Esta es un versión antigua publicada el 2024-12-15. Consulte la versión más reciente.

Manolo Santana: el sonriente héroe quijotesco que convirtió el tenis en un deporte de masas en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20868/mhd.2024.28.5106

Palabras clave:

Manuel Santana, tenis, nacionalismo, identidad, España

Resumen

El concepto del héroe quijotesco ha sido propuesto como modelo a seguir como parte de los esfuerzos nacionalizadores del régimen de Francisco Franco (1939-75). A diferencia de los símbolos formales de la nación española, como la bandera y el himno, que nunca se desasociaron políticamente por completo de la dictadura, el retrato como héroes nacionales de ciertos deportistas en disciplinas individuales los convirtió en exitosos símbolos informales de la nación española y su supuesto carácter nacional. El tenista Manolo Santana, cuya carrera cubrió principalmente la década de los 60, fue uno de los héroes quijotescos originales del deporte español, cuya imagen como héroe nacional fue promovida por la prensa de la época. Su historia encaja en todas las características del héroe quijotesco: su origen humilde como recogepelotas en un exclusivo club de tenis de Madrid; los tipos de adversidad que tuvo que superar; su papel como héroe por España, especialmente compitiendo en el equipo nacional de la Copa Davis. Pero dos características quijotescas destacan especialmente en el retrato de Santana. Primero, fue un modelo de conducta personal: respetuoso hacia sus rivales, amable hombre de familia, y dueño permanente de una sonrisa inconfundible que le ayudó a convertirse en una gran celebridad en España. Segundo, su locura generosa le llevó a sacar al tenis de la oscuridad y convertirlo en un deporte de masas en España. Santana, casi sin apoyo, convirtió al tenis, de un deporte percibido como elitista y exclusivo para miembros de clubes privados, en uno inmensamente popular, tanto en términos de audiencia como de participación. En nuestros días, la reacción unánime de la prensa española tras su reciente muerte en 2021 prueba que los logros de los héroes quijotescos de la era franquista continúan siendo parte del imaginario nacional colectivo y de la identidad de muchos españoles.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Carlos Castillo Berástegui, University of Northern Iowa

    Profesor Asociado (Univ. of Northern Iowa), 2001-presente

    Profesor Visitante (Univ. de Jaén), 2012

    Profesor Visitante (Univ. of Iowa), 2002

    Instructor Visitante (Univ. of Iowa), 1999-2001

    PhD (Univ. of Maryland College Park) 2001

Referencias

Abascal Gasset, Federico. 1965. “Manolo Santana, de 'Ramasseur' a campeón”, ABC, 26 de agosto de 1965, 10-3.

ABC. 1965. “Los emigrantes españoles preparan su asistencia apasionada a la final”, ABC, 22 de diciembre de 1965, 109.

Aguilar, Paloma y Carsten Humlebaek. 2002. “Collective Memory and National Identity in the Spanish Democracy: The Legacies of Francoism and the Civil War”. History and Memory 14, n.º 1-2: 121-64. https://doi.org/10.1353/ham.2002.0001.

Alfil. 1965a. “Crónicas especiales desde Sidney”, El Mundo Deportivo, 22 de diciembre de 1965, 6.

Alfil. 1965b. “Vibración de españolismo en Sidney”, La Vanguardia Española, 25 de diciembre de 1965, 34.

Alfil. 1965c. “No faltó al equipo el ánimo de nuestros compatriotas”, Marca, 29 de diciembre de 1965, 4.

Alfil. 1965d. “Apoteosis final con bulerías y llaves de judo”, Marca, 30 de diciembre de 1965, 3.

Álvarez, Lilí. 1965. “Santana, el artista”, Blanco y Negro, 25 de diciembre de 1965, 76-84.

Álvarez, Lilí. 1966. “Sidney o el adiós al provincianismo deportivo”, Blanco y Negro, 8 de enero de 1966, 34-42.

Álvarez Junco, José. 2001. Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.

Álvarez Junco, José. 2002. “The Formation of Spanish Identity and Its Adaptation to the Age of Nations”. History and Memory 14, n.º 1-2: 13-36. https://doi.org/10.1353/ham.2002.0006.

Álvarez Junco, José. 2013. “Historia y mitos nacionales”. En Los colores de la patria. Símbolos Nacionales en la España contemporánea, editado por Moreno Luzón y Núñez Seixas, 21-56. Madrid: Tecnos.

Anderson, Benedict. 1983. Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso.

