Balance on the historiography of the sport in Colombia. An overview of its development

Authors

  • Jorge Humberto Ruiz Patiño Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Sede México Author

Keywords:

Colombian sports, history of sport, leisure and free time.

Abstract

This paper seeks to make a critical analysis of the academic production of sports history in Colombia. In particular, research is primarily questioning from the issues addressed and to a lesser extent from its theoretical and methodological approaches. The text is divided into two sections where I try to identify the answers to two major questions: How do the sport arises in Colombia? And What are the factors affecting the diffusion of sport during the period of modernization? An evolving vision and other founding of origin as well as a discussion about the elite, modernization, sports field and make peace are the topics and approaches relating to these questions.

Downloads

References

Abello, Gabriel. “El juego de tejo un símbolo nacional: El proyecto inconcluso”. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

Abello, Gabriel. “El juego de tejo ¿Un símbolo nacional o un proyecto inconcluso?”. Historia y memoria 7, 2013: 169-198.

Alfonso, Diana. “Deporte y educación física en Colombia: Inicio de la popularización del deporte 1916-1942”. Tesis de Maestría, Pontifica Universidad Javeriana, 2012.

Archila, Mauricio. “El uso del tiempo libre en los obreros 1910-1945”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 18-19, 1990: 145-184.

Benavides, Neftalí. “Pasto, Cuna del fútbol Colombiano”. Cultura Nariñense 8.83, 1975: 658-721.

Benninghoff, Federico. “¿Cuánta tierra civilizada hay en Colombia? Guerras, Fútbol y élites en Bogotá 1850-1920”. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia, 2001.

De Certeau, Michel. La escritura de la historia. México D.F: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1999.

Díaz, José. “Turmequé y élite en Bogotá: representaciones en torno al deporte chibcha en los años treinta del siglo XX”. Maguaré 27.2, 2013: 127-165.

García, Rodrigo. “Breve historia del fútbol en Medellín 1914-1948”, Revista Universidad de Antioquia 63.230, 1994: 33-41.

Elias, Norbert y Dunning, Eric, “La búsqueda de la emoción en el ocio”. En Deporte y ocio en el proceso de la civilización, editado por Norbert, Elias y Eric, Dunning, 83-116. México: Fondo de Cultura Económica, 1996

Forero, Mike. “El deporte en Colombia”. Nueva Historia de Colombia, Vol. IV, 351-390. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura/Planeta Editores, 1989.

Hernández, Andrés. “Deporte y política. Berlín 1936, la primera participación de Colombia en una Olimpiada”. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia, 2010.

Hernández, Andrés. “Elementos sociohistóricos intervinientes en la construcción de los estadios Alfonso López y El Campín para los primeros Juegos Bolivarianos: Bogotá, 1938”. Revista Colombiana de Sociología 36.1, 2013: 43-63.

Jaramillo Rafael. “El surgimiento del fútbol en Colombia. Aspectos fundacionales”. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Sociología, ICESI, Cali, 2009.

Jaramillo, Rafael. “El fútbol del dorado. El punto de inflexión que marcó la rápida evolución del amateurismo al profesionalismo”. Revista de ALESDE 1.1, 2011: 111-128.

Jaramillo, Rafael. “El Dorado: Aspectos sociales, culturales y políticos”. En Estudios socioculturales del deporte. Desarrollo, tránsitos y miradas, compilado por David Quitián. Bogotá: Kinesis, 2012.

López, Luciano. Detrás del balón. Historia del fútbol en Medellín 1910-1952. Medellín: La Carreta Editores, 2004.

Morales, Manuel. “El surgimiento del campo deportivo en Bogotá, 1910-1930”. Tesis de Maestría a, Universidad de los Andes, 2011.

Polanía, Daniel. “Fútbol y ocio. Del circo de toros a la época de El Dorado, Bogotá 1850-1953”. Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

Quitián, David. “Los estudios sociales del deporte en Colombia. Tensiones en juego para configurar un campo de estudios”. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Sociología, ICESI, Cali, 2009.

Quitián David. “Del alumbramiento a la pubertad: los estudios sociales del deporte en América Latina, en clave colombiana”. Mundial de fútbol Brasil 2014. En Transversalidades y conocimientos múltiples sobre el mega evento global, compilado por Ciria Salazar y Miguel Ángel Lara. Colima: Universidad de Colima, 2015.

Ruiz, Jorge. La política del sport. Élites y deporte en la construcción de la nación colombiana 1903-1925. Bogotá: La Carreta Editores/Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

Ruiz, Jorge. “Conocimiento y deporte en Colombia: entre la fantasía y la crítica”. En Estudios socioculturales del deporte. Desarrollo, tránsitos y miradas, compilado por David Quitián. Bogotá: Kinesis, 2012.

Silva, Renán. Lugar de dudas. Sobre la práctica del análisis histórico. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2014.

Villena, Sergio. “El fútbol y las identidades. Prólogo a los estudios latinoamericanos”. En Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina, compilado por Pablo Alabarces. Buenos Aires: CLACSO, 2003.

Zuluaga, María del Pilar. “El tiempo libre de las élites Bogotanas, 1880-1910”. En Cuatro ensayos sobre historia social y política en Colombia en el siglo XX, editado por Rodrigo Torrejano, 7-20. Bogotá: Pontificia Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2007.

Zuluaga, María del Pilar. “Días que fueron. Ostentación y tiempo libre 1880-1930”. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

Zuluaga Ceballos, Guillermo. Empatamos 6 a 0. Fútbol en Colombia 1900-1948. Medellín: Divergráficas, 2005.

Downloads

Published

2017-07-07

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Balance on the historiography of the sport in Colombia. An overview of its development. (2017). Materiales Para La Historia Del Deporte, 15, 24-44. https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/4091