Panel prefabricado