Lo social, lo deportivo y lo político en tensión: un recorrido por la historia del Club Universitario de La Plata
Palabras clave:
club, sociabilidad, deporte, política, historia.Resumen
El presente artículo recorre la historia del Club Universitario de La Plata, un tradicional club vinculado a un sector de las clases medias platenses. Se describen sus características (orígenes, requisitos para asociarse, modo de gobierno, formato jurídico), y se rastrean un conjunto de tensiones que desde sus inicios se articulan en la cotidianeidad del club, para observar cómo se fueron creando sentidos específicos en torno a “lo social”, “lo político” y “lo deportivo”, que configuran dimensiones, que a lo largo de la historia se tensionan y se combinan dando lugar a un conjunto de valores morales que caracterizan los modos de vincularse de los socios y deportistas con el club y entre sí. Se profundiza sobre la noción de “prescindencia política” que se articula con un imaginario acerca de la “función social del deporte”, que lejos de contradecirse, dan forma a una manera particular de relacionarse con la política. Reponer la especificidad de estas relaciones permite preguntarnos por los vínculos que los clubes han mantenido con el Estado en los distintos momentos históricos, complejizando las maneras dicotómicas en que se ha leído la relación sociedad civil/Estado en la historia argentina.
Descargas
Referencias
Agulhon, Maurice. 2009. El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires. Siglo XXI editores.
Agaben, Giorgio. 2007. “El país de los juguetes. Reflexiones sobre la historia y el juego” en Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia”, Adriana Hidalgo, editora. Buenos Aires. P 93-128.
Archetti, Eduardo. 2016 [2003]. Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Ballester, Guadalupe. 2014. Asociativismo y poder local: el caso de la asociación italiana de ayuda y socorros mutuos fraternidad y unión en general sarmiento durante la última dictadura argentina (1976–1983) Anuario Nº 26 Escuela de Historia Revista Digital Nº 5 Facultad de Humanidades y Artes UNR.
Bisso, Andrés. 2009. Sociabilidad, política y movilización. Cuatro recorridos bonaerenses (1932-1943). Buenos Libros-CeDInCI Editores, Buenos Aires.
Boos, Tobías 2016. Las asociaciones libanesas en Argentina: lugares de memoria, espacio de representación cultural. En Rivista italiana de studiamericanistici. Centro StudiAmericanistici. “CircoloAmerindiano”.Onlushttps://www.researchgate.net/publication/316787670
Branz, Juan. 2015. Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata Estudio sobre identidades, género y clase. Tesis para optar por el título de doctor en comunicación, FPyCS, UNL En http://sedici.unledu.ar/handle/10915/44890
Ceron-Anaya, Hugo. 2010. “An Approach to the History of Golf: Business, Symbolic Capital, and Technologies of the Self”. http://jss.sagepub.com/content/34/3/339.
Daskal, Rodrigo. 2010. “Clubes, deporte y política en el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires (1895-1920)” en Fútbol, historia y política, (Frydenberg J. y Daskal R. com), Aurelia Rivera Libros, Buenos Aires.
Daskal, Rodrigo y Moreira, Verónica. 2017. Clubes argentinos: debates sobre un modelo.
UNSAM Edita, San Martín.
De Privitellio, Luciano y Romero, Luis Alberto. 2005. Organizaciones de la sociedad civil, tradiciones cívicas y cultura política democrática: el caso de Buenos Aires, 1912-1976 Revista de Historia; Lugar: Mar del Plata; 11–59.
Elias, Norbert y Dunning, Eric. 1992. “La búsqueda de la emoción en el ocio”, en Deporte y ocio en el proceso de civilización, FCE, México. P 82-115.
Frydenberg, Julio. 1999. Espacio urbano y práctica del fútbol. Buenos Aires 1900- 1915. Lecturas: Educación Física y Deportes, 13.
Frydenberg, Julio. 2001. La crisis de la tradición y el modelo asociacionista en los clubes de fútbol argentinos. Lecturas: Revista de Educación Física y Deportes.
Frydenberg, Julio. 2002. Los clubes deportivos con fútbol profesional argentinos y el tipo o formato social bajo el cual se organizan: asociaciones civiles o sociedades anónimas. Aportes para un debate acerca de realidades y modelos ideales, pasiones e intereses, en www.efdeportes.com/ Revista Digital - N ° 51 - agosto de 2002. Buenos Aires.
Frydenberg, J. y Daskal, R. 2010. Fútbol, historia y política. Aurelia libros. Estudio social.
Rivera. Buenos Aires.
Godio, Matías. 2010. Somos hombres de platea: a sociedade dos dirigentes e as formas experimentais do poder e da política no futebol profissional em Argentina. Tesis para optar por el título de Doctor en Antropología Social. Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Federal de Santa Catarina
Gruschetsky, Mariano. 2010. Actores sociales en torno a la construcción del estadio del Club Atlético Vélez Sarsfield. En FRYDENBERG, J. y DASKAL R. (2010) Fútbol, historia y política. Aurelia libros. Estudio social. Rivera. Buenos Aires.
Gruschetsky, M. y Daskal, R. 2009. Clubes de fútbol. Su dimensión social. El Club Atlético River Plate a comienzos del siglo XX. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. ISBN 978- 987-1294-32-9, p 201-239
Habermas, Jurgen. 1981. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona
Iuliano, Rodolfo. 2013. Fronteras simbólicas y diferenciación social en torno a la práctica de golf. En Branz, Juan, Garriga Zucal, José y Moreira, María Verónica. Deporte y Ciencias Sociales: claves para pensar las sociedades contemporáneas. La Plata: EDULP
Jelin, Elisabeth. 2002. Los sentidos de la conmemoración. Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas «in-felices».
Lastra, Soledad. 2007. Actitudes sociales frente a la última dictadura militar en Argentina: Reflexiones y debates [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unledu.ar/tesis/te.474/te.474.pdf
Levoratti, Alejo. “El deporte en el Estado Nacional: Continuidades y rupturas (Argentina, 1989- 2015)”. Materiales para la Historia del Deporte, (15: 2017), 111-130.
Lupo, Víctor. Historia política del deporte argentino (1610-2009), Buenos Aires: Corregidor, 2003.
Marcilese, José. “Sociedad civil y peronismo: los clubes deportivos en el período 1946-1955”.
Revista de História do Esporte (Artigo volume 2, número 2, UFRJ: 2009).
Moreira, Verónica. 2010. La política futbolizada: los dirigentes deportivos y las redes político - territoriales en Avellaneda. Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires, mayo, 2010
Moreira, Verónica. 2013. Haciendo política en el club Juventud. Revista del Museo de Antropología 7 (2): 331-338.
Quirós, Julieta. 2011. El por qué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos aires (una antropología de la política vivida) Ed. Antropofagia.
Roldán, Diego. 2012. La invención de las masas. Ciudad, corporalidades y cultura. Rosario, 1910-1945. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Biblioteca Humanidades
Tocqueville, Alexis de. La Democracia en América. Madrid. SARPE. 1984. Vol.1: Introducción y Primera Parte. p. 25-175.
Otras Fuentes
CULP, 1937. Acta Fundacional del Club Universitario de La Plata
Revistas Institucionales
CULP 1997. “60 Aniversario. 1937-1997. Reseña histórica”
CULP 2012. “Historia del club”
Memorias y Balances del Club Universitario de La Plata citados: 1954, 1958, 1961, 1968, 1976, 1979 y 2002.
Periódicos consultados:
Diario El Día. Archivo consultado en la Hemeroteca de la UNLP
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).