Imperial roman shows in the historical Sources

Authors

  • David Mendoza Álvarez Universidad de Sevilla. Author

Keywords:

roman spectacles, historiography, history, games, sports.

Abstract

We show an investigation that reviews the historical sources that deal with the shows during Roman imperial times, putting it in relation to the buildings that were built for them, such as circuses, theatres or amphitheaters mainly, marking the actors of the games, the devotion of some emperors in these shows and the types of activities developed. To this end, we will mention the origin of the games as a tradition inherited from Greeks to Etruscans and from these to the Romans, in funerary contexts originally to later establish itself as a tool of mass control. The Greeks considered some shows to be excessively violent, such as gladiatoria, although amphitheatres or theatres adapted to these shows have been located in the eastern provinces. The Etruscans came to offer battles of both free and slave citizens, structuring the spectacles that Rome would already adapt and shape to their propaganda needs. In this way, it was necessary to build enclosures equipped for certain recreational activities, in which many emperors showed sympathy for each other to develop their shows.

Downloads

Author Biography

  • David Mendoza Álvarez, Universidad de Sevilla.
    Grupo de investigación RNM 162 de la ETSA.

References

Albuerne Rodríguez, A. 2009. La Basílica de Majencio en Roma: construcción y estabilidad. En Huerta, S., Main, R., Soler, R. y Zaragozá, A. (eds.). Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, 21-24 octubre 2009, Valencia. Madrid, 21-34.

Almagro, A. y Almagro-Gorbea, M. 1994. El anfiteatro de Segobriga. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el anfiteatro en la Hispania Romana, Mérida, 26-28 de noviembre de 1992. Mérida, Junta de Extremadura, 139-176.

Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T. 1994. Las pinturas del anfiteatro romano de Mérida. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el anfiteatro en la Hispania Romana, Mérida, 26-28 de noviembre de 1992. Mérida, Junta de Extremadura, 265-284.

Arredondo López, P. 2008. Los deportes y espectáculos del Imperio Romano vistos por la literatura cristiana. Foro de Educación, 10, 265-280.

Beltrán Fortes, J. y Atencia Páez, R. 1996. Nuevos aspectos del culto isíaco en la Baetica. Spal, 5, 171-196.

Beltrán Fortes, J. y Rodríguez Hidalgo, J. M. 2004. Italica: espacios de culto en el anfiteatro. Sevilla.

Bendala Galán, M. 1973. Tablas de juego en Italica. Habis, 4, 263-272.

Blanco Freijeiro, A. 1950. Mosaicos romanos con escenas de circo y anfiteatro en el Museo Arqueológico Nacional. AespA, 23, 127-142.

Blázquez Martínez, J. M. 2006. Introducción a los escenarios en la antigua Grecia. En Blázquez Martínez, J. M. (ed.): Escenarios de España. Fomento de construcciones y contratos. Madrid, 14-27.

― 2002. La popularidad de los espectáculos en la musivaria hispana. En Nogales, T. (ed.): Ludi romani. Espectáculos en la Hispania Romana. Mérida 29 de julio-13 de octubre 2002. Mérida, 65-78.

― 1994. Posibles precedentes prerromanos de los combates de gladiadores romanos en la Península Ibérica. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el anfiteatro en la Hispania Romana, Mérida, 26-28 de noviembre de 1992. Mérida, Junta de Extremadura, 31-44.

― 1987. Cacerías y juegos de toros en la Antigüedad. Historia 16, 139, 149-161.

― 1974. Circo y fieras en la Roma antigua. Pantomimas y naumaquias. Jano, 119, 91-97.

― 1962. «Venationes» y juegos de toros en la Antigüedad. Zephyrus, 13, 47-65.

Cabrero Piquero, J. y Cordente Vaquero, F. 2011. Los oficios de la diversión en Roma. Espacio, tiempo y forma. Serie II: Historia Antigua, 24, 363-379.

Ceballos Hornero, A. 2007a. Geografía y cronología de los ludi en la Hispania romana. Caesaraugusta, 78, 437-454.

― 2007b. El coste de los espectáculos gladiatorios en las ciudades del occidente romano. AEspA, 80, 107-118.

