Espacio, género y pobreza: discursos, prácticas y subjetividades

Autores/as

  • Natalia Czytajlo

Palabras clave:

género, políticas urbanas, pobreza, Tucumán

Resumen

Los nuevos escenarios y la creciente complejidad de la cuestión social interpelan las formas típicas de intervención de las políticas públicas. Esta investigación se aproxima desde una visión crítica, a las “políticas de reducción de pobreza centradas en el hábitat”, su papel como políticas sociales-urbanas y su relación con los sujetos. Ciertos sectores de la población urbana tienen cada vez más limitaciones para satisfacer necesidades y derechos. Estos se asocian a sus particularidades económicas, sociales y también culturales, étnicas, de género. Sin embargo, las intervenciones en materia de política habitacional asumen la pobreza urbana casi exclusivamente desde la carencia material. Más allá de los marcos político-institucionales, de la instrumentación y/o del diseño particular de programas y proyectos, estas acciones se encuentran con nuevas demandas sociales, nuevos procesos territoriales y articulaciones socioterritoriales que son diferentes a las concepciones tradicionales. Aunque el género constituye un ítem inevitable en las agendas internacionales de desarrollo, aún no es un tema aceptado e incorporado en la práctica política e institucional. El objetivo principal es analizar: cómo opera la articulación entre espacio –objeto a ser indagado en el marco de procesos sociales-, género -forma primaria de relaciones de poder-y pobreza -fenómeno multidimensional- en los discursos y prácticas de las políticas habitacionales; y su relación con la construcción de subjetividades. El análisis se sitúa en la provincia y el aglomerado de Tucumán (Argentina) en la primera década del siglo XXI y se centra en casos de implementación de programas de intervención barrial. Las hipótesis plantean que si bien la política habitacional provincial no ha incorporado el género como categoría conceptual, analítica y práctica, refleja las construcciones de género del momento en el que se instituyen y contribuye a reproducirlas en sus discursos y prácticas. Los programas de reducción de la pobreza de actual implementación y centrados en el hábitat, contribuyen a mantener ciertas estructuras de poder y dominación, jerarquías y desigualdades también como expresión de estereotipos de género. La temática tratada contribuye a la indagación sobre el papel que le cabe a las políticas como herramientas de cambio, la consideración de las necesidades estratégicas hacia nuevos roles de mujeres y varones, el fortalecimiento de la ciudadanía, la generación de facilitadores u obstaculizadores para el establecimiento de condiciones y entornos que lo permitan (servicios, equipamientos, etc.), lo que interpela a las disciplinas vinculadas al espacio y al territorio.


Abstract:

The new scenes and the complexity of matters relating to the social question to the typical forms of intervention of the public policies. This investigation exposes a critical approach from the “poverty reduction policies focused on the habitat”, and its paper as social-urban policies as well as the relation with the individuals. This research involves a review of conceptual and methodological paradigms and traditional categories. Certain sectors of the urban population have increasing limitations to satisfy needs and rights. These are associated with their economic, social particularities and also cultural, ethnic, of gender. Nevertheless, the interventions in housing politics assume urban poverty almost exclusively from the material lack. Beyond the political - institutional frames, the instrumentation and the particular design of programs and projects, these actions think new social demands, new territorial processes. They are completely different from the traditional conceptions. Gender constitutes an inevitable article in the international development agendas. Nevertheless, still it is not a topic accepted and incorporated in the political and institutional practice. The target is to analyze how to operate the articulation between space –object to be investigated in the context of social processes–, gender –power relations– and poverty, in discourses and practices of housing policies and construction of subjectivities, as policies are subject rights or creating new inequalities. The case study takes place in Tucumán's province and its agglomerate (Argentina) in the first decade of the 21st century. It is focused on cases of implementation of intervention programs. The hypothesis states that although provincial housing policy does not include gender as specific category, it reflects and reproduces constructions of gender in their discourses and practices. The interest is to reveal their implicit understanding, discursive constructions and mechanisms used in current implemented programs. The treated subject matter contributes to the investigation on the paper that fits to the policies as tools of change, the consideration of the strategic needments towards new roles of women and males, the strengthening of citizenship, the generation of facilitators or shacklers for the establishment of conditions and environments that allow it (services, equipments, etc.), which it addressed to the disciplines linked to space and territory.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Libros

ABOY, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales (1946-1955). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Universidad de San Andrés.

