La historia del running en Argentina = The history of running in Argentina
Texto completo:
PDFResumen
El capitalismo actual sienta las bases para la consolidación de nuevas prácticas deportivas atravesadas por lógicas económicas, que se expanden globalmente y se apropian singular y localmente. El running es una de ellas, que si bien tiene sus raíces en el atletismo –con el cual comparte espacios, técnicas, prácticas y la pasión por el deporte–, asume formas específicas que lo hacen emerger como una actividad con disposiciones propias, extendida a un público casi sin restricciones. El objetivo de este trabajo es reconstruir los vínculos entre el atletismo y el running en Argentina, para establecer sus recíprocas influencias y tensiones, y analizar las representaciones que se construyen a partir de la práctica deportiva, prestando atención al contexto actual, sabiendo que el mercado tiene un lugar fundamental para pautar las necesidades y que el cuerpo es el elemento central de la misma. Para ello reflexionaré sobre mis registros de trabajo de campo y entrevistas realizadas, y analizaré una serie de fuentes (particularmente artículos periodísticos, revistas, videos y programas de radio), donde esta actividad deportiva es representada, o se auto-representa, como modelo/ejemplo del nuevo ideal de individuo y de cuerpo.
Abstract: Modern capitalism lays the bases for the consolidation of new sports practices crossed by economic logics, globally expanded and singularly and locally appropriated. Running is one of them; although it has its roots in athletics –with which it shares spaces, techniques, practices and the passion for sport–, it assumes specific ways that make it emerge as an activity with its own dispositions, extended to almost non-restricted public. The objective of this article is to reconstruct the links between athletics and running in Argentina, to set their reciprocal influences and tensions, and to analyze the representations constructed from sports practices, with a focus on the current context, understanding that the body is a central element and that the market occupies a fundamental role in determining the “necessities” linked to consumption. To this end, I will reflect on my own fieldwork and interviews, and analyze a series of sources (specifically journalistic articles, magazines, videos and radio programs), in which this sporting activity is represented, or self-represented, as model/example of the new ideal of the individual and the body.
Palabras clave
Referencias
Bramble, Dennis M., y Lieberman, Daniel E. “Endurance running and the evolution of Homo”. Nature 432 (noviembre 2004): 345-352. [Consultado el 18 de septiembre de 2017], DOI: 10.1038/nature03052.
Cáceres, Damián. “Desde 1989, todos los campeones de los 21k de Buenos Aires”. La Nación. 9 de septiembre, 2017. [Consultado el 18 de septiembre de 2017]. http://www.lanacion.com.ar/2059485-desde-1989-todos-los-campeones-de-los-21k-de-buenos-aires
Cáceres, Damián. “Informe: ellas y el running, mujeres que vuelan”, La Nación, 23 de abril, 2015. [Consultado el 18 de septiembre de 2017]. http://www.lanacion.com.ar/1786930-informe-ellas-y-el-running-mujeres-que-vuelan
Clemente, Sebastián. “Parque Chacabuco: renuevan la pista de atletismo y será como las profesionales”. Clarín. 5 de marzo, 2017. [Consultado el 18 de septiembre de 2017]. https://www.clarin.com/ciudades/pista-parque_0_SJte3l59x.html
García, Santiago. Aprender a correr. Consejos, historias y guía para corredores novatos y experimentados. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Debate, 2017.
Garton, Gabriela e Hijós, Nemesia. “‘La deportista moderna’: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 30 (2018): 23-42. Consultado el 11 de abril de 2018. DOI: 10.7440/antipoda30.2018.
Garton, Gabriela e Hijós, Nemesia. “La mujer deportista en las redes sociales: Un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas”. En prensa, 2017.
Gil, Gastón Julián. “Cuerpos que corren y viajan. El trail running en la Argentina”. Ponencia presentada en las XI Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 13-17 de julio de 2015.
Gil, Gastón Julián. “Deporte y estilos de vida. El running en Argentina”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 30 (2018): 43-63. [Consultado el 11 de abril de 2018]. DOI: 10.7440/antipoda30.2018.03.
González Bascarán, Carmen. “Las carreras populares en la época de Cuéntame”. Capital Radio. 20 de julio, 2017. [Consultado el 18 de septiembre de 2017]. http://capitalradio.es/se-organizaban-las-carreras-populares-40-anos/?doing_wp_cron=1500622596.4630959033966064453125
Llopis Goig, David, y Llopis Goig, Ramón. “Razones para participar en carreras de resistencia. Un estudio con corredores aficionados”. Cultura, Ciencia y Deporte 4 (2006): 33-40. [Consultado el 18 de septiembre de 2017]. DOI: 10.12800/ccd.v2i4.168.
Prosdocimi, Alejando, ed. El Gran Libro Clarín del corredor: Experiencia Running. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino, 2015.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Materiales para la Historia del Deporte
http://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte
e-ISSN: 2340-7166