El absentismo de Perú en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 y en las clasificatorias del Mundial de fútbol de Brasil 1950 y Suiza 1954.
DOI:
https://doi.org/10.20868/mhd.2025.29.5227Palabras clave:
deporte, política, nacionalismo, Juegos Olímpicos, Mundial de FútbolResumen
Desde 1948 hasta 1956 el Perú se encontró bajo la dictadura del general Manuel Odría, época conocida como el Ochenio de Odría. Durante esos años el Perú no acudió a las eliminatorias para el Mundial de fútbol de Brasil 1950 y Suiza 1954 ni a los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 (el golpe de estado fue posterior a Londres 1948). Por lo que bajo su mandato el país no participó en ninguno de los dos principales eventos deportivos internacionales. En la historia del deporte ha sido usual el rédito propagandístico que los dictadores han conseguido a costa del éxito deportivo de sus atletas.
En esta investigación se analizan los motivos políticos, sociales y económicos por los que el Perú se abstuvo de participar en Mundiales de fútbol y Juegos Olímpicos, en una época en que poseía un más que decente equipo de fútbol, estuvo a un partido de ganar la Copa América de 1953, y en los anteriores Juegos Olímpicos de Londres 1948 había conseguido la que hasta hoy es la única medalla de oro del país. A partir de la información recabada se deduce que la decisión del absentismo deportivo peruano fue una iniciativa personal del propio dictador.
Descargas
Referencias
Alcalde, Javier y Gonzalo Romero. 2014. Alineamiento y desafío. La política exterior peruana en los gobiernos de Odría y Velasco. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Andina, Agencia Peruana de Noticias. 2023. “Historia de los Juegos Panamericanos”. https://andina.pe/agencia/interactivo-historia-los-juegos-panamericanos-407.aspx.
Arias, Cecilia. 2018. “Gobiernos reformistas en Uruguay 1947-1958: ¿profundización de la democracia en los inicios de la Guerra Fría?”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72965.
Comité Olímpico Internacional, s/f. Perú. Consultado 25 enero 2023. https://olympics.com/ioc/peru
Consejo de ministros Perú. 1951-1956.
Cordero, Jaime. 2021. “Confraternidad, diplomacia y morbo: un recorrido político por la historia de los Juegos Panamericanos”. En Juegos Políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo, editado por Jorge Illa, Bruno Rivas y Oscar Sánchez. Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Decreto Ley N.º 11193. 1949, 11 noviembre. “Creando una recompensa honorífica denominada ‘Laureles Deportivos’ para premiar a los ciudadanos que se distingan en la dirección o en la práctica de los deportes”. Junta Militar de Gobierno Perú. https://docs.peru.justia.com/federales/decretos-leyes/11193-oct-11-1949.pdf.
El Comercio. 1949-1953.
FIFA. 1953. “Meetings of the Executive Comitte of the F.I.F.A. held at the Palace Hotel, Copenaghen on 27th and 28th March, 1953”.
Gargurevich, Juan. 1991. Historia de la prensa peruana (1594-1990). Lima: La Voz Ediciones.
Giménez Rodríguez, Alejandro. 2014. El libro de los presidentes uruguayos: De Fructuoso Rivera a Jorge Batlle (1830-2004). Montevideo: Cruz del Sur.
González, Teresa. 2023. Historia del fútbol. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Hernández, Paola. 2021. “Perú́ vs. Colombia: el caso de Víctor Raúl Haya de La Torre en la Corte Internacional de Justicia. Reflexiones sobre el derecho de asilo en la práctica latinoamericana”. En Casos de América Latina ante la Corte Internacional de Justicia. Fronteras, conflictos armados, derechos humanos y medio ambiente, editado por Manuel Becerra. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Johns, Andrew L. 2014. “Introduction. Competing in the Global Arena: Sport and Foreign Relations since 1945”. En Diplomatic games. Sport, statecraft, and international relations since 1945, editado por Heather L. Dichter y Andrew L. Johns. Lexington, Kentucky: University Press of Kentucky.
La Crónica. 1950-1952.
La Prensa. 1949-1953.
Ley Nº 8259. 1936, 7 mayo. “Autorizando al Poder Ejecutivo para abrir un crédito extraordinario a favor del Comité Nacional de Deportes, para atender los gastos de la concurrencia del Perú a las Olimpiadas de Berlín”. El Congreso Constituyente. https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/8259-may-7-1936.pdf.
López, Felicitas. 2017. El gobierno militar de Manuel A. Odría en Perú (1948-1956): Un vistazo diplomático. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Marcha. 1948-1949.
Mendoza, María. 2013. 100 años de periodismo en el Perú. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Mundo Gráfico. 1950.
Mundo Uruguayo. 1949.
Muñoz, Paula Valeria. 2016. “Clientelismo de campaña, «obrismo» y corrupción: Baja accountability democrática en Perú”. En Participación, competencia y representación política: Contribuciones para el debate, editado por Jorge Aragón. Perú: Jurado Nacional de Elecciones.
Oyarzún, Lorena. 2020. “Relaciones internacionales y América Latina: avances y desafíos en la disciplina”. Oasis, n.º 32: 105-24. Universidad Externado de Colombia. https://www.redalyc.org/journal/531/53165178008/html/.
Pulgar Vidal, Jaime. 2014. El Clásico. El inicio de una rivalidad. Lima: Grupo Editorial Mesa Redonda.
Pulgar Vidal, Jaime. 2018. De golpes y goles. Los políticos y la selección peruana de fútbol (1911-1939). Lima: Editorial Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Pulleiro, Carlos. 2015. El comportamiento estatal en los Juegos Olímpicos durante la Guerra Fría y Posguerra Fría: Un análisis desde el realismo neoclásico de Relaciones Internacionales. Tesis doctoral presentada al Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho, Euskal Herriko Unibertsitatea.
Rein, Raanan. 2017. “Política, deporte y diplomacia cultural: la Nueva Argentina de Perón y los Juegos Panamericanos de 1951”. Anuario del Instituto de Historia Argentina 17, n.º 1. https://doi.org/10.24215/2314257Xe042.
Salazar, T., s/f. Edwin Vasquez. Campeón y señor olímpico. Lima: Editorial Brasa.
Santacana, Carles. 2011. “Espejo de un régimen. Transformaciones de las estructuras deportivas y su uso político y propagandístico, 1939-1961”. En Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2010), editado por Xavier Pujadas, 205-32. Madrid: Alianza Editorial.
Ultima Hora. 1949-1953.
Vilanou, Conrad. 2001. “El Deporte en el Siglo XX: Metrópolis, Política y Espectáculo”. Movimento 7, n.º 15: 137-55.
Vitoria, Manuel. 2011. “Hormonas, política y deporte en la República Democrática de Alemania (1949-1989)”. En Anales Real Academia Nacional de Medicina. XVIII Sesión Científica, 651-77. Conferencia. Madrid.
Viuda-Serrano, Alejandro. 2015. “España en los Juegos Olímpicos del primer franquismo: lo importante fue participar”. Materiales para la Historia del Deporte, suplemento especial n.º 2: 257-62.
Warleta, Enrique. 1957. “Concepto, organización y funcionamiento de las grandes unidades escolares del Perú”. Revista de Educación, n.º 56: 83-6. http://hdl.handle.net/11162/71336.
Zegarra, Luís Felipe. 2001. “¿Por qué las autocracias promueven la inestabilidad política y económica?: Perú, 1948-1956”. Apuntes, n.º 48: 171-202.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Materiales para la Historia del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).