ÁLVAREZ, S. (2000). “Capital social y concepciones de pobreza en el discurso del Banco Mundial, su funcionalidad en la “nueva cuestión social””, Cuestión social y política en el Gran Buenos Aires, Luciano Andrenacci (org.). Buenos Aires: Ediciones Al Margen, ICO-UNGS.

ÁLVAREZ, S. (2005a) “La invención del desarrollo social en la Argentina: Historia de “opciones preferenciales por los pobres”, Problemas de política social en la Argentina Contemporánea. Luciano Andrenacci (comp.). Buenos Aires: Prometeo Libros, UNGS.

ÁLVAREZ, Sonia (comp.) (2005b). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: Estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO.

ANDRENACCI, L. (comp.) (2005). Problemas de política social en la Argentina Contemporánea. Buenos Aires: Prometeo Libros, UNGS.

BALLENT, A. (2005). Las Huellas de la política: vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

BONDER, G. (1998). “Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente”, Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas. Chile: Universidad de Chile, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG).

BOOTH, C; DARKE, J; YEANDLE, S. (coords.) (1998). La vida de las mujeres en las ciudades. Madrid: Narcea.

BUSTELO, E. (1998). “Expansión de la ciudadanía y construcción democrática”, Todos entran. Propuestas para sociedades incluyentes. Eduardo Bustelo y Alberto Minujin (eds). Bogotá: UNICEF.

CRAVINO, C. (et.al.) (2002). “Sociabilidad y micropolítica en un barrio bajo plan”, en Cuestión social y política en el Gran Buenos Aires. Luciano Andrenacci (org.), Buenos Aires: Ediciones Al Margen, ICO-UNGS.

CUENYA, Beatriz; FALÚ, Ana (comp.) (1997). Reestructuración del Estado y política de vivienda en Argentina. Buenos Aires: Colección CEA - CBC Universidad de Buenos Aires.

CZYTAJLO, N. (2009). Estrategias y roles de mujeres en barrios de la periferia urbana frente a la globalización. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

DEL VALLE, T. (1997). Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid: Ed. Cátedra.

DURÁN, M. (2008). La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

FALÚ, A. (coord.) (1999). Guía para la formulación y ejecución de políticas municipales dirigidas a mujeres. Cuaderno de trabajo Nº 72. Córdoba (Argentina): CISCSA, Red Mujer y Hábitat LAC.

FALÚ, A; MOREY, P; RAINERO, L (comp.) (2002). Ciudad y vida cotidiana. Asimetrías en el uso del tiempo y del espacio. Córdoba (Argentina): Eds. Falú, Morey, Rainero.

FALÚ, A. (2006). “Las mujeres: ¿motores para el cambio?”, Seminario Diputación de Barcelona. Catalunya, Barcelona, Octubre.

FALÚ, A; SEGOVIA, O. (2007). Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

FALÚ, A. (ed.) (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones SUR.

FEIJOO, M; HERZER, H. (1991). Las mujeres y la vida en las ciudades. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, IIED. AL.

FREDERIC, S. (2003) Buenos vecinos, malos políticos: moralidad, política y comunidad en Lomas de Zamora, Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

FREDERIC, S; SOPRANO, G. (comp.) (2005). Cultura y política en etnográficas sobre la argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

GRAU, Olga (et.al.) (1997). Discurso, género, poder. Discursos públicos: Chile 1978-1993. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

GUBER, R. (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Ed. Paidos.

JELIN, E. (1987). Ciudadanía e identidad: las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos. Ginebra: UNRISD.

LAGARDE, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y horas.

LEVIN, S. (et. al.) (2007). “La política de género de las políticas públicas en Argentina”, Entre Familia y trabajo. María Antonia Carbonero Gamundí y Silvia Levin. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.

MARRADI, A; ARCHENTI, N; PIOVANI, I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.

MCDOWELL, L. (2000). Género, identidad y lugar. Valencia: Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.

NARI, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.

NOVICK, S. (1993). Mujer, Estado y Políticas Sociales. Buenos Aires: Centro Editor de AL.

