Children's Physical Education during the Argentine civil-military dictatorship (1976-1983). Between conservatism and modernization
DOI:
https://doi.org/10.20868/mhd.2022.22.4625Keywords:
physical education, teacher training, body, politics.Abstract
The aim of this work is to analyse Children's Physical Education Higher Education in the late 1970s andearly 1980s in Argentina. In those years, new meanings and pedagogical methods were redefined and gained curricular space in higher education in Physical Education, especially about childhood as an object of intervention. The teaching of the didactics of children's Physical Education then begins a period of legitimation of professional roles for the initial level, leaving behind a stage of null creation of teaching school positions.
For this, the educational technologies used as a didactic resource are analysed, particularly two series of photographic slides used in those years by the teaching staff in charge of the Children's Physical Education at the National Institute of Physical Education “Dr. Enrique Romero Brest”, one of the main professional training institutes in the City of Buenos Aires. In addition, those slides were also used in various courses and conferences on the subject in different regions of the country, instances of socialization of specific knowledge were mass courses proposed and financed by different official institutions, such as the National Directorate of Physical Education, Sports and Recreation and the National Union of Preschool Educators. It is significant to observe that this historical period is marked in Argentina by a civic-military dictatorship, in which the State assumes a paternalistic role that bends democratizing positions.
Consequently, teacher-training institutions found themselves influenced by deep authoritarianism and whose educational projects were linked to a pedagogical technicality.
Downloads
References
Bauso, Alejandra y María Fernanda Merciai. 2017. “(Etapa 1974-1983) El Proyecto Educativo Autoritario”en Apuntes de Historia y Política del Nivel Inicial editado Noemí Simon, Rosana Ponce y Ana Encabo, 133-70. Buenos Aires: EdUNLu.
Beer, David. 2014. La cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F) de Buenos Aires durante la última dictadura militar. Deportivización, autoritarismo y resistencias. Tesis de doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Burke P. 2005. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Carli, Sandra. 2011. La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Del Pozo Andrés, María del Mar. 2006. “Imágenes e historia de la educación: construcción, reconstrucción yrepresentación de las prácticas escolares en el aula”. Historia de la educación, Revista Interuniversitaria, 25: 291-315.
Dirección General de Educación Física. 1961. Diem Carl y Lisellot. Argentina: Ministerio de Educación y Justicia
Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación. 1967. Educación Física Infantil. Volumen I. Argentina: Ministerio de Educación.
Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación.1967. Educación Física Infantil. Volumen II. Argentina: Ministerio de Educación.
Dussel, Inés. 2010. “La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes?” en Aportes de la imagen en la formación docente editado por el Instituto Nacional de Formación Docente, 3-16. Buenos Aires: Centros de Actualización e Innovación Educativa.
Flores, Verónica. 2014. “Algunas reflexiones en torno a la imagen visual como documento histórico y a su uso como estrategia de indagación en la investigación social”. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata.
Galak, Eduardo. 2012. Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina. Legalidades, legitimidades, discursos y prácticas en la institucionalización de su oficio entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX, Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata.
Galak, Eduardo. 2016. Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil. Buenos Aires: UNDAV-Biblos.
Kaufmann, Carolina. 1997. “De libertades arrebatadas del discurso pedagógico en la argentina del “proceso”. Propuesta educativa 8, n.º 16: 64-9.
Levoratti, Alejo. 2020. “La configuración de la Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación de la República Argentina. Entre las problemáticas locales y los lineamientos internacionales (1963-1983)”. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología 29, n.º 2: 110-29.
Mansi, Daniela. 2018. Construcción Histórica de la Educación Física Argentina del Nivel Inicial, Tesis de Maestría, Universidad de Flores.
Mansi, Daniela. 2019. “Desarrollismo y Humanismo con visión socio-crítica: tendencias pedagógicas en pugna en la Educación Física Argentina del nivel inicial”. Educación Física y Ciencia 21, n.º 3. https://doi.org/10.24215/23142561e088
Martín Barbero, Jesús. 2003. La educación desde la comunicación. Bogotá: norma.