Andrés Sanz, Jesús de. 2007. “Nacionalismo español y lugares de memoria”. En Taibo, 291-306.

Archilés, Ferran. 2004. “¿Quién necesita la nación débil? La débil nacionalización española y los historiadores”. En Usos de la historia y políticas de la memoria, editado por Carlos Forcadell, 187-208. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Ayala, José de. 1965a. “Corbatas y pañuelos con los colores españoles”. Marca, 26 de diciembre de 1965, 11.

Ayala, José de. 1965b. “Santana, eufórico, brindó a España su triunfo”. Marca, 30 de diciembre de 1965, 4.

Balfour, Sebastian. 2009. “La derecha política y la idea de nación”. En Culturas políticas del nacionalismo español: del franquismo a la transición, editado por Manuel Ortiz Heras, 59-71. Madrid: Catarata.

Balfour, Sebastian y Alejandro Quiroga. 2007. España reinventada. Nación e Identidad desde la Transición. Barcelona: Península.

Ballesteros, Mercedes y Claudio de la Torre. 1966a. “Santana, finalista en Wimbledon”. ABC, 30 de junio de 1966, 107.

Ballesteros, Mercedes y Claudio de la Torre. 1966b. “Santana, Campeón del Torneo de Wimbledon”. ABC, 2 de julio de 1966, 69-70.

Ballesteros, Mercedes y Claudio de la Torre. 1966c. “Elogios de la prensa de todo el mundo al vencedor de Wimbledon”. ABC, 3 de julio de 1966, 105.

Bastida Freixedo, Xacobe. 2007. “La senda constitucional: la nación española y la constitución”. En Taibo, 113-58.

Bertrán, Ollé. 1965. “¿Quién estuvo como nunca? Santana”. El Mundo Deportivo, 8 de noviembre de 1965, 12. Billig, Michael. 1995. Banal Nationalism. London: Sage.

Blanco y Negro. 1966. “Después de un cómodo primer 'set' surge el peligro”. Blanco y Negro, 9 de julio de 1966, 48-9.

Box, Zira. 2010. España, Año Cero: La construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza.

Britt, Christopher. 2002. “La transición quijotista”. En Intransiciones: Crítica de la cultura española, editado por Eduardo Subirats, 143-56. Madrid: Biblioteca nueva.

Britt Arredondo, Christopher. 2005. Quixotism: The Imaginative Denial of Spain's Loss of Empire. Albany: State University of New York Press.

Canalis, José. 1965. “Una encuesta de El Mundo Deportivo”. El Mundo Deportivo, 24 de diciembre de 1965, 6.

Carr, Raymond y Juan Pablo Fusi Aizpurua. 1979. Spain: Dictatorship to Democracy. London: George Allen and Unwin.

Castillo, Juan Carlos. 2021a. “El deporte y la promoción de la identidad española: Bahamontes, primer héroe quijotesco”. Revista Euroamericana de Antropología, n.º 12: 99-112. https://doi.org/10.14201/rea20211299112.

Castillo, Juan Carlos. 2021b. “The First Quixotic Sports Hero: Federico Martín Bahamontes and National Identity Creation in Spain”. Sport in History 41, n.º 4: 551-77. https://doi.org/10.1080/17460263.2021.1913444.

Colomé i García, Gabriel. 2007. “Una nota sobre deporte y política”. En Taibo, 377-83.

De la Madrid, Juan Carlos. 2013. Una patria posible: Fútbol y nacionalismo en España. Gijón: Trea.

El Mundo Deportivo. 1966a. “Este fue el momento difícil por el que atravesó Santana”. 2 de julio de 1966, 8.

El Mundo Deportivo. 1966b. “Nunca me he sentido más español que esta tarde”. 2 de julio de 1966, 8.

Escourido, Juan. 2017. “Arturo Pomar Will Always Be Arturito: Media, Nationalism and Sports Celebrity in Francoist Spain”. Studia Iberica et Americana 4, n.º 4: 57-78.

Espín, Manuel. 1959. “España jugará la final europea de Copa Davis”. El Mundo Deportivo, 12 de julio de 1959, 1-2.

Espín, Manuel. 1963. “Sensación en Wimbledon”. El Mundo Deportivo, 4 de julio de 1963, 3.

Espín, Manuel. 1964. “Santana, triunfador de Roland Garros”. El Mundo Deportivo, 31 de mayo de 1964, 2.