PÉREZ, S. y ZULLO, J. (1999). “Subjetividad, discurso y género”, Discurso y Ciencia Social. Buenos Aires: Alejandro Raiter y Julia Zullo, EUdeBA.

PNUMA (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano, Geo San Miguel de Tucumán. San Miguel de Tucumán (Argentina): Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNT.

RAMACCIOTTI, K; VALOBRA, A. (2004). Generando el peronismo. Estudios de cultura, política y género (1946-1955). Buenos Aires: Proyecto Editorial.

ROMERO, J. (2004). Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel.

SABATÉ MARTÍNEZ, A; RODRIGUEZ MOYA, J; DÍAZ MUÑOZ, M. (1995). Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una geografía del género. Madrid: Síntesis.

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (et.al.) (2004). Ciudades para las personas. Género y urbanismo: un estado de la cuestión. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.

SCHUSTER, G; CÁRDENAS, E; YANOS, M. (2007). “Diagnóstico Argentina. Derecho a una vivienda digna”, Sistematización de Estudios Nacionales sobre derechos habitacionales y DESC de las mujeres. Lima (Perú): CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres). Asociación Catalana de Cooperació al Desenvolpment.

SCOTT, J. (1990). “El Género: una categoría útil para el análisis histórico”, Historia y Género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. James S. Amelang y Mary Nash (eds.). Valencia: Alfons el Magnanim, Institució Valenciana d'Estudis i lnvestigació. Originalmente publicado en inglés como "Gender: A Useful Category of Historical Analysis", en American Historical Review. 91. 1986, pp. 10531075. [En línea]. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf [Consulta: Febrero 2007].

SVAMPA, M. (ed.) (2000). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos.

VARGAS, V. (2006). “Las mujeres y la democracia de proximidad. Algunas pistas”. Texto presentado en el VI Foro de Autoridades Locales para la Inclusión Social, Caracas (Venezuela).

Artículos

ARRIAGADA, I. (2005). "Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género". Revista de la CEPAL, N° 85, Abril 2005. [En línea]. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/21046/lcg2266eArriagada.pdf [Consulta: Enero 2007].

BIDASECA, K. (2006). "Piqueteras: Identidad, política y resistencia. La protesta social de la Argentina en la década del 90". Ponencia. IADE. 2006. [En línea]. Disponible en: http://www.iade.org.ar [Consulta 2007].

BOFILL, A. (2002). "Genero, ciudad, urbanismo”. Extracto de la Ponencia para el II Seminario internacional Generourban: Infraestructuras para la vida cotidiana. 27 de mayo de 2002, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. [En línea]. Disponible en: http://www.generourban.org/seminario%202002PDF/Bofill%20Ana%20Generourban%202003.pdf Y http://www.lamujerconstruye.org/actividades/es/otrosarticulos/ciudadhabitable.htm [Consulta: Julio 2007].

BRUERA, S; GONZÁLEZ, M. (2006). Las mujeres y el poder. Proyecto «Formación y Capacitación Política para Mujeres, Diputación de Barcelona, Red URB-AL (Europa-América Latina), REPEM, Montevideo (Uruguay).

CARBALLEDA, A. (2009). “Las Cartografías Sociales y el territorio de la Intervención”. [En línea]. Disponible en: http://www.sft.org.ar/2009/CARBALLEDA%20-%20Las%20Cartografias%20Sociales%20y%20el%20territorio%20de%20la%20intervencion.doc. [Consulta: Agosto 2009].

CATENAZZI, A; FERNANDEZ WAGNER, R. “Gestión Local del hábitat”, Módulo 5 Curso de Postgrado: Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas, Urbared [En línea]. Disponible en: http://www.urbared.ungs.edu.ar [Consulta: Marzo de 2007].

CEPAL (2004). "Entender la pobreza desde la perspectiva de género". Documento, Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL-UNIFEM-República de Italia. NNUU. Santiago de Chile, enero de 2004.

CERVIO, A (2008). “Vecinos versus villeros. La lucha por la definición de los modos socialmente legítimos de vivir (en) la ciudad”, Revista Electrónica Gazeta de Antropología. N° 24. [En línea]. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G24_24AnaLucia_Cervio.html [Consulta Setiembre 2008].

CASARES, M; CZYTAJLO, N. (2011). “La ciudad fragmentada y la producción de suelo residencial. Estudios de casos del aglomerado metropolitano Tucumán”. En 1er. Congreso Latinoamericano de estudios urbanos, Instituto del Conurbano – UNGS, Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina, Agosto de 2011.

