La gimnasia fílmica de Jean Rouch
DOI:
https://doi.org/10.20868/mhd.2024.28.5247Palabras clave:
antropología visual, técnicas corporales, cinematografía, Jean Rouch, tecnología de cámaraResumen
A principios de los años 60, el cineasta y antropólogo francés Jean Rouch inventó, con la colaboración de Maria Mallet, mujer del célebre mimo Marcel Marceau, una serie de “técnicas corporales para la filmación cámara en mano” que bautizó como gimnasia fílmica (Guéronnet 1988). Este conjunto de técnicas, inspiradas en disciplinas diversas como el yoga, las artes marciales o la mímica, fueron concebidas con el principal propósito de dotar de mayor resistencia física, así como fluidez, a los movimientos del cineasta camera-man durante la experiencia de rodaje. La gimnasia fílmica empezó a enseñarse de forma regular por parte del propio Rouch, a partir de 1962, dentro de los estudios de Antropología Visual en el marco de la Universidad Paris X Nanterre. Si bien desde el territorio de la Antropología Visual, básicamente desde el entorno de origen de esta particular disciplina gimnástica, se han dedicado algunas breves publicaciones a su aparición y enseñanza (Ehrhard 1975; Sherman 2018; Buob 2020), desde los estudios cinematográficos apenas se encuentra mención o apreciación alguna a propósito de ella. Cuestión que, como se abordará desde el posterior análisis, resultaría reflejo sintomático de cómo la teoría cinematográfica, aunque con frecuencia se haya interesado por el estudio del cuerpo filmado, apenas haya entrado en consideración a la potencial interrelación entre práctica corporal y creatividad filmante. A través del estudio de las interconexiones entre técnicas corporales y práctica artística que produjo el nacimiento de la gimnasia fílmica se propone acercar al terreno humanista de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte un nuevo campo de reflexión que ayude a entender la enriquecedora interdependencia entre las técnicas de entrenamiento corporal, lo tecnológico y lo artístico cuando el cuerpo mismo del cineasta se presenta como herramienta y vehículo para la experimentación cinematográfica y el diálogo con los otros filmados.
Descargas
Referencias
Araujo Silva, Mateus. 2009. “Jean Rouch e Glauber Rocha, de um transe a outro”. Revista Devires: cinema e humanidades 6, n.º 1: 40-73.
Buob, Baptiste. 2020. “De la ciné-gym à l’ethnographie cinématique en passant par la ciné-transe”. En Cinéma à l’université: le regard et le geste, editado por Serge Le Péron y Frédéric Sojcher, 72-8. París: Impressions Nouvelles.
Brault, Michel, dir. 1958. Les raquetteurs (película). Montreal: Office National du Film.
Brault, Michel, Marcel Carrière y Claude Fournier, dir. 1961. La lucha (película). Montreal: Office National du Film.
Chang, Mandy, dir. 2011. La cámara que cambió el mundo (película). London: Lambent Productions.
Colleyn, Jean-Paul. 2009. Jean Rouch: Cinéma et anthropologie. París: Cahiers du Cinéma - INA.
Ehrhard, Lionel. 1975. “Techniques du corps. Nanterre: nous ne l’avons pas vu mais nous en avons entendu parler”. Révue Impact, n.º1: 26-7.
Feghali, Pascale. 2017. Entrevista con Pascale Feghali, 1 de julio de 2017, registrada por el autor. Notas en posesión del autor.
Feld, Steven, ed. Ciné-Ethnography. Jean Rouch. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2003.
Guéronnet, Jane. 1988. Enseignement et recherche en anthropologie filmique à l’Université Paris X-Nanterre. Documento interno de la Universidad Paris X Nanterre.
Henley, Paul. 2009. The adventure of the real: Jean Rouch and the craft of Ethnographic Cinema. Chicago: University of Chicago Press.
Lallier, Christian. 2008. “Le corps, la caméra et la présentation de soi”. Journal des anthropologues 1-2, n.º 112-113: 345-66. https://doi.org/10.4000/jda.834.
Ledo, Margarita. 2008. “Michel Brault: momentos de conquista”. En Cine Directo: reflexiones en torno a un concepto, editado por María Luisa Ortega y Noemí García, 85-92. Madrid: T&B Editores.
MacDougall, David. 1979. “Au-delà du cinéma d’observation”. En Pour une Anthropologie visuelle, editado por Claudine de France, 89-104. París: Éditions Mouton.
Ortega, María Luisa y Noemí García. 2008. Cine Directo: reflexiones en torno a un concepto. Madrid: T&B Editores.
Pacquet, Clara. 2016. “L’antropologie visuelle de Jean Rouch”. Visual History. Rivista Internazionale di storia e critica dell’immagine, n.º 2: 125-40. http://clarapacquet.com/?p=1477&lang=fr.
Rouch, Jean. 1979. “La caméra et les hommes”. En Pour une Anthropologie visuelle, editado por Claudine de France, 53-71. París: Éditions Mouton.
Rouch, Jean. 1981. “Entretien avec le professeur Enrico Fulchignoni”. En Jean Rouch, une retrospective, editado por Pascal-Emanuel Gallet, 7-29. Paris: Ministère des Affaires Étrangères.
Rouch, Jean, dir. 1949. Iniciación a la danza de los poseídos (película). París: Musée de l’Homme.
Rouch, Jean y Edgar Morin, dir. 1961. Crónica de un verano (película). París: Argos Films.
Salt, Barry. 1992. Film style and technology: History and analysis. Londres: Starword.
Sherman, Rita. 2018. Dans le sillage de Jean Rouch. Témoignages et essais. París: Éditions de la Maison de sciences de l’homme.
Stoller, Paul. 1992. The cinematic griot: The Ethnography of Jean Rouch. Chicago: Chicago University Press.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-01-14 (2)
- 2024-12-15 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Materiales para la Historia del Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).