Enrique Carlos Romero Brest. Entre viajes, redes y producción de saberes
DOI:
https://doi.org/10.20868/mhd.2023.25.4947Palabras clave:
trayectoria, redes, saberes, Enrique Carlos Romero Brest.Resumen
Enrique Carlos Romero Brest fue desde la década de 1930 hasta 1980 un actor clave en la Educación Física. Él cumplió diversos roles en el Estado argentino, pero un lugar en el que se destacó fue en la construcción de lazos y redes transnacionales que organizó y en algunos de los casos dirigió. Desde estos espacios se pusieron en circulación varias propuestas disciplinares y se demandó a los gobiernos de la región por el estado de la disciplina. Además, escribió artículos en revistas nacionales e internacionales y dictó conferencias en diversos países. Es por ello, que este trabajo busca analizar las redes que fue construyendo y los diferentes enfoques conceptuales que promovió en sus escritos.
Descargas
Referencias
Altamirano, Carlos. 2013. Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castro, Edgardo. 2004. El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por sus temas, conceptos, autores. Buenos Aires: Prometeo.
D’amico, Rosa y Pablo Scharagrodsky. 2021. “Sexto Congreso Panamericano de Educación Física, Venezuela 1976: primeros pasos hacia la conformación epistémica de la educación física en Venezuela
y Latinoamericana”. Revista Actividad Física y Ciencias 13, n.° 2: 83-109.
Dalben, Andre. 2011. “Inezil Penna Marinho: formação de um intelectual da educação física”. Movimento 17, n.° 1: 59-76.
Diem, Lisellot. 1985. Sportförderung in Argentinien. Alemania: Richarz.
Dogliotti, Paola y Pablo Scharagrodsky. 2023. “Saberes, instituciones y expertos corporales. El caso del Tercer Congreso Panamericano de Educación Física, Uruguay 1950”. Historia y Memoria de la Educación, n° 17: 373-406.
Dyreson, Mark. 2011. “Imperial ‘Deep Play’: Reading Sport and Visions of the Five Empires of the ‘New World’, 1919–1941”. The International Journal of the History of Sport 28, n.° 17: 224-49.
English, Eleanor. 1983. “Charles H. McCloy. The Research Professor of Physical Education”. Journal of Physical Education, Recreation & Dance 54, n.° 4: 16-8.
Galak, Eduardo, Ana Abramowski, Agustín Assaneo, Ignacio Frechtel. 2021. Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE.
Goodson, Ivor. 2003. Estudio del currículum. Casos y métodos. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Heilbron, Johan, Nicolas Guilhot y Laurent Jeanpierre. 2008. “Toward a transnational history of the social sciences”. Journal of the History of the Behavioral Sciences 44, n.° 2: 146-60.
Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Levoratti, Alejo. 2020. “La configuración de la Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación de la República Argentina. Entre las problemáticas locales y los lineamientos internacionales (1963-1983)”. Cuaderno Venezolano de Sociología 29, n.° 2: 110-29.
Linhales, Meily, Diogo Rodrigues Puchta y María Cristina Rosa. 2019. Diálogos Transnacionais na História da Educação Física. Belo Horizonte: Fino Traço.
Neiburg, Federico y Mariano Plotkin. 2004. Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Reggiani, Andrés. 2019. Historia mínima de la eugenesia en América Latina. México: El Colegio de México.
Saraví Rivière, Jorge. 2014. Historia de la Educación Física argentina. Buenos Aires: Editorial del Zorzal.
Scharagrodsky, Pablo. 2020. “Especialistas, instituciones y propuestas vinculadas al saber y al hacer corporal: la Primera Conferencia de Profesores de Educación Física, Buenos Aires, 1942”. Resgate: Revista Interdisciplinar de Cultura 28: p. 28.
Scharagrodsky, Pablo. 2021. “Saberes, expertos e instituciones vinculadas al universo del movimiento. El caso del VII Congreso Panamericano de Educación Física, Dominicana 1980”. Revista Ciencia y Educación 5,n.° 3: 145-60.
Scharagrodsky, Pablo. 2011. La invención del homo gymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. Buenos Aires: Prometeo.
Torres, César. 2011. “La educación física en Estados Unidos (1865-1945)”. En La invención del ‘homo gymnasticus’. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente, editado por Pablo Scharagrodsky, 253-77. Buenos Aires: Prometeo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).