CZYTAJLO, N. (2012). “Desigualdades socioterritoriales de género en ámbitos metropolitanos: el caso del aglomerado de Tucumán”. Revista Breves contribuciones del I.E.G., Nº 23. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.

CHIARA, M. (2002). “Políticas sociales urbanas”. Módulo Curso Desarrollo Local en AM, 2002. [En línea]. Disponible en http://www.urbared.ungs.edu.ar/textos/M%f3dulo%208-Chiara.doc [Consulta: Abril de 2007].

FERNANDEZ WAGNER, R. (2008). “Elementos para una revisión crítica de las políticas habitacionales en América Latina” en Asentamientos informales e Moradia Popular: subsidios para politicas habitacionais mais inclusivas. IPEA. Brasilia. [En línea]. Disponible en: http://www.infohabitat.com.ar/web/ [Consulta Diciembre de 2009].

GARCÍA PRINCE, E. (2003). “Hacia la institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas”. Documento para la Fundación F. Ebert. Caracas. Enero 2003. [En línea] Disponible en: http://www.gestionpublica.sg.gba.gov.ar/html/biblioteca/Genero_y_politicas_publicas.pdf. [Consulta: Agosto de 2009].

GARRIDO, H. (2004). “La memoria y la palabra. Acerca del empleo de la metodología cualitativa en una investigación sobre mujeres y trabajo en el área de Trancas", Revista Temas de Mujeres. CEHIM, Año 1, Nº 1, San Miguel de Tucumán.

GIACOMETTI, C. (2005). Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Argentina. Serie Mujer y Desarrollo, N° 72, Naciones Unidas, UNIFEM - CEPAL, Santiago de Chile.

HAYDEN, D. (1979). "Cómo sería una ciudad no sexista? Especulaciones sobre vivienda, diseño urbano y empleo". En Boletín CF+S Nº 7, Especial Mujer y Ciudad, Universidad Politécnica de Madrid [En línea]. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/adhay.html. [Consulta: Diciembre 2006].

UN-HABITAT/ROLAC, (2005). Guía Práctica: Municipios en Búsqueda de Equidad, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, CISCSA - Coordinación Latinoamericana, Red Mujer y Hábitat.

JIRÓN, P. (2006). “Entre el discurso y la práctica. Metodología de análisis de la institucionalización de la perspectiva de género de las intervenciones habitacionales y urbanas en Chile”, Revista electrónica Red Revista INVI. [En línea]. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/univgranada/Doc?id=10108673&ppg=2 [Consulta Setiembre 2006].

LAMAS, M. (2003). Género: claridad y complejidad. [En línea]. Disponible en: http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/un_genero%20lamas.pdf [Consulta: Abril 2007].

MASSOLO, A. (2002). “Las Mujeres y el Hábitat Popular: ¿cooperación para la sobrevivencia o para el desarrollo?”, en Boletín CF+S, N° 19. [En línea]. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n19/aamas.html [Consulta: Marzo 2003].

MARIO, S. (2003). “El estudio de la pobreza con datos censales. IPMH, Algunos resultados desde una perspectiva de género”. Presentación en la reunión técnica sobre la incorporación de la perspectiva de género en la medición de la pobreza, La Paz, Bolivia, Septiembre de 2003.

Márquez, F. (2003) "Políticas sociales y nueva pobreza: respuestas estatales a historias singulares". 51º Congreso Internacional de Americanistas. Simposio EPS-19 Reforma a las políticas sociales. Santiago, 14-18 de julio 2003. [En línea]. Disponible en: http://www.antropologiaurbana.cl/pdfs/art_y_ens/francisca_marquez_51ica.pdf [Consulta Julio de 2008].

MERLINSKY, G. (2006). La entrevista como forma de conocimiento y como texto negociado: notas para una pedagogía de la investigación, Cinta de Moebio. [En línea]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=5731&iCveEntRev-. [Consulta 2009].

MIRKIN, B. (2006). “Los rigores de la desigualdad” Revista Aportes. [En línea]. Disponible en: http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/06.pdf [Consulta 2009].

