La influencia cubana en la introducción del baseball en las Islas Canarias
Palavras-chave:
inmigración, béisbol, Canarias-Cuba.Resumo
Al igual que sucedió en otros territorios, las islas Canarias se incorporan al discurso de la modernidad a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con respecto a las actividades físico- deportivas, la construcción de los discursos en torno al cuerpo se configuran desde distintas vías: educativa, higiénica, militar, deportiva, etc. Uno de los deportes que se introducen en las islas en la primera década del siglo XX es el Béisbol. Su aparición está íntimamente ligada a la realidad social del archipiélago, que en las distintas fases de crisis de subsistencia que vivió en esos años, una buena parte de la población optó por “hacer las Américas”. En este sentido, los isleños encontrarán en territorios como Cuba, Venezuela y Puerto Rico una posibilidad al crecimiento y promoción social. Este contacto cultural, entre otras consecuencias, supondrá la creación de sociedades y asociaciones que aglutinaban los intereses de los emigrantes canarios. Esta población, cuando retorna a las islas, traen sus nuevas costumbres, en mayor o menor medida. Entre ellas, prácticas deportivas como el Béisbol, importado de Cuba, y la exportación de prácticas lúdicas tradicionales, como la lucha canaria.
Downloads
Referências
Almeida, A. (2005): Británicos, deporte y burguesía en una ciudad atlántica [Las Palmas de Gran Canaria, 1880-1914]. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria- Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Almeida, A. (2006): Infancia y educación física en Gran Canaria. Estudios históricos.
Cabildo de Gran Canaria. Consejería de Deportes: Las Palmas de Gran Canaria. Almeida, A. y Amador, F. (2007): Historia de la lucha canaria, en Amador, F. (coord.):
Formación básica para técnicos de lucha canaria. Anroart Ediciones: Las Palmas de
Gran Canaria, pp. 35-95.
De Paz-Sánchez, M. (1998): Cuba y Canarias. Imágenes de una ausencia. Catálogo exposición. Gobierno de Canarias. Islas Canarias.
Hernández, J. (1981): La emigración de las Islas Canarias en el siglo XIX. Las Palmas.
Hernández, M. (1992): La emigración tinerfeña a América en el siglo XIX. Revista de
Historia de Canarias, nº176, Universidad de La Laguna, pp. 111-140.
Izquierdo, E. (2005): Periodistas canarios. Tomo II. Gobierno de Canarias: Santa Cruz de
Tenerife.
Macías, A. y Rodríguez, J. (1995): La economía contemporánea, 1820-1990. En Bethencourt, A. (ed.): Historia de Canarias. Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
Medina, V. y Martínez, I. (1994): Las asociaciones canarias en Cuba durante el primer tercio del siglo XX. Actas X Coloquio de Historia Canario-Americana. Cabildo de Gran
Canaria, pp. 77-80.
Naranjo, C. (1994): Colonos canarios: una alternativa al modelo económico-social de Cuba,
-1860. Actas X Coloquio de Historia Canario-Americana. Cabildo de Gran
Canaria, pp. 590-604.
Rojo, S. (1943): Veinticinco años de fútbol. Tip. Diario: Las Palmas de Gran Canaria.
Salas, J. (2009): Génesis y difusión de la educación física en Cuba (1800-1901). Tesis doctoral inédita. Universidad de Salamanca.
Varona, E. (1887): El Base Ball en La Habana. Revista Cubana, tomo VI, p. 84.
Prensa periódica
Diario de Las Palmas (1907-1916)
La Opinión (1909)
La Provincia (1924-1931)
Hoy (1933-1935)
Gaceta de Tenerife (1921, 1935 y 1936)
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os autores que têm publicações nesta revista aceitam os seguintes termos:
a. Os autores conservarão os seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação da sua obra, que estará simultaneamente sujeita à Licença de Reconhecimento Creative Commons que permite a terceiros partilhar a obra desde que o seu autor e a sua primeira publicação nesta revista sejam indicados.
b. Os autores podem adoptar outros acordos de licença não exclusiva para a distribuição da versão publicada da obra (por exemplo: depositá-la num arquivo telemático institucional ou publicá-la num volume monográfico), desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.
c. Os autores são autorizados e encorajados a divulgar o seu trabalho através da Internet (por exemplo, em arquivos telemáticos institucionais ou no seu website) antes e durante o processo de submissão, o que pode levar a trocas interessantes e aumentar as citações do trabalho publicado. (Ver O Efeito de Acesso Aberto).