Ceballos Hornero, A. y Ceballos Hornero, D. 2009. Competiciones de lucha en la Hispania antigua. Pyrenae, 40, 57-79.

― 2003. Los espectáculos del anfiteatro en Hispania. Iberia, 6, 57-70.

Chisvert Jiménez, N. 1987. Topónimos de Italica: urbanismo y arquitectura. Sevilla.

Dupré i Raventos, X. 1994. El anfiteatro de Tarraco. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el anfiteatro en la Hispania Romana, Mérida, 26-28 de noviembre de 1992. Mérida, Junta de Extremadura, 79-90.

Fabié, A. M. 1892. El nuevo bronce de Italica. Boletín de la Real Academia de la Historia, 21, 385-397.

Fernández Gómez, F. 1998. Las Excavaciones de Italica y Don Demetrio de los Ríos a través de sus escritos. Córdoba.

Gali Lassaletta, A. 1892. Historia de Italica. Municipio y Colonia Romana. S. Isidoro del Campo. Sepulcro de Guzmán el Bueno, Santiponce, Sevilla. Sevilla.

García-Gelabert, M. P. y Blázquez, J. M. 2005. Rituales funerarios de Campania. De los Samnitas y de los Iberos. Paleohispanica, 5, 393-406.

García Naranjo, J. 1951. El anfiteatro romano de Italica. Conferencia de divulgación arqueológica. Sevilla.

Garrido Moreno, J. 2005. El anfiteatro: una oscura imagen de la antigua Roma. Berceo, 149, 153-178.

― 2000. El elemento sagrado en los Ludi y su importancia en la romanización del occidente romano. Iberia, 3, 51-82.

Garzón Blanco, J. A. 1981. Los emperadores y los juegos romanos en la Historia Augusta. Baetica, 4, 119-132.

Gil Fernández, J. y Luzón Nogué, J. M. 1975. Tabella defixionis de Italica. Habis, 6, 117-134.

Golvin, J. C. 1988. L`Amphitheatre Romain. París.

Golvin, J. C. y Landes, C. 1990. Amphitheatres & Gladiateurs. Les Presses du CNRS.

Gómez Pantoja, J. L. 2006. Entre Italia e Hispania: los gladiadores. En Sartori, A. y Valvo, A. (eds.): Hiberia-Italia, Italia-Hiberia. Milán, 167-180.

González Acuña, D. 2011. Forma Urbis Hispalensis. El urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos. Sevilla.

Gros, P. 1994. L`amphitheâtre dans la ville. Politique “culturelle” et urbanisme aux deux premiers siècles de l`Empire. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el anfiteatro en la Hispania Romana, Mérida, 26-28 de noviembre de 1992. Mérida, Junta de Extremadura, 13-30.

Gros, P. y Torelli, M. 2007. Storia dell`urbanistica. Il mondo romano. Bari, Roma.

Hernández Ramírez, J. 2006. Las pinturas murales del anfiteatro de Augusta Emerita. En Cabanillas Núñez, C. M. y Calero Carretero, J. A. (coords.): Actas de las IV Jornadas de Humanidades Clásicas. Mérida, Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 14-18.

Hidalgo Prieto, R. 2008. Anfiteatros. En León-Castro Alonso, P. (coord.): Arte romano de la Bética. Arquitectura y Urbanismo. Sevilla, 223-232.

Huerta, S. 2005. Mecánica de las bóvedas de fábrica: el enfoque del equilibrio. Informes de la construcción, 57, 73-89.

― 2004. Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid.

Jiménez Sánchez, J. A. 2009-2010. La desaparición de los espectáculos de gladiadores en Hispania. Hispania Antiqua, 33-34, 273-294.

― 2003. El emperador Juliano y su relación con los juegos romanos. Polis, 15, 105-127.

Keay, S. J. y Rodríguez Hidalgo, J. M. 2010. Topografía y evolución urbana. En Caballos Rufino, A. (ed.): Ciudades romanas de Hispania 7 Italica-Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium. Roma, 43-55.

López Monteagudo, G. 1991. Escenas de venatio en mosaicos hispanorromanos. Gerión, 9, 245-262.

Lugli, G. 1962. L’amphitheatre Flavie. Roma.

