LA TERCERA CASA DE SOMOSAGUAS. RECONSTRUCCIÓN DIGITAL DE LA CASA OJEDA DE JAVIER CARVAJAL, 1985 = THE THIRD HOUSE OF SOMOSAGUAS. DIGITAL RECONSTRUCTION OF CASA OJEDA BY JAVIER CARVAJAL, 1985
Palabras clave:
Docencia, Digitalización, Archivo, Casa, Javier Carvajal, Teaching, Digitization, Archive, HouseResumen
Ante la necesidad de incluir dinámicas digitales en la actualización de planes académicos sin renunciar a la experiencia háptica, la reconstrucción virtual de proyectos no construidos permite asociar la exploración física de un archivo de arquitectura con el atractivo de la representación digital.
En el siguiente texto se desarrolla esta experiencia a través de la Casa Ojeda de Javier Carvajal. Una tercera casa en Somosaguas situada en una parcela anexa a las celebradas casas Carvajal y García-Valdecasas. Proyectada casi 20 años más tarde, la casa completaría un conjunto arquitectónico de excepcionales cualidades plásticas que acreditó el valor expresivo del hormigón armado y el talento y conocimiento del oficio de su autor.
La elección del proyecto atiende precisamente de esta circunstancia. Su proximidad —física y arquitectónica— a las casas ya construidas nos garantizaba referencias para completar un proyecto cuya documentación disponible en el archivo deja aun margen para la indagación y la proposición. El conjunto heterogéneo de miradas que a lo largo de los años ha dirigido su atención a las casas de Somosaguas serviría también como marco de exploración para renderizar en último término el redibujado del proyecto y su modelado tridimensional.
Abstract
Facing the need to include digital dynamics in the updating of academic plans without giving up the haptic experience, the virtual reconstruction of unbuilt projects allows associating the physical exploration of an architectural archive with the attractiveness of digital representation.
In the following text this experience is developed through Javier Carvajal’s Ojeda House. A third house in Somosaguas located on a plot annexed to the celebrated Carvajal and García-Valdecasas houses. Designed almost 20 years later, the house would complete an architectural ensemble of exceptional plastic qualities that proved the expressive value of reinforced concrete and the talent and knowledge of the craft of its author.
The choice of the project was based precisely on this circumstance. Its proximity —physical and architectural— to the houses already built guaranteed us references to complete a project whose documentation available in the archive still leaves room for inquiry and proposal. The heterogeneous set of gazes that over the years has directed its attention to the Somosaguas houses would also serve as a framework for exploration to ultimately render the redrawing of the project and its three-dimensional modeling.
Descargas
Referencias
Baudrillard, Jean. Simulacres et simulations. Paris: Galilée, 1981.
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Madrid: Casimiro, 2019.
Campo Baeza, Alberto. “De la precisa precisión. Sobre la arquitectura de Javier Carvajal”, Documentos de Arquitectura 19:3-5.
Carvajal, Javier. Curso abierto. Lecciones de arquitectura para arquitectos y no arquitectos: Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1997.
Carvajal, Javier. Javier Carvajal. Madrid: Editorial Munilla Leira, 2000.
Carvajal, Javier. «Hablando con los profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra... y con muchos otros», Hablando de arquitectura. Pamplona: EUNSA, 1978.
Espinosa García-Valdecasas, Ana. “El objeto intencional (la mirada corta de la cámara sobre la obra de Javier Carvajal)”, InterPhoto Arch: congreso internacional inter - fotografía y arquitectura. Museo Universidad de Navarra, Pamplona: 54-67.
Espinosa García-Valdecasas, Ana. “Proyectar desde el factor humano. El diálogo con el hombre de Javier Carvajal”, Palimpsesto 17 (2017): 5-7.
Fernandez-Isla, José María (coord.). Javier Carvajal Arquitecto. Madrid: Colegio oficial de Arquitectos de Madrid, 1996.
Larson, Kent. Louis I. Kahn: unbuilt masterworks. New York: The Monacelli Press, 2000.
Novitski, Barbara-Jo. Rendering real and imagined buildings: the art of computer modeling from the palace of Kublai Khan to Le Corbusier’s villas. Gloucester: Rockport Publisher, 1998.
Otxotorena, Juan Miguel. “Poética de la inicial mayúscula o arrebatada apología de la arquitectura acerca del pensamiento y el magisterio de Javier Carvajal”, De Roma a Nueva York: Itinerarios de la nueva arquitectura española 1950-1965. Pamplona: EUNSA.
Otxotorena, Juan Miguel. “Rollos de planos, fotografías de archivo y dibujos viejos: la documentación de la historia de la arquitectura”, RA, Revista de Arquitectura 7 (2005): 87.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos de la revista “En Hormigón”, son propiedad de la Universidad Politécnica de Madrid, siendo necesario citar la procedencia de cualquier reproducción parcial o total.
Todos los artículos originales que se publican en “En Hormigón” quedan sometidos a discusión y al comentario de nuestros lectores. Las opiniones deben enviarse a la dirección de correo electrónico de la revista, dentro del plazo de tres meses, contados a partir de la fecha de su publicación.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una licencia Creative Commons, Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y uso no comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica “En Hormigón” se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons.