Entre España y Argentina, el tenis como práctica habilitada para el cuerpo femenino en los inicios del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20868/mhd.2025.29.5260

Palabras clave:

tenis, nación, cuerpo

Resumen

Con una raíz común con otros deportes de pelota y raqueta desarrollados en España y Francia, el tenis se difundió desde su creación y formalización en el último cuarto del siglo XIX desde Reino Unido hacia otros países del globo, principalmente entre las clases altas vinculadas a los desarrollos empresarios y migratorios británicos. Mientras el deporte se mantuvo como un espacio netamente masculinizado, el tenis se constituyó tanto en Argentina como en España, entre otros países, desde finales del siglo XIX como una de las pocas prácticas físicas legitimadas para las mujeres, lo que les habilitó también una forma de participación ciudadana. Esto sucedió a través de diversas instituciones sociales y puede verse reflejado en la representación del cuerpo femenino en algunos medios de comunicación y publicaciones de la época. En un contexto de primacía del pensamiento higienista por parte del Estado, que buscó incentivar la práctica deportiva entre mujeres con el objetivo de construir una moralidad específica en una población saludable y libre de ciertas enfermedades, se pensó el cuerpo femenino a partir de su potencial reproductivo, lo que clausuró la práctica de algunos deportes para dar lugar a ciertas representaciones del cuerpo femenino mediante discursos y prácticas eugenésicas. A través del repaso de publicaciones de la época en Argentina y España, nos proponemos aquí explorar semejanzas, particularidades locales y diferencias a la hora de analizar el proceso de participación del cuerpo femenino en actividades físicas en estos dos países hispanohablantes, que tuvieron en ambos casos al tenis en un lugar central.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anderson, Patricia. 2007. “The new woman redefined: Constructing gender through sports”. I Jornadas Nacionales de Historia Social, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007, La Falda, Córdoba. En Memoria Académica, 1-20. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9576/ev.9576.pdf.

Anderson, Patricia. 2009. “Mens Sana in Corpore Sano: Debating Female Sport: Debating Female Sport in Argentina: 1900-46”. The International Journal of the History of Sport 26, n.º 5: 640-53. http://dx.doi.org/10.1080/09523360902722567.

Anderson, Patricia. 2016. “Deporte y civismo femenino en la Asociación Cristiana Femenina de Buenos Aires, 1890-1940”. En Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980, coordinado por Pablo Scharagrodsky, 189-204. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Archetti, Eduardo. 1995. “Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino”. Desarrollo Económico 35, n.º 139: 419-42. https://doi.org/10.2307/3467209.

Archetti, Eduardo. 1998. “El potrero y el pibe: Territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol a r g e n t i n o ” . Nueva sociedad: 101-19.

https://www.proquest.com/openview/f096db7f3ac706ad7ba86be7f3733dfa/1?pq-origsite=gscholar&cbl=27984.

Archetti, Eduardo. 2005. “El deporte en Argentina (1914-1983)”. Trabajo y Sociedad 6, n.º 7: 1-30. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334679002.pdf.

Asociación Argentina de Tenis. 2001. Un siglo de tenis: 100 años. Buenos Aires: AAT.

Bontempo, María Paula. 2016. “El cuerpo de la mujer moderna. La construcción de la feminidad en las revistas de Editorial Atlántida, 1918-1933”. En Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980, coordinado por Pablo Scharagrodsky, 329-48. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Campos Marín, Ricardo. 1995. “La sociedad enferma: higiene y moral en España en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX”. Hispania 55, n.º 191: 1093-112. https://www.proquest.com/openview/7e2093ba26adc0c3348fe87fda11c2fd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1818039.

El Gráfico. 22 de mayo de 1920, 9.

El Gráfico. 22 de mayo de 1920, 10.

El Gráfico. 22 de mayo de 1920, 14.

El Gráfico. 24 de abril de 1920, 8.

Federici, Silvia. 2018. El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficante de sueños.

Fernandes da Silva, Carolina, Ligia Antunes de Siqueira y Patrícia Luiza Bremer Boaventura. 2023. “Tennis representations in the 20th-century Brazilian press: women's bodies in focus”. Feminist Media Studies 24, n.º 1: 18-33. https://doi.org/10.1080/14680777.2023.2177879.

Foucault, Michel. 2006. Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: FCE.

Foucault, Michel. 2015. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Galak, Eduardo. 2014. “Educación del cuerpo y política: concepciones de raza, higienismo y eugenesia en la Educación Física Argentina”. Movimento 20, n.º 4: 1543-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115332898014.

