Valores sociales y actividad física: la evolución de la gimnasia al deporte en la modernidad industrial
Resumo
Los valores sociales son un elemento esencial para el análisis histórico de la actividad física y el deporte. El cambio del sistema de valores que significó el paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases facilitó la práctica física y deportiva en el marco de un nuevo significado del cuerpo y de la disciplina social. La sociedad tradicional tenía su referente principal en la religión y en sus principios seculares del movimiento del cuerpo como hecho sujeto a discusión moral. Con la nueva sociedad surgida con la Revolución Industrial se abre una nueva concepción del cuerpo como objeto educativo para su orientación laboral. Aparece primero la gimnasia como una herramienta para la instrucción colectiva en la nueva disciplina del movimiento reglado del cuerpo. Después, se imponen los deportes ingleses que se basan en la estrategia de equipo y en el juego según reglas. En ambos casos, gimnasia y deporte responden a un nuevo núcleo de valores en los que la competencia, la unión y la superación son los referentes dominantes. A su vez, tales valores están ligados al espíritu nacionalista emergente en el siglo XIX. Así, el nacimiento de los Estados–Nación en Europa va en paralelo con la economía industrial y con una nueva concepción corporal que evoluciona desde la gimnasia hasta el deporte. En este artículo se analiza el caso de la modernización de España, indicando ejemplos ilustrativos del cambio en los valores de la actividad física practicada en el tránsito del siglo XIX al XX.
Downloads
Referências
- BARBERO, J. I. (1993): “Introducción”, en Brohm, J.; Bourdieu, P.; Dunning, E; Hargreaves, J.; Todd, T.; Young, K., Materiales de sociología del deporte. La Piqueta. Madrid.
- BERLIN, I. (2000): Las raíces del romanticismo. Taurus, Madrid.
- BLANCHARD, K.; CHESKA, A. (1986): Antropología del deporte. Barcelona, Bellaterra.
- BURGENER, L. (1973): L'éducation corporelle selon Rousseau et Pestalozzi. Librairie philosophique J. Vrin, Paris.
- DUMAZEDIER, J. (1971): “Realidades de ocio e ideologías”, en Dumazedier et al. Ocio y sociedad de clases. Fontanella, Barcelona
- DUNNING , E. (1990) ): “Sociological reflections on sports violence and civilisation”, en International Review for the Sociology of Sport, Volume 2, Número 1, pp. 65-81.
- ELIAS, N.; DUNNING, E. (1992). Deporte y ocio en los procesos de civilización. México: FCE.
- HARGREAVES, J. (2000): Freedom for Catalonia? Catalan nationalism, spanish identity and the Barcelona Olympic Games. Cambrigde University Press, Cambrigde.
- HOLT, R. (2002): “El deporte durante el periodo de entreguerras y las relaciones internacionales: algunas conclusiones”, en González Aja, T. (ed.): Sport y autoritarismos: la utilización del deporte en el comunismo y el fascismo. Alianza Editorial, Madrid.
- JOVELLANOS, M. G. (1986): Espectáculos y diversiones públicas. Cátedra, Madrid.
- LAFARGUE, P. (1974): El derecho a la pereza. Fundamentos, Madrid.
- LÓPEZ SERRA, F. (1998): Historia de la Educación Física de 1876 a 1898: la Institución Libre de Enseñanza. Gymnos, Madrid.
- MOYA, C. (1977): De la ciudad y de su razón. Cupsa. Madrid.
- PESTALOZZI, J. R. (1986): Cómo Gertrudis enseña a sus hijos; Cartas sobre la educación de los niños; Libros de educación elemental. Porrúa, México.
- RODRÍGUEZ, J. (1942): Historia de la Educación Física. Comisión Nacional de Educación Física, Montevideo.
- ROUSSEAU, J. J. (1969): Oeuvres complètes. Gallimard, Paris.
- SHAW, D. (1987): Fútbol y franquismo. Alianza, Madrid.
- SHEARD, K.; DUNNING, E. (1979): “Rugby, ¿un reservado para hombres?”, en Lüschen, G.; Weis, Sociología del deporte. Miñón, Valladolid.
- WILLIAMS, R. (1979): “Change and stability in values and systems. A sociological perspective”, en Rockeach, M Understanding human values, individual and societies. The Free Press, Nueva York.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os autores que têm publicações nesta revista aceitam os seguintes termos:
a. Os autores conservarão os seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação da sua obra, que estará simultaneamente sujeita à Licença de Reconhecimento Creative Commons que permite a terceiros partilhar a obra desde que o seu autor e a sua primeira publicação nesta revista sejam indicados.
b. Os autores podem adoptar outros acordos de licença não exclusiva para a distribuição da versão publicada da obra (por exemplo: depositá-la num arquivo telemático institucional ou publicá-la num volume monográfico), desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.
c. Os autores são autorizados e encorajados a divulgar o seu trabalho através da Internet (por exemplo, em arquivos telemáticos institucionais ou no seu website) antes e durante o processo de submissão, o que pode levar a trocas interessantes e aumentar as citações do trabalho publicado. (Ver O Efeito de Acesso Aberto).