Espín, Manuel. 1965a. “Ilusiones puestas en un triunfo español”. El Mundo Deportivo, 16 de agosto de 1965, 8.

Espín, Manuel. 1965b. “3-0: India, objetivo inmediato”. El Mundo Deportivo, 19 de agosto de 1965, 3.

Espín, Manuel. 1965c. “Juan Gisbert contra Ramanathan Krishnan”. El Mundo Deportivo, 4 de noviembre de 1965, 8.

Espín, Manuel. 1965d. “Fue decisiva la victoria de Santana sobre Krishnan”. El Mundo Deportivo, 8 de noviembre de 1965, 11-2.

Espín, Manuel. 1966a. “Santana frente a Bob Wilson, hoy en octavos de final de Wimbledon”. El Mundo Deportivo, 25 de junio de 1966, 4.

Espín, Manuel. 1966b. “Santana iba ganando a Bob Wilson”. El Mundo Deportivo, 26 de junio de 1966, 5.

Espín, Manuel. 1966c. “¡Santana, finalista en Wimbledon!”. El Mundo Deportivo, 30 de junio de 1966, 8.

Espín, Manuel. 1966d. “Santana-Ralston en la gran final de hoy en Wimbledon”. El Mundo Deportivo, 1 de julio de 1966, 2.

Espín, Manuel. 1967. “Santana, artífice principal de la rutilante campaña que condujo al tenis español a la anhelada meta de la Challenge Round”. El Mundo Deportivo, 30 de diciembre de 1967, 16.

Fornells, Fernando. 1973. “Santana ganará; si no, debemos aplaudirle igual”. El Mundo Deportivo, 14 de julio de 1973, 10.

Fox, E. lnman. 1998a. “La invención de España: literatura y nacionalismo”. En Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 4: 1-16. Birmingham: University of Birmingham.

Fox, Inman. 1998b. La invención de España. Nacionalismo liberal e identidad nacional. Madrid: Cátedra.

Fuertes Muñoz, Carlos. 2012. “La nación vivida. Balance y propuestas para una historia social de la identidad nacional española bajo el franquismo”. En La Nación de los Españoles: Discursos y Prácticas del Nacionalismo Español en la Época Contemporánea, editado por Ismael Saz y Ferran Archilés, 279-300. Valencia: Universitat de Valencia.

García, Santiago. 1959. “Donde se demuestra que nada hay imposible”. La Vanguardia Española, 12 de julio de 1959, 34.

García Candau, Julián. 1971. Manuel Santana. Madrid: Dopesa.

Geniola, Andrea. 2018. “Un explícito nacionalismo banal: Sobre franquismo y nacionalismo”. En Quiroga y Archilés, 159-79.

Gómez García, Salvador y Carlos Ballesteros-Herencia. 2019. “Deporte en el éter: Las emisiones deportivas de Radio Nacional de España en los inicios del franquismo”. Materiales para la Historia del Deporte, n.º 19: 106–16.

González Aja, Teresa. 2011a. “'Contamos contigo'. Sociedad, vida cotidiana y deporte en los años del desarrollismo, 1961-1975”. En Pujadas, 323-53.

González Aja, Teresa. 2011b. “From Dictatorship to Democracy in Spain: The Iconography of Motorcyclist Angel Nieto”. The International Journal of the History of Sport 28, n.º 2: 240-52. https://doi.org/10.1080/09523367.2011.537913.

Grugel, Jean y Tim Rees. 1997. Franco's Spain. London: Arnold.

Guereña, Jean-Louis. 2008. “¿Un icono nacional? La instrumentalización del Quijote en el espacio escolar en el primer tercio del siglo XX”. Bulletin Hispanique 110, n.º 1: 145-90.

Gutiérrez, Juan. 2021. “De número uno a número uno”. AS, 12 de diciembre de 2021, 50.

Hernández Burgos, Claudio. 2018. “Franquismo suave: El nacionalismo banal de la dictadura”. En Quiroga y Archilés, 137-57.

Humlebaek, Carsten. 2015. Spain: Inventing the Nation. New York: Bloomsbury.

Ichaso, Jesús. 1965a. “Mañana, en la Diputación, se celebrará el acto del sorteo”. La Vanguardia Española, 15 de agosto de 1965, 43.

Ichaso, Jesús. 1965b. “España, protagonista del 'challenge round' a jugar en la lejana Australia”. La Vanguardia Española, 9 de noviembre de 1965, 57.