Melano, Ignacio. La formación docente en educación física durante la última dictadura militar y la vuelta a la democrática: el caso del INEF “Gral. Manuel Belgrano”, Tesis de maestría, 2019, Universidad Nacional de Quilmes.
Panofsky, Erwin. 1980. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza.
Pineau, Pablo., Marcelo Mariño, Nicolás Arata y Belén Mercado. 2006. El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976 – 1983). Buenos Aires: Alternativa Pedagógica.
Puiggrós, Adriana. 2003. Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.
Rodríguez Giménez, Raimar. 2006. “Escenas del cuerpo militarizado en el Uruguay de la dictadura (1973-1985)”. En Apuntes de Historia para profesores de Educación Física editado por Rodolfo Rozengardt, 145-58. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Rodríguez, Laura. 2011. “La influencia católica en la educación. El caso del ministro Juan Rafael Llerena Amadeo (1978-1981)”. Estudios, 25: 141-57.
Rodríguez, Laura. 2015. “Cultura y dictadura en Argentina (1976 – 1983), Estado, funcionares y políticas”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, n.º 2: 299-325.
Rozengardt, Rodolfo. 2013. “El cuerpo en la Educación Física: una dialéctica de temas y problemas”. En Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos editado por Valeria Varea y Eduardo Galak, 147-70. Buenos Aires: Biblos.
Scharagrodsky, Pablo. 2004. “La educación física escolar argentina (1940-1990). De la fraternidad a la complementariedad”. Anthropologica 22, n.º 22: 63-92.
Soares, Carmen Lucía. 2006. “Las corrientes gimnásticas europeas y su contenido: una historia de rupturas y permanencias”. En Apuntes de Historia para profesores de Educación Física editado por Rodolfo
Rozengardt, 205-22. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Southwell, Myriam y Vassiliades, Alejandro. 2009. “Regulación estatal y formación docente durante la última dictadura militar en la Provincia de Buenos Aires”. Pensamento Plural 4:117-35.
Southwell, Myriam. 2003. “Algunas características de la formación docente en la historia educativa reciente: El legado del espiritualismo y el tecnocratismo, 1955-1976”. En Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina editado por Adriana Puiggrós. Buenos Aires: Galerna.
Tedesco, Juan Carlos, Cecilia Braslavsky, Ricardo Carciofi. 1983. Proyecto Educativo Autoritario. Argentina (1976-1982). Buenos Aires: Flacso.
Torricella, Andrea. 2014. “Cultura Física, discurso científico y usos de la fotografía. Convergencias epistemológicas en torno a las re-presentaciones del cuerpo, Argentina 1910-1940. En Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina 1880-1970 editado por Pablo Scharagrodsky, 59-82. Buenos Aires: Prometeo.
Triquell, Agustina. 2015. “Haces (lo) visible la imagen fotográfica en la investigación social”. Reflexiones 92, n.º 2: 121-32.
Varea, Valeria. 2013. “En la búsqueda de significaciones socioculturales de cuerpos en la Educación Física”. En Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos editado por Valeria Varea y Eduardo Galak, 191-2010. Buenos Aires: Biblos.
Vicente Pedráz, Miguel. 2008. “El cuerpo sin escuela: ideario para una desescolarización de los aprendizajes corporales”. En Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica editado por Pablo Scharagrodsky, 177-198. Buenos Aires: Prometeo.
Villa, María Eugenia. 2015. “Psicomotricidad. Educación Psicomotriz”. Diccionario Crítico de la Educación Física Académica. Rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina editado por Carlos Carballo, 380-84. Buenos Aires: Prometeo.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who submit to this journal agree to the following terms:
- Author(s) keep copyright and guarantee to the journal the right to be the first publication of the work as licensed under Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike 4.0 International as initial publication in this journal.
- Author(s) can establish additional agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, to an institutional archives or to publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
- It is allowed and authors are encouraged to disseminate their work electronically (e.g, in institutional open archives or on their own website) before and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as a citation earlier and more of published work (See the Effect of Open Access).