El Club Euskal Erria: la pelota como elemento de la sociabilidad vasca en Montevideo, Uruguay (1912–1939)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20868/mhd.2025.29.5257

Palabras clave:

Pelota Vasca, Identidad, Migración, Uruguay

Resumen

En 1912, se inauguró en Montevideo el Club Euskal Erria, representando a la comunidad vasca local. Desde entonces, el club se convirtió en un medio esencial para la sociabilidad y la preservación de la identidad cultural de los inmigrantes vascos en el país. Desde su fundación, la pelota vasca se consolidó como un símbolo de las tradiciones de este grupo social. En este artículo, a través del análisis de documentos del club, fotografías y periódicos de la época, analizamos la centralidad del juego de pelota en los procesos de integración social y conformación identitaria de los inmigrantes vascos en Uruguay, enfocándonos en el Club Euskal Erria, entre 1912 y 1939. Nuestra discusión se divide en dos partes. Por un lado, buscamos entender el papel de este deporte dentro del propio club, analizando su capacidad integradora y la práctica de la pelota vasca entre los miembros. Por otro lado, examinamos el papel de la pelota en la integración de los inmigrantes vascos con la sociedad montevideana de manera más amplia. Concluimos que la pelota funcionó como un bastión cultural para los inmigrantes vascos, pero, al mismo tiempo, las transformaciones y la modernización del deporte, vinculadas al proceso de deportivización de la práctica, hicieron que su relación con las tradiciones vascas pasara por cambios significativos. Entre altibajos, difusores y detractores, se observó que, entre la fundación del Club Euskal Erria y el final de la década de 1930, el juego de pelota ocupó un lugar central en la sociabilidad de sus miembros, tanto en las relaciones establecidas entre los asociados como en la conexión con otros grupos sociales de Montevideo, especialmente la clase media urbana, que veía en las prácticas deportivas una expresión de modernidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rodrigo Rohrer, Universidad de la República (Uruguay)
                 
  • José Estévez, Universidad de la República (Uruguay)
       
  • Matías Martínez, Universidad de la República (Uruguay)
               
  • Daniele Medeiros, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP - Brasil)
             

Referencias

Abrisketa, Olatz. 2012. Basque Pelote: a ritual, na aesthetic. Reno: University of Nevada.

Abrisketa, Olatz. 2018. “Basque Women on Court: The Success, Repression, and Oblivion of Professional Racket Pelota Players in Spain, 1917–1980”. The International Journal of the History of Sport, 35(6): 554-574.

Acta Fundacional. 1912. Club Euskal Erria.

Álbum de fotografías. 1931. “Un detalle de la cancha de pelota”, 2.

Álbum de fotografias. 1933. “El izamiento de la bandera vasca dio motivo para la realización de una fiesta verdaderamente patriótica”, 3.

Álvarez Ferretjans, Daniel. 2008. Historia de la prensa en el Uruguay. Montevideo: Fin de Siglo.

Ametzaga, Xabier; Artetxe, Alberto. 2007. La sociedad de confraternidad vasca ‘Euskal Erria’ de Montevideo (Uruguay). Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas. São Paulo: Companhia das Letras, 2013.

Barrán, José Pedro. 2021. Historia de la sensibilidad en Uruguay: la cultura bárbara. El disciplinamiento. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, José Pedro; Nahum, Benjamin. 1970. El Uruguay del 900. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Blecking, Diethelm. 2008. “Sport and immigration in Germany”. The International Journal of the History of Sport, 25(8): 955-973.

Bourdieu, Pierre. 2003. “Como é possível ser esportivo?” In: Bourdieu, Pierre (ed.). Questões de sociologia. Lisboa, Portugal: Fim de século.

Brown, Matthew. 2023. Sports in South America: a history. London: Yale University Press.

Caetano, Gerardo; Porzecanski, Teresa; Barrán, José Pedro. 1996. Historias de la vida privada en el Uruguay. El Nacimiento de la intimidad. 1870 – 1920. Montevideo: Taurus

Dogliotti, Paola. 2015. Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación en educación física en Uruguay (1874-1948). Montevideo: Ediciones Universitarias.

El Día. 1925. “Club Atlético Montevideo-Wanderers”. 13 diciembre1925.

El Día. 1925. “Partido Internacional en Euskal Erria”. 18 diciembre 1925.

El Día. 1925. “Pelota”. 29 diciembre 1925.

El Día, 1927. “Los grandes partidos en Euskal Erria”. 11 mayo 1927.

El Español. 1914. “Fiesta Vasca”. 12 abril 1914.

Estatutos de Euskal Erria. 1912. Sociedad de Confraternidad Vasca Euskal Erria. Montevideo.

Esukal Erria. 1914. “Cultura fisica”. 122: 224

Euskal Erria. 1915. “Deporte vasco”. 146: 545

Euskal Erria. 1915. “Deporte vasco”. 154: 653 – 654.

Euskal Erria. 1915. “Pedro Errecart”. 161: 749

Euskal Erria. 1915. “José Aiscart”. 163: 781

Euskal Erria. 1915. “La pelota”. 169: 859.

Euskal Erria. 1915. “Deporte vasco”. s/d: 473.

Euskal Erria. 1917. “Deporte basko”. s/d: 298.

Euskal Erria. 1918. “La raza y la pelota”. 272: 377- 378.

Euskal Erria. 1919. “Los frontones”. 283: 11 – 12.

Euskal Erria. 1919. “El juego de pelota”. 287: 95 – 97.