Ichaso, Jesús. 1965c. “La formidable victoria de Santana frente a Emerson dejó el resultado final en un honroso 4 a 1”. La Vanguardia Española, 30 de diciembre de 1965, 39.

Ichaso, Jesús. 1967. “Saque y volea”. La Vanguardia Española, 30 de diciembre de 1967, 30.

Jiménez, Carlos. 1965. “Quizá nadie se ha sorprendido tanto de mi éxito sobre hierba como yo mismo”. Marca, 15 de septiembre de 1965, 11.

La Vanguardia Española. 1961. “A su regreso a Madrid, Manuel Santana habla para La Vanguardia”. 30 de mayo de 1961, 29.

La Vanguardia Española. 1965a. “El deporte y sus ejemplos”. 19 de agosto de 1965, 5.

La Vanguardia Española. 1965b. “Eco mundial de la victoria española”. 20 de agosto de 1965, 27.

Leiva, J. 2021. “En el Olimpo de los pioneros”. AS, 12 de diciembre de 2021, 50.

Lobato, Heras. 1972a. “Manolo Santana cuenta su vida, Cap. 1”. Separata As Color, 17 de octubre de 1972.

Lobato, Heras. 1972b. “Manolo Santana cuenta su vida, Cap. 3”. Separata As Color, 31 de octubre de 1972.

Lobato, Heras. 1972c. “Manolo Santana cuenta su vida, Cap. 4”. Separata As Color, 7 de noviembre de 1972.

Manrique Arribas, Juan Carlos. 2011. “Juventud, deporte y falangismo. El Frente de Juventudes, la Sección Femenina y los deportes del 'Movimiento'”. En Pujadas, 233-72.

Manzano Moreno, Eduardo y Juan Sisinio Pérez Garzón. 2002. “A Difficult Nation?: History and Nationalism in Contemporary Spain”. History and Memory 14, n.º 1-2: 259-84. https://doi.org/10.1353/ham.2002.0007.

Marca. 1966a. “Ha terminado el encuentro”. 2 de julio de 1966, 2.

Marca. 1966b. “El partido ha sido durísimo, dijo Santana”. 2 de julio de 1966, 3.

Marca. 1966c. “Temor: Santana se lesiona”. 2 de julio de 1966, 2.

Marca Suplemento Gráfico de los Deportes. 1963. “Todo se perdió menos la deportividad”. Marca, 9 de julio de 1963, 23.

Massip, José María. 1965. “Manuel Santana: personalidad deportiva del momento en Norteamérica”. ABC, 14 de septiembre de 1965, 75-6.

Mellizo, Felipe. 1966a. “¡Emerson ha muerto!... ¡Viva Santana!”. Pueblo Extra, 2 de julio de 1966, 1.

Mellizo, Felipe. 1966b. “Londres, océano de elogios a Santana”. Pueblo, 2 de julio de 1966, 23.

Méndez Domínguez, Luis. 1966a. “Ante el norteamericano Reissen, Manuel Santana volvió a asombrar a la cátedra”. La Vanguardia Española, 25 de junio de 1966, 39.

Méndez Domínguez, Luis. 1966b. “Manuel Santana y Dennis Ralston jugarán hoy el partido final”. La Vanguardia Española, 1 de julio de 1966, 35.

Méndez Domínguez, Luis. 1966c. “Manuel Santana, primer español vencedor”. La Vanguardia Española, 2 de julio de 1966, 38.

Michonneau, Stephane y Xosé Manoel Núñez Seixas, ed. 2014a. Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo. Madrid: Casa de Velázquez.

Michonneau, Stephane y Xosé Manoel Núñez Seixas. 2014b. “Imaginar España durante el franquismo”. En Michonneau y Núñez Seixas, 1-6.

Mínguez, Jesús. 2021. “Adiós Manolo”. AS, 12 de diciembre de 2021, 44.

Moreno, Luis. 2001. The Federalization of Spain. London: Frank Cass.

Moreno Luzón, Javier y Xosé Manoel Núñez Seixas, ed. 2013a. Ser españoles: Imaginarios nacionalistas en el siglo XX. Barcelona: RBA.

Moreno Luzón, Javier y Xosé Manoel Núñez Seixas. 2013b. “Rojigualda y sin letra: Los símbolos oficiales de la nación”. En Moreno Luzón y Núñez Seixas, 57-103.

