eduardo. “antología esencial”–1a de. CLACSO, Antologías del pensamiento social latinoamericano y caribeño / Gentili, Pablo). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN 978- 987-722-237-12017.
Bordoli, Eloísa. “La tríada del saber en lo curricular. Apuntes para una teoría de la enseñanza”. En: Bordoli y Blezio (comps.) (2007) El borde de lo (in)enseñable. Anotaciones para una teoría de la enseñanza. Montevideo: FHCE; pp. 27-52
Branz, Juan Bautista “Pensar el dolor. Un estudio sobre las prácticas y representaciones corporales asociadas al dolor, entre luchadores de MMA en la ciudad de La Plata. Convocatoria CONICET 2014. Plan de Trabajo para Beca Interna Postdoctoral.
Corbin, Alain. Historia del Cuerpo” Tomo I y II. Taurus: España, 2005.
Dogliotti, Paola. Cuerpo y currículum: cuestiones en torno a la formación de docentes de educación física en Uruguay (1874-1948). 2012.
Espartero, Julián; Villamón, Miguel; González, René. Artes marciales japonesas: prácticas corporales representativas de su identidad cultural. Movimento, 2011, vol. 17, no 3.
Guirao Martínez, Javier Eloy. "Una aproximación antropológica al cuerpo como arma en las artes marciales. el caso del taekwondo." Revista antropología experimental 11. 2014.http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/08martinez11.pdf
Mora Bruno, Cabrera Luisa, Alvez Maximiliano, Rodríguez Federico “Las luchas corporales en el marco de la currícula escolar uruguaya. En los hechos no". (2018) En Dossier Deporte y Sociedad. Encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales del deporte. Organizado por el Grupo de Estudios Sociales y Culturales sobre Deporte (FHUCE, ISEF, FCS, Fac. Psicología). Uruguay. ISBN 978-9974-91-765-1
Mora Bruno, “Pensando las luchas como campo de saber”. Revista de investigación en enseñanza Didaskomai, FHUCE, Udelar. Uruguay. Núm. 8 (2017): DIDÁSKOMAI - Revista de Investigaciones sobre la Enseñanza Enviado en 2017, Publicado en junio de 2018 http://didaskomai.fhuce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/36.
Parlebas, Pierre. “Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz”. Editorial Paidotribo, 2008.
Pérez Monkas, Gonzalo “La (des)aparición de las prácticas corporales sometidas. Una arqueología en el Uruguay del siglo XIX (1861-1871)”. Tesis de posgrado presentada en la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Magíster en Educación Corporal. 2016. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1331/te.1331.pdf
Pêcheux, Michel. “O Discurso. Estrutura ou acontecimento”. Campinas: Pontes. 1990
Rodríguez Giménez, Raumar. "Saber del cuerpo: una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939)." 2012.
Rufino Luiz Gustavo Bonatto; DARIDO Suraya Cristina. “Possíveis diálogos entre a educação física escolar e o conteúdo das lutas na perspectiva da cultura corporal”. Conexões, 2013, vol. 11, no 1, p. 144-170. http://fefnet178.fef.unicamp.br/ojs/index.php/fef/article/view/782
Scandurra, Giuseppe. “Pugili di Quartiere”, Etnografia e Ricerca Qualitativa, 3(1): 27-47. 2008
Scandurra, Giuseppe “The Ring and the street Young immigrant boxers in the neighborhood Bolognina. Department of Humanities – University of Ferrara – Ferrara – Italy. 2014
Scandurra, Giuseppe. “Bologna che cambia : Quattro studi etnografici su una città. Bologna”.
Universitá degli studi di Ferrara. ISBN 978-88-8434811-4. 2016
Soares, Carmen. “Educação Fisica escolar: Conhecimento e especificidade”. Revista Paulista Educação Fisica. São Paulo, 6-12. 1996
Teixeira, Antonio “Esporte e violência no jiu-jitsu: o caso dos “pitboys”. Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais da PUC-Rio como requisito parcial para a obtenção do título de Mestre em Ciências Sociais. Rio de Janeiro. 2007
Teixeira, Antonio. “Os usos do corpo entre lutadores de jiu-jítsu”. Interseções: Revista de Estudos Interdisciplinares, 13(2). [Rio de Janeiro] v. 13 n. 2, p. 351-369, dez. 2011
Torrón, Ana “El cuerpo en los planes de estudio del ISEF entre 1992 y 2004”. En revista Políticas Educativas – Campinas, v.2, n.1, p.166-176, dez. 2008 – ISSN: 1982-3207.
Wacquant, Loic. “Body and Soul: Notebooks of an Apprentice Boxer”. Oxford: Oxford University Press.
Weule, Kart. “Etnología del deporte” Citius, Altius, Fortius, t. XVI, fasc. 1-4 Tomo I. 1974.
Documentos
Ministerio de Deporte y Juventud – ISEF (2004) Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Física. Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República.
CNEF – CPEF - ISEF (1939 – 1973) Comisión Nacional de Educación Física. Curso para la preparación
de Profesores de Educación Física. Instituto Superior de Educación Física. Carpetas con fichas personales de Alumnos. Escolaridades de ISEF, Archivo de ISEF.
CNEF – CPEF - ISEF (1939 - 1973) Comisión Nacional de Educación Física. Curso para la preparación de Profesores de Educación Física. Instituto Superior de Educación Física. Libro de Ingresos. Montevideo, Bedelía de ISEF. Carpeta única.
CNEF - ISEF (1956) Comisión Nacional de Educación Física. Instituto Superior de Educación Física. Plan de estudios del año 1956. Montevideo: Instituto Superior de Educación Física. Registros Académicos de ISEF. Carpeta Plan 1956.
CNEF - ISEF (1966) Comisión Nacional de Educación Física. Instituto Superior de Educación Física. Plan de estudios del año 1966. Montevideo: Instituto Superior de Educación Física. RegistrosAcadémicos de ISEF. Carpeta Plan 1966
CNEF-ISEF- Programas del Plan 1966 (1966) Curso Preparatorio
CNEF-ISEF- Programas del Plan 1966 (1966) 1er año
CNEF-ISEF- Programas del Plan 1966 (1966) 2o año CNEF-ISEF- Programas del Plan 1966 (1966) 3er año
Universidad de la República (2011). Ordenanza de estudios de grado y otros programas de formación terciaria. Resol. 4 del 30.08.2011. Publicada en el D.O el 19.09.2011. Montevideo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).