MONTAÑO, S. (2001). Políticas para el empoderamiento de las mujeres como estrategia de la lucha contra la pobreza, Documento preparado para la Trigésima tercera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, CEPAL, Puerto España, Trinidad y Tobago, 9 al 11 de octubre de 2001.

PAUTASSI, L. (2009). "Programas de transferencias condicionadas de ingresos ¿Quién pensó en el cuidado? La experiencia en Argentina”, Seminario Regional Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas, CEPAL, Santiago de Chile, 29 y 30 de octubre de 2009. [En línea] Disponible en: http://www.redligare.org/IMG/pdf/programas_transferencias_condicionadas_ingresosi.pdf [Consulta Julio 2009].

PEÑA MOLINA, B. (1998). "Apuntes para una metodología en el estudio del binomio género y espacio urbano", en Boletín CF+S, Número 7, México, Noviembre de 1998.

RAINERO, L. (2001). “Una mirada de género a los asentamientos humanos”, en Medio Ambiente y Urbanización. [En línea]. Disponible en: www.redmujer.org.ar/articulos.htm [Consulta: Mayo 2006].

RAINERO, L; RODIGOU, M. (2003). Indicadores Urbanos de Género – Instrumentos para la gobernabilidad urbana, Ponencia en el 51º Congreso Internacional de Americanistas - Santiago de Chile, 14 al 18 de julio de 2003. [En línea]. Disponible en: http://www.redmujer.org.ar/articulos.htm [Consulta Julio 2006].

RAINERO, L. (2009). Reflexiones acerca de las políticas públicas para promover ciudades sin violencia hacia las mujeres. Material Curso Virtual Violencia Urbana e Inseguridad. Un enfoque de género.

ROMAGNOLI, V. (2006). “Políticas habitacionales, teoría y ciudad: Programas de mejoramiento barrial. Reflexiones sobre sus fundamentos teóricos y la pertinencia de sus objetivos a partir de un estudio y evaluación del PROMEBA (Argentina) y su implementación en la ciudad de Resistencia (Chaco)”, en Libro de Memorias X Congreso ARQUISUR.

SABORIDO, M. (1999). Ciudades y relaciones de género, en Unidad Mujer y Desarrollo- CEPAL, [En línea]. Disponible en: http://www.eclac.org [Consulta Setiembre 2003].

ZIBECCHI, C; Jiménez, S. (2004) “Algunas precisiones teórico  metodológicas para el estudio de los planes sociales: recuperar la mirada de sus ‘destinatarios/as’ a partir de la utilización de los métodos cualitativos”. [En línea] En Cuartas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos, Buenos Aires, IDES, 26 y 27 de agosto de 2004. Disponible en: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/grassi/textos/Artic13.doc [Consulta: Mayo de 2005].

ZIBECCHI, C. (2008). “Programas de transferencia de ingresos. ¿Más condicionalidades y menos derechos para las madres pobres? Un análisis con base en tres experiencias en América Latina”. En Revista Aportes Andinos, No. 21, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador, mayo de 2008. [En línea] En: http:// www.uasb.edu.ec. [Consulta: Octubre de 2009].

Informes

Gobierno de la provincia de Tucumán, Secretaria de Planeamiento (2009). LED: Lineamientos Estratégicos para el desarrollo. Tucumán 2016-2020. Documento preliminar. Tucumán. [En línea] Web: http://www.tucuman.gov.ar [Consulta 2009].

Geo San Miguel de Tucumán, Informe Preliminar, Tucumán, Octubre de 2005 [En línea] Fuente: Web: www.unt.edu.ar/geotucuman. [Consulta Junio de 2006].

Gobierno de la provincia de Tucumán (2006). ODM Tucumán 2006, Objetivos de desarrollo del milenio, Tucumán. Web: http://www.tucuman.gov.ar/odm/index.htm . [Consulta 2008].

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y Universidad Nacional de Quilmes (2007a). Situación habitacional de Argentina (2001). Buenos Aires: Proyecto IAIVA.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y Universidad Nacional de Quilmes (2007b). Situación habitacional de Argentina (2001) Provincia de Tucumán. Buenos Aires: Proyecto IAIVA.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Cómo citar

Espacio, género y pobreza: discursos, prácticas y subjetividades. (2013). Cuadernos De Investigación Urbanística, 90. https://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/2098