Moreno Luzón, Javier y Xosé Manoel Núñez. 2018. “Los símbolos nacionales en la España constitucional (1978-2017): un consenso precario”. En La España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, editado por Benigno Pendás, 1: 381-94. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Muñoz Mendoza, Jordi. 2008. “From National Catholicism to Democratic Patriotism?: An Empirical Analysis of Contemporary Spanish National Identity”. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra.

Navarro, Antonio. 1965. “Optimismo australiano”. El Mundo Deportivo, 23 de diciembre de 1965, 6.

Navarro Salanova, Ramón. 1965a. “España es favorita sobre la India”. El Mundo Deportivo, 3 de noviembre de 1965, 6.

Navarro Salanova, Ramón. 1965b. “El pronóstico general favorece el triunfo español”. El Mundo Deportivo, 4 de noviembre de 1965, 8.

Núñez Seixas, Xosé-Manoel. 2001. “What is Spanish Nationalism Today? From Legitimacy Crisis to Unfulfilled Renovation (1975-2000)”. Ethnic and Racial Studies 24, n.º 5: 719-52. https://doi.org/10.1080/01419870120063954.

Núñez Seixas, Xosé Manoel. 2005. “From National-Catholic Nostalgia to Constitutional Patriotism: Conservative Spanish Nationalism since the Early 1990s”. En The Politics of Contemporary Spain, editado por Sebastian Balfour, 121-45. London: Routledge.

Núñez Seixas, Xosé Manoel. 2007a. “Conservadores y patriotas: el nacionalismo de la derecha española ante el siglo XXI”. En Taibo, 2007, 159-91.

Núñez Seixas, Xosé Manoel. 2007b. “La nación contra sí misma: nacionalismos españoles durante la guerra civil (1936-39)”. En Taibo, 2007, 75-111.

Núñez Seixas, Xosé Manoel. 2009. “Nacionalismo español y franquismo: una visión general”. En Culturas políticas del nacionalismo español: del franquismo a la transición, editado por Manuel Ortiz Heras, 21-36. Madrid: Catarata.

Pardo, Carlos. 1965a. “Carta a Manolo”. El Mundo Deportivo, 10 de noviembre de 1965, 6.

Pardo, Carlos. 1965b. “Juan Gisbert, jugador número dos en Sydney”. El Mundo Deportivo, 24 de diciembre de 1965, 5.

Pardo, Carlos. 1967. “Dos y dos no suman cuatro”. El Mundo Deportivo, 16 de julio de 1967, 12.

Pardo, Carlos. 1968. “Otra vez Supermanolo”. El Mundo Deportivo, 17 de junio de 1968, 17.

Payero López, Lucía. 2009. “La nación se la juega: relaciones entre el nacionalismo y el deporte en España”. Ágora para la Educación Física y el Deporte, n.º 10: 81-118.

Pérez, Lluís Carles. 2021. “Hasta siempre, Súper Manolo”. El Mundo Deportivo, 12 de diciembre de 2021, 2.

Pérez Garzón, Juan Sisinio. 2007. “España: de nacionalismo de estado a esencia cultural”. En Taibo, 49-73.

Pérez Mohorte, Andrés. 2013. “Nacionalismo español: deporte y medios de comunicación: del gol de Zarra a Barcelona '92”. Tesis de máster, Universidad de Zaragoza.

Pujadas, Xavier, ed. 2011. Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España 1870-2010. Madrid: Alianza.

Quiroga, Alejandro. 2013. “El deporte”. En Moreno Luzón y Núñez Seixas, 464-96.

Quiroga, Alejandro. 2014a. “Más deporte y menos latín: fútbol e identidades nacionales durante el franquismo”. En Michonneau y Núñez Seixas, 197-220.

Quiroga, Alejandro. 2014b. “The Three Spheres. A Theoretical Model of Mass Nationalization: The Case of Spain”. Nations and Nationalism 20, n.º 4: 683-700. https://doi.org/10.1111/nana.12073.

Quiroga, Alejandro. 2015. Goles y banderas. Fútbol e identidades nacionales en España. Madrid: Marcial Pons.

Quiroga, Alejandro. 2019. “Así también se hace patria: Fútbol y franquismo en Cataluña y el País Vasco (1939–1977)”. Hispania Nova, n.º 17: 270-305. https://doi.org/10.20318/hn.2019.4523.

Quiroga, Alejandro y Ferrán Archilés, ed. 2018. Ondear la nación: Nacionalismo banal en España. Granada: Comares.

Richards, Michael. 2002. “From War Culture to Civil Society: Francoism, Social Change and the Memories of the Spanish Civil War”. History and Memory 14, n.º 1-2: 93-120. https://doi.org/10.1353/ ham.2002.0011.