García-Delgado Giménez, Belén y Almudena Revilla Guijarro. 2013. “La imagen de la mujer deportista en la literatura española”. Feminismo/s, n.º 21: 51-69. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2013.21.04.

Hargreaves, Jennifer A. 1985. “‘Playing like gentlemen while behaving like ladies’: contradictory features of the formative years of women's sport”. The International Journal of the History of Sport 2, n.º 1: 40-52. https://doi.org/10.1080/02649378508713562.

Hummel, Brad William y Mark Dyreson. 2019. “From folk game to elite pastime: Tennis and its patrons”. En Routledge Handbook of Tennis, editado por Robert Lake, 19-28. Londres: Routledge.

Lake, Robert J. 2014. A Social History of Tennis. Londres: Routledge.

Lake, Robert J. 2009. “Real Tennis and the Civilising Process”. Sport in History 29, n.º 4: 553-76. https://doi.org/10.1080/17460260903358569.

Lamas, Marta. 2000. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. Cuicuilco 7, n.º 18: 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807.

Murillo, Susana 2009. “De la sacralidad del Estado a la de la sociedad civil. Mutaciones en las tecnologías de gobierno”. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad 8, n.º 2: 166-92. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/69.

Murillo, Susana. 2012. “La ciencia aplicada a políticas sanitarias en Argentina y su relación con la escuela de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (1869-1905)”. Tesis, Universidad de Buenos Aires.

https://www.centrocultural.coop/publicaciones/la-ciencia-aplicada-politicas-sanitarias-en-argentinay-su-relacion-con-la-escuela-de.

Ozámiz Lestón, Itziar. 2017. “Representación de las mujeres deportistas en la prensa deportiva española: 1893-1923”. Tesis doctoral, Universidade da Coruña. http://hdl.handle.net/2183/19491.

Rial, Carmen. 2013. “El invisible (y victorioso) fútbol practicado por mujeres en Brasil”. Nueva Sociedad, n.º 248: 114-26.

Ruiz, Apen. 2001. “La india bonita: nación, raza y género en el México revolucionario”. Debate feminista 24: 142-62.

Scharagrodsky, Pablo. 2020. “Cuerpos, feminidades y deportes. Las tapas de la revista El Gráfico, Argentina 1920-1930”. Arquivos em Movimento 1, n.º 2: 62-91. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14603/pr.14603.pdf.

Scharagrodsky, Pablo. 2022. “Mujer sana ‘in corpore no futbolístico’. Fútbol y feminidad en la capital”. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 19: 32-53. https://dx.doi.org/10.12795/RIHC.2022.i19.03.

Smart, Barry. 2019. “The world’s game? Globalisation and the cultural economy of tennis”. En Routledge Handbook of Tennis, editado por Robert Lake, 96-107. Londres: Routledge.

Tadie, Alexis. 2019. “The seductions of modern tennis”. En Routledge Handbook of Tennis, editado por Robert J. Lake, 266-75. Londres: Routledge.

Torrebadella i Flix, Xavier. 2012. “Las primeras revistas profesionales y científicas de la educación física española (1882-1936)”. Apunts. Educación Física y Deportes, n.º 109: 11-24. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/3).109.01.

Torrebadella i Flix, Xavier y Javier Olivera Betrán. 2013. “The Birth of the Sports Press in Spain Within the Regenerationist Context of the Late Nineteenth Century”. The International Journal of the History of Sport 30, n.º 18: 2164-96. https://doi.org/10.1080/09523367.2013.854775.

Torrebadella i Flix, Xavier, Javier Olivera Betrán y Mireia M. Bou. 2015. “Origin and Institutionalisation of Sports and Gymnastics Associations in Nineteenth-Century Spain (1822-1900)”. Apunts. Educación Física y Deportes, n.º 119: 7-54. https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656902010.pdf.

Zaputovich, Yannick. 2024. “Desigualdad en el acceso al tenis: un estudio de caso en la Ciudad de Buenos Aires”. Memorias del VII Congreso ALA. Rosario, 11-15 de marzo de 2024. https://sistema-alacongresos. net/ver/ponencia-completa.php?id=526.

Descargas

Publicado

2025-06-16

Cómo citar

Entre España y Argentina, el tenis como práctica habilitada para el cuerpo femenino en los inicios del siglo XX. (2025). Materiales Para La Historia Del Deporte, 29, 72-83. https://doi.org/10.20868/mhd.2025.29.5260