Espacio Público y Envejecimiento Activo en los Barrios Bardegueral y Los Llanos
DOI:
https://doi.org/10.20868/tf.2017.11.3462Palabras clave:
Salud, participación, accesibilidad universal, seguridad, comodidadResumen
Resumen
Ante una creciente urbanización dispar de lo que entendemos por la ciudad tradicional, nacen muchas incógnitas sobre la habitabilidad y el modo de vida en los barrios periféricos de la ciudad de Madrid, y el cómo dentro de estos barrios se desarrolla la vida diaria de los diferentes colectivos, con especial curiosidad la de las personas mayores. Es justamente dentro de dos de estos barrios, Bardegueral y Los Llanos, donde el presente trabajo centra su estudio, con enfoque hacia el espacio público barrial y más específicamente frente a su capacidad de permitir o favorecer un proceso de envejecimiento activo. Con esta perspectiva, estructuramos una metodología de análisis en función de unos principios urbanos de proximidad, permeabilidad, diversidad y ambientación, una serie de elementos del medio físico, unas condiciones de accesibilidad y encuentro, y las acciones de pasear, aprehender, localizar y comunicar. A partir de los resultados obtenidos se concluye que algunos espacios públicos constituyen superficies ineficientes en desuso, pocos que sí poseen una identidad propia que favorece al envejecimiento activo, al menos hasta cierto punto del proceso, y otros que tienen potencial para alcanzar esa identidad, ya sea por medio de mejoras, renovaciones o gestión del espacio.
Palabras clave
Salud, participación, accesibilidad universal, seguridad, comodidad
Abstract
Faced with unequal growing urbanization of what we know by the traditional city, curiosity grows regarding the habitability and the lifestyle associated to new suburbs in the city of Madrid, and how the daily life of diverse groups is solved in these suburbs, with special attention to the group of the elderly. It is precisely within two of these surburbs, Bardegueral and Los Llanos, where the present work focuses its study, on the public space in the neighborhood and more specifically on its ability to allow or to favor a process of active aging. With this perspective, we structure a methodology based on the urban principles of proximity, permeability, diversity and environmental setting, certain elements of the physical environment, the conditions of universal access and meeting, and the actions of walking, apprehending, locating and communicating. From the results it is concluded that some public spaces are inefficient and disused surfaces, a few do have an identity that promotes active ageing, at least to some extent of the process, and others that have great potential to achieve that identity either through improvements, renovations or space management.
Keywords
Health, participation, universal accessibility, safety, comfortDescargas
Referencias
Bevan, M., & Croucher, K. (2011). “Lifetime Neighbourhoods”. London: Department for Communities and Local Government. Disponible en: https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/6248/2044122.pdf, fecha de consulta: 18-05-2016.
Carrión, F. (2004). “Espacio público: punto de partida para la alteridad” en Responsabilidad de la obra completa Ciudad e inclusión: Por el derecho a la ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y Corporación Región.
Comisión de la Comunidad Europea. (2005). Libro Verde Frente a los cambios demográficos, una nueva solidaridad entre generaciones. Bruselas, 16-03-2005 COM 2005 (94) final. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Ac10128, fecha de consulta: 30-05-2016.
Escudero, E. (2016). Seguridad y diseño urbano en los nuevos crecimientos de Madrid. Tesis Doctoral, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid.
España. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las personas con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, 3 de diciembre de 2003, núm. 289, p. 16.
Ewing, R., & Cervero, R. (2001). “Travel and the built environment: a synthesis”, Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research Board, no 1780, pp. 87-114
Gob. España & MSSSI & IMSERSO. (2011). Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Madrid: Ministerio de Sanidad, política Social e Igualdad. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/8088_8089libroblancoenv.pdf, fecha de consulta: 28-02-2016.
Organización Mundial de la Salud. (2002). “Envejecimiento Activo: un marco político”. Revista Española de Geriatría y Gerontología, no 2, pp. 74-105.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Ciudades Globales Amigables con los Mayores: Una guía. XVIII Congreso Mundial sobre Gerontología en Río de Janeiro, Brasil. Disponible en: http://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf, fecha de consulta: 02-03-2016.
Pozueta, J., Lamíquiz, F., & Porto, M. (2009). La ciudad paseable. Recomendaciones para un planeamiento, un diseño urbano y una arquitectura considerada con los peatones. Madrid: CEDEX, Ministerio de Fomento.
Sánchez, D. & Domínguez, L. (2014). Identidad y Espacio Público. Madrid: Gedisa Editorial.
SETEDIS. (2015). Metodología Ecuatoriana para la Elaboración de Planes de Accesibilidad Universal. Quito: Editorial El Telégrafo.
Walker, A. (2006). “Active aging in employment: its meaning and potential”. Asia-Pacific Review, no 13, pp.78-93.