Ródenas García, José Luis. 2012. “Identidad nacional en el franquismo: repercusión identitaria del triunfo de Bahamontes en el Tour de Francia de 1959”. En Historia, identidad y alteridad: Actas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, editado por José Manuel Aldea Celada, Paula Ortega Martínez, Iván Pérez Miranda y Mª de los Reyes de Soto García, 525-48. Salamanca: Hergar Ediciones Antema.

Sámano, José. 2021. “Un grande de ayer, hoy y mañana”. El País, 12 de diciembre de 2021, 46.

Sánchez-Biosca, Vicente. 2014. “El NO-DO y la eficacia del nacionalismo banal”. En Michonneau y Núñez Seixas, 177-96.

Santana, Manolo. 2003. Un tipo con suerte: Memorias de un jugador de tenis. S.c.: s. p.

Sanz Hoya, Julián. 2012. “De la azul a 'la Roja'. Fútbol e identidad nacional española durante la dictadura franquista y la democracia”. En La Nación de los Españoles: Discursos y Prácticas del Nacionalismo Español en la Época Contemporánea, editado por Ismael Saz y Ferran Archilés, 419-36. Valencia: Universitat de Valencia.

Saz, Ismael. 2009. “Las Españas del franquismo: Ascenso y declive del discurso de nación”. En Discursos de España en el Siglo XX, editado por Carlos Forcadell, Ismael Saz y Pilar Salomón, 147-64. Universitat de Valencia.

Sentís, Carlos. 1961. “Manuel Santana, vencedor de Pietrangeli en la final individual de los campeonatos internacionales de Francia”. La Vanguardia Española, 28 de mayo de 1961, 31.

Serrano, María Dolores. 1965. “Manolo Santana o el equilibrio”. La Vanguardia Española, 6 de noviembre de 1965, 29.

Simón Sanjurjo, Juan Antonio. 2015. “Entre la apertura y la resistencia. Juegos olímpicos, diplomacia y franquismo en los años sesenta”. Materiales para la Historia del Deporte 15, n.º 2: 310-26.

Storm, Eric. 1998. “El tercer centenario del Don Quijote en 1905 y el nacionalismo español”. Hispania (CSIC) 58, n.º 199: 625-54. https://doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i199.651.

Storm, Eric. 2001. La perspectiva del progreso. Pensamiento político en el España del cambio de siglo (1890-1914). Madrid: Biblioteca Nueva.

Taibo, Carlos, ed. 2007. Nacionalismo español: Esencias, memorias e instituciones. Madrid: Los Libros de la Catarata. Taibo Arias, Carlos. 2007. “Sobre el nacionalismo español”. En Taibo, 11-48.

Terreros. 1961. “Santana, gran campeón”. Marca, 28 de mayo de 1961, 10.

Terreros. 1965. “El sueño se hizo realidad”. Marca, 8 de noviembre de 1965, 3.

Terreros. 1966a. “La gran oportunidad de Santana empieza a las dos de la tarde”. Marca, 1 de julio de 1966, 2.

Terreros. 1966b. “El uno”. Marca, 2 de julio de 1966, 2.

Torrecilla, Jesús. 2009. “Spanish Identity: Nation, Myth, and History”. Studies in 20th and 21st Century Literature 33, n.º 2: 204-26. https://doi.org/10.4148/2334-4415.1699.

Trías, Carlos. 1963. “Manuel Santana perdió la semifinal disputada con el australiano Stolle”. La Vanguardia Española, 4 de julio de 1963, 32.

Viuda Serrano, Alejandro. 2011. “Deporte, censura y represión bajo el franquismo. 1939-1961”. En Pujadas, 273-321.

Viuda Serrano, Alejandro. 2015. “España en los juegos olímpicos del primer franquismo: Lo importante fue participar”. Materiales para la Historia del Deporte Suplemento Especial II: 257-62.

Wharton, Barrie. 2007. “Reflections on the New Fiesta Nacional(ista); Soccer and Society in Modern Spain”. Soccer & Society 8, n.º 4: 601-13. https://doi.org/10.1080/14660970701440956.

Descargas

Publicado

2024-12-15

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Manolo Santana: el sonriente héroe quijotesco que convirtió el tenis en un deporte de masas en España. (2024). Materiales Para La Historia Del Deporte, 28, 47-61. https://doi.org/10.20868/mhd.2024.28.5106