Maiuri, A. 1955. Studi e ricerche sull’Anfiteatro Flavio Puteolano. Academia di archeologia lettere e belle arti di Napoli. Memorie III. Nápoles.

Martín Escorza, C. 2008. Dimensiones y orientaciones de anfiteatros y Circos romanos en el Imperio romano. Kalakorikos, 13, 185-193.

Mendoza Álvarez, J. D. 2017. Análisis historiográfico del anfiteatro de Italica. Tesis Doctoral. Carolina del Norte, EEUU.

Naselli Macera, D. 2010. Carpóforo. Un bestiarius para el anfiteatro. Huellas de la Historia, 8, 1-16.

Olovarría Choin, R. 2004. Arqueología de las religiones mistéricas paganas en la Bética. @rqueología y Territorio, 1, 155-165.

Pasqualini, M., Thernot, R. y García, H. 2010. L’amphitheatre de Frejus: archeology et architecture relecture d’un monument. Burdeos.

Pereira Menaut, G. 2005. ¿Qué es un Munus?. Mainake, 27, 395-431.

Pérez Ballester, J., San Martín Moro, P. A. y Berrocal Caparrós, C. 1994. El anfiteatro romano de Cartagena (1967-1992). En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el anfiteatro en la Hispania Romana, Mérida, 26-28 de noviembre de 1992. Mérida, Junta de Extremadura, 91-118.

Pina Polo, F. 2007. Los espectáculos agonísticos en el occidente del Imperio romano. Salduie, 7, 143-156.

Pizzo, A. 2010. El opus testaceum en la arquitectura pública de Augusta Emerita. AEspA, 83, 147-174.

Plácido Suárez, D. 2002-2003. Leyes municipales y símbolos del poder: los fundamentos sociales de la dinastía flavia. Memorias de Historia Antigua, 23-24, 9-20.

Rodá, I. 1997. Los mármoles de Italica. Su comercio y origen. En Caballos Rufino, A. y León-Castro Alonso, P. (eds.): Italica MMCC. Actas de las jornadas del 2200 Aniversario de la Fundación de Italica (Sevilla, 8-11 noviembre 1994). Sevilla, 155-182.

Rodríguez Gutiérrez, O. 2010. Edificios de espectáculo. En Caballos Rufino, A. (ed.): Ciudades romanas de Hispania 7 Italica-Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium. Roma, 67-80.

Rogerio Candelera, M. A. y Criado Martín, A. J. 2010. Las losas grabadas de la Cañada Honda de Italica. Una revisión a la luz de la utilización de técnicas de análisis digital de imágenes. Spal, 19, 203-213.

Roldán Gómez, L. 1994. El anfiteatro de Italica. Técnicas y materiales de construcción. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el anfiteatro en la Hispania Romana, Mérida, 26-28 de noviembre de 1992. Mérida, Junta de Extremadura, 213-238.

― 1993. Técnicas constructivas romanas en Italica (Santiponce, Sevilla). Madrid.

― 1990. Nuevas aportaciones sobre técnicas constructivas italicenses. Verdolay, 2, 243-247.

― 1987. Aproximación metodológica al estudio de la técnica edilicia romana en Hispania, en particular el Opus Testaceum. Lucentum, 6, 101-122.

Sánchez Real, J. 1997. El método en la arqueología tarraconense. IV. El anfiteatro. El templo cristiano (la Basílica). Quaderns d’Història Tarraconense, 15, 8-51.

Santos Yanguas, N. 2008. La nueva gladiatura cristiana en el marco de la gladiatura romana. Hispania Antiqua, 32, 183-212.

Teja, R. 1994. Los juegos de anfiteatro y el cristianismo. En Álvarez Martínez, J. M. y Enríquez Navascués, J. J. (coords.). Bimilenario del anfiteatro Romano de Mérida. Coloquio Internacional el anfiteatro en la Hispania Romana, Mérida, 26-28 de noviembre de 1992. Mérida, Junta de Extremadura, 69-78.

Wilson Jones, M. 1993. Designin Amphitheatres. Römische Mitteilungen, 100, 391-441.

Downloads

Published

2018-06-07

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Imperial roman shows in the historical Sources. (2018). Materiales Para La Historia Del Deporte, 17, 42-59. https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/4057