Una pedagogización de los deportes. La figura de Benigno Rodríguez Jurado y sus políticas sobre cultura física y deportes
DOI:
https://doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4382Palavras-chave:
Benigno Rodríguez Jurado, Departamento de Cultura Física, Universidad Nacional de La Plata, cultura física, deportes.Resumo
En la Argentina de la década de 1920 se produjo un proceso de escolarización de los deportes –esto es, su inclusión en los establecimientos educativos–, para posteriormente, con el desarrollo de la década de 1940, llevarse a cabo otro de pedagogización de los deportes. Con este posicionamiento teórico como trasfondo, en este escrito se indagan los discursos de una figura importante en este proceso, cuya trayectoria política y deportiva a la vez da cuenta de dicho pasaje hacia la pedagogización de los deportes: Benigno Rodríguez Jurado. Interesa especialmente analizar sus discursos en torno a la cultura física y los deportes, particularmente aquellos que realiza en su gestión como director del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata. En lo que respecta a su idea de cultura física, se observa que está vinculada a la búsqueda del mejoramiento de la salud, en línea con las concepciones que sobre este término se hacían en el contexto nacional y latinoamericano, a la vez que remite a ciertas ideas eugenésicas al referir al mejoramiento de las generaciones futuras. Por otra parte, se analizan los sentidos sobre lo deportivo, con cierta idealización de su práctica, con tono moralizante, encontrando ciertas tensiones entre el deporte escolar y el federado. De todo ello se desprende que, mientras fue director, Benigno Rodríguez Jurado desarrolló en el Departamento de Cultura Física, y a través de la enseñanza de la Educación Física en el Colegio Nacional y el Colegio Secundario de Señoritas, un laboratorio de ideas para una escolarización del deporte, es decir su inclusión curricular, y posteriormente, en la Dirección General de Educación Física y Cultura de la provincia de Buenos Aires, desde 1940, desplegó una pedagogización de los deportes.
Downloads
Referências
- Fuentes primarias:
El Gráfico: 5 de mayo de 1920, 29 de enero de 1921, 24 de diciembre de 1921, 28 de abril de 1934.
La Nación (Chile), 24 de abril de 1920.
Ministerio de Salud y Asistencia Social de la provincia de Buenos Aires (1948). Memorias. Provincia de Buenos Aires.
Rodríguez Jurado, B. (1929). Departamento de Cultura Física. En boletín anual del Colegio de la Universidad de La Plata. Número 1.
Rodríguez Jurado, B. (1930). La Cultura Física en el Colegio. En boletín anual del Colegio de la Universidad de La Plata. Número 2.
Rodríguez Jurado, B. (1934). Informe del año 1933 sobre el desempeño del Departamento de Cultura Física de la UNLP. Archivo histórico del Liceo Víctor Mercante.
Rodríguez Jurado, B. (1935). El Departamento de Cultura Física del Colegio Nacional. Boletín de la Universidad Nacional de La Plata. Tomo XIX. Número 1.
Rodríguez Jurado, B. (1936). En el país de los rascacielos y el deporte. El Gráfico, 8 de febrero de 1936.
Rodríguez Jurado, B. (1937). La cultura física en la Universidad Nacional de La Plata. Revista cultura sexual y física. Año 1, n°5.
Rodríguez Jurado, B. (1938). Informe del departamento de cultura física. Memorias e informes de las autoridades y de los profesores. Universidad Nacional de La Plata.
Universidad Nacional de La Plata (1929). Resolución n°29.
- Fuentes secundarias:
Aisenstein, A. (2006). Huellas de un doble alumbramiento. Historia de la asignatura y la ciencia en las páginas de la Revista de Educación Física. En Aisenstein, A. y Scharagrodsky, P. Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, Género y Pedagogía. 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo.
Aisenstein, A. (2008). Tensiones en el discurso de la Educación Física: definiciones en la prensa pedagógica, Argentina 1900-1940. En Scharagrodsky, P. (compilador). Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo.
Aisenstein, A. y Feiguin, M. (2012). Identidades y valores en tensión los inicios del hockey sobre césped en Argentina. Lúdica pedagógica. Vol. 2, Nº. 17.