Euskal Erria. 1919. “Pelota”. 306: 347.

Euskal Erria. 1919. “Pelotaris uruguayos”. 311: 406.

Euskal Erria. 1921. “Nuestro homenaje al pelotaris Paysandú”. 367: 218-219.

Euskal Erria. 1921. “Importantes torneos de pelota”. 371: 201-203.

Euskal Erria. 1921. “La terminación del Campeonato de Pelota”. 382: s/d.

Euskal Erria. 1922. “El Campeonato de Pelota”. 408: 266 – 267.

Euskal Erria. 1922. “Un memorable Partido”. 412: 307-309.

Euskal Erria.1922. “El segundo Campeonato Interno de Pelota En “Euskal Erría”. 414: 334- 336.

Euskal Erria.1922. “Euskal Erria”. 414: 340.

Euskal Erria. 1923. “El deporte vasco está resurgiendo”. 427: 161-162.

Euskal Erria. 1924. “Notas de Euskal Erria”. 443: 546.

Euskal Erria. 1924. “El tercer Campeonato de Pelota vasca en “Euskal Erria”. 455: 539.

Euskal Erria. 1924. “Uruguay Onward Club”. 456: 560.

Fielding, Stephen. 2018. “Ethnicity as an Exercise in Sport: European Immigrants, Soccer Fandom, and the Making of Canadian Multiculturalism, 1945–1979”. The International Journal of the History of Sport, 34(10): 970-991.

Heiberg, Marianne. 1989. The making of Basque nation. Cambridge: Cambridge University Press.

Irianni, Marcelino. 2010. Historia de los vascos en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

La Tribuna Popular. 1927. “Club Deportivo Unión”. 6 enero 1927.

La Tribuna Popular. 1927. “Euskal: fiestas de hoy”. 12 abril 1927.

La Tribuna Popular. 1931. “Escenario del primer torneo sudamericano”. 10 abril 1931.

La Tribuna Popular. 1931. “Partidos en el Uruguay Club”. 18 abril 1931.

La Tribuna Popular. 1931. “Pelota: primer campeonato sudamericano a share y a paleta”. 19 abril1931.

La Tribuna Popular. 1931. “Pelota: primer campeonato sudamericano de pelota paleta”. 20 abril 1931.

La Tribuna Popular. 1931. “Primer sudamericano de pelota”. 9 abril 1931.

La Tribuna Popular. 1931. “Primer campeonato sudamericano”. 16 abril 1931.

Luzuriaga, Juan Carlos. 2010. “Los procesos inmigratorios en el Uruguay del Siglo XIX: visión de conjunto”. Anales del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: 1002-1018.

Luzuriaga, Juan Carlos; Álvarez, Óscar. 2001. El asociacionismo vasco en Uruguay: del mutualismo al nacionalismo (1850-1940). Estudos Ibero-Americanos 27(1): 121-141.

Marenales Rossi, Martha. 1991. La aventura vasca: destino: Montevideo. Montevideo: Editorial Gamacor Producciones.

Matsuo, Shunsuke. 2020. “Sport policy, the Ymca and the early history of Olympism in Uruguay”. In: Sotomayor, Antonio; Torres, Cesar (ed.). Olimpismo: the Olympic movement in the making of Latin America and the Caribbean. Fayetteville: The University of Arkansas Press.

Molina, Fernando; Oiazabal, Pedro. 2009. “Basque-atlantic shores: ethnicity, the nation-state and the diaspora in Europe and America (1808-98)”. Ethnic and Racial Studies, 32(4): 698-715.

Oddone, Juan Antonio. 1966. La emigración europea al Río de la Plata. Montevideo: EBO.

Quitzau, Evelise. 2013. “Different Clubs, Similar Purposes? Gymnastics and Sports in the German Colony of São Paulo/Brazil at the Turn of the Nineteenth Century”. The International Journal of the History of Sport, 30(9): 963-975.

Santos Neto, Samuel; Gois Júnior, Edivaldo. 2023. “As redes de atuação política do associativismo esportivo e recreativo dos portugueses em São Paulo nos anos 1930”. Tempo, 29(1): 67-86.

Silva, Carolina; Pereira, Esther, Mazo, Janice. 2012. “Clubes sociais: práticas esportivas e identidades culturais”. Licere, 15(2): 1-21.

Totoricagüeña, Gloria. 2005. Basque diaspora: migration and transnational identity. Reno: University of Nevada Press.

Vaczi, Mariann. 2015. Soccer, culture and society in Spain: an ethnography of Basque Fandom. New York: Routledge.

Vigarello, Georges. 1988. Une histoire culturelle du sport : techniques d’hier…et d’aujourd’hui. Paris : Éditions Robert Laffont S.A.

Vigarello, Georges. 2008. “Treinar”. In: Vigarello, Georges, Corbin, Alain, Courtine, Jean-Jacques. História do corpo: as mutações do olhar – o século XX. São Paulo: Vozes.

Walton, John. 2011. “Sport and the Basques: Constructed and Contested Identities, 1876-1936”. Journal of Historical Sociology, 24(4): 451-471.

Woodworth, Paddy. 2008. The basque country: a cultural history. New York: Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2025-06-16

Cómo citar

El Club Euskal Erria: la pelota como elemento de la sociabilidad vasca en Montevideo, Uruguay (1912–1939). (2025). Materiales Para La Historia Del Deporte, 29, 40-54. https://doi.org/10.20868/mhd.2025.29.5257