El Valencia CF y la recuperación de relaciones deportivas entre España y México (1954-1966)

Auteurs

  • Josep Andreu Bosch Valero Universidad Católica de València. San Vicente Mártir Auteur
  • José Ricardo March Arnao Conselleria d'Educació, Cultura i Esport. Generalitat Valenciana Auteur

DOI :

https://doi.org/10.20868/mhd.2024.26.5053

Mots-clés :

Valencia CF, México, exilio republicano español, Casa Regional Valenciana de México, fútbol

Résumé

Entre 1963 y 1966 el Valencia Club de Fútbol visitó en dos ocasiones México, un país con el que España no mantenía relaciones diplomáticas desde el final de la Guerra Civil en 1939 y en el que vivían numerosos exiliados republicanos españoles. En la colonia expatriada destacaba la presencia de ciudadanos valencianos, organizados en una Casa Regional, quienes, en coordinación con la directiva del Valencia, impulsaron la visita del club de su ciudad de origen. Entre los hitos más destacados de estas dos expediciones sobresalen, en el plano deportivo, la participación del club en los actos de inauguración del Estadio Azteca y, en el aspecto social y político, la reanudación, en plena dictadura franquista, de las relaciones con los exiliados. Las dos giras resultaron esenciales, asimismo, para normalizar las relaciones deportivas entre ambos países.

 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

ABC. 1967. “El Trofeo 'Manuel Belloch', a Zamora”. 30 de marzo de 1967.

Cortés, Santi. 1995. L'exili valencià en els seus textos. València: Generalitat Valenciana.

El Mundo Deportivo. 1963. “Estamos en pleno contacto con el fútbol de España, tras diez años de ausencia”. 14 de agosto de 1963.

El Mundo Deportivo. 1963b. “Gran recibimiento al Valencia a su regreso de México”. 25 de agosto de 1963.

Esto. 1963. “El Valencia reanuda el intercambio futbolístico hispano-mexicano”.

Garcia Raffi, Josep Vicent. 2016. “Un professor valencià exiliat recorda l'exiliat Lluís Vives”. Revista Vivesiana, 1: 63-71.

Hernández Perpiñá, Jaime.1994. La gran historia del Valencia CF. València. Editorial Prensa Valenciana.

March, José Ricardo. 2016. 25 historias del Valencia CF que quizá no conozcas. València: Llibres de la Drassana.

March, José Ricardo. 2022. Silla de enea. València: NPQ Editores.

Martínez, Juan y Francisco Moreno. 1992. “Alicantinos en el exilio americano”. En Exiliados: obra y memoria del exilio valenciano en América. València: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Matesanz, José Antonio. 1999. Las raíces del exilio: México ante la guerra civil española,1936–1939. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.

Mejía, José Francisco. 2017. México y España: Exilio y diplomacia 1939-1947. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. Universidad Nacional Autónoma de México.

Oreja, Marcelino. 2017. “Reencuentro de España con México hace 40 años”. Madrid: Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, n.º 94: 327-42.

Ovaciones. 1966. “Primer 'baile' en el Azteca”. 1 de junio de 1966.

Pando, Concha. 2007. “Sobre las distintas formas de la organización grupal de los republicanos españoles refugiados en México”. En La Casa Regional Valenciana de México, 13-36. València: Biblioteca Valenciana.

Pardo, Rosa María. 1996. “Fernando María Castiella: pasión política y vocación diplomática”. Historia contemporánea, n.º 15: 225-240.

Pérez, Juan Carlos. 2002. “Espacios, dinámicas y discursos en el exilio republicano en México”. Studia Zamorensia, n.º 6: 317-336.

Pérez, Juan Carlos. 2004: “Franquismo e identidad en el exilio republicano en México”. En Actas del IV Simposio de Historia Actual. Vol.2: 663-673. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Pla, Dolores. 2001. “La presencia española en México, 1930-1990. Caracterización e historiografía”. Migraciones & Exilios. Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, n.º 2: 157-88.

Rubio, Javier. 1977. La emigración de la guerra civil de 1936-1939. Madrid: Editorial San Martín.

Sánchez, Andrés. 2022. “Entre el interés nacional y la cooperación internacional: México y España en la Sociedad de Naciones durante el Bienio Reformista, 1931-1933”. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, n.º Extra-1: 47-76.

Senyera. 1954. “El Valencia campeón”. 25 de julio de 1954.

Santos, Belén, Magdalena Ordóñez, y Enriqueta Tuñón. 2007. “Tres fuentes para el estudio del exilio español en México”. Migraciones y Exilios, Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, n.º 8: 95-104.

Simón Sanjurjo, Juan Antonio. 2013. “Deporte y política durante el franquismo el papel del Ministerio de Asuntos Exteriores de España siguiendo el movimiento internacional de boicot a Sudáfrica durante los JJ.OO. de México”. Ágora para la educación física y el deporte 15, n.º 3: 165-79.

Velázquez, Aurelio. 2010. “La diplomacia mexicana: ¿agente al servicio del exilio español? Las relaciones entre los diplomáticos mexicanos y los organismos de ayuda a los republicanos españoles (1939-1942)”. HAOL, n.º 22: 7-17.

Publiée

2024-06-14

Comment citer

El Valencia CF y la recuperación de relaciones deportivas entre España y México (1954-1966). (2024). Materiales Para La Historia Del Deporte, 26, 55-68. https://doi.org/10.20868/mhd.2024.26.5053