Argentina. (1939, 06 de marzo). Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina, Resolución nº 19.
Bergel, M. y Palomino, P. (2000). La revista El Gráfico en sus inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna. Prismas: revista de historia intelectual. N°4. Quilmes.
Bontempo. P. (2012). Editorial Atlántida: un continente de publicaciones, 1918-1936. Tesis doctoral.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Galak, E. (2012). Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina. Legalidades, legitimidades, discursos y prácticas en la institucionalización de su oficio entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX. Tesis doctoral.
Galak, E. (2016). Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil. Buenos Aires: UNDAV Ediciones y Editorial Biblos.
Kopelovich, P. (2017a). El departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata. 1929-1946. Encuentro Nacional e Internacional “La Educación Física. Prácticas escolares y prácticas de formación”. Instituto Superior de Educación Física “Ciudad de General Pico”, General Pico, La Pampa. 15 al 17 de junio de 2017.
Kopelovich, P. (2017b) Benigno Rodríguez Jurado: La “cultura física” y la “cultura física femenina” en los colegios secundarios de la UNLP (1929-1935). XII Congreso Argentino y VII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Newton, J. (1968) Historia del Club Universitario de Buenos Aires, 1918-1968. Buenos Aires: Club Universitario de Buenos Aires.
Orbuch, I. (2014). El peronismo y la Educación Física en el ámbito bonaerense. El caso de Avellaneda. VII Jornadas de Sociología de la Universidad de La Plata.
Pedraz, M. (1997). Poder y cuerpo: El (incontestable) mito de la relación entre ejercicio físico y salud (En línea). Educación Física y Ciencia, 3(2): 7-19. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.114/pr.114.pdf
Romero, L. (1994). Breve Historia Contemporánea de la Historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sautu, R et al. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Scharagrodsky, P. (2006). Los ejercicios militares en la escuela argentina: moldeando cuerpos masculinos y patriotas a fines del siglo XIX. En Aisenstein, A. y Scharagrodsky, P. Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, Género y Pedagogía. 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo.
Scharagrodsky, P. (2004). El padre de la Educación Física argentina: fabricando una política corporal generizada (1900-1940). Rev. Perspectiva, Florianópolis, v. 22, n. Especial, p. 83-119, jul./dez. 2004.
Scharagrodsky, P. (2011) (compilador). La invención del Homo Gymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo.
Simoy, M. S. y Galak, E. (2019). Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953), en Crisorio, R., Lescano, A. y Rocha Bidegain, L. (eds.), La educación corporal como programa de investigación. La Plata: Edulp, pp. 97-112.
Torres, Cesar: “Ideas encontradas: la educación física y el deporte en el debate parlamentario sobre la participación argentina en los Juegos Olímpicos de 1908”, en Olympika: The International Journal of Olympic Studies, vol. XI, pp. 117-142, 2002a.
Torres, Cesar: “A time of conflict: Argentine sports and the 1924 Olympic team”, en Wamslet, K., Barney, R. y Martyn, S. (eds.): The Global Nexus Engaged: Past, Present, Future Interdisciplinary Olympic Studied: Sixth International Symposium for Olympic Research, Ontario, pp. 161-170, 2002b.
Torres, Cesar: “‘If We Had Had Our Argentine Team Here!’: Football and the 1924 Argentine Olympic Team”, en Journal of Sport History, vol. 30, n° 1, pp. 1-24, 2003.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os autores que têm publicações nesta revista aceitam os seguintes termos:
a. Os autores conservarão os seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação da sua obra, que estará simultaneamente sujeita à Licença de Reconhecimento Creative Commons que permite a terceiros partilhar a obra desde que o seu autor e a sua primeira publicação nesta revista sejam indicados.
b. Os autores podem adoptar outros acordos de licença não exclusiva para a distribuição da versão publicada da obra (por exemplo: depositá-la num arquivo telemático institucional ou publicá-la num volume monográfico), desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.
c. Os autores são autorizados e encorajados a divulgar o seu trabalho através da Internet (por exemplo, em arquivos telemáticos institucionais ou no seu website) antes e durante o processo de submissão, o que pode levar a trocas interessantes e aumentar as citações do trabalho publicado. (Ver O Efeito de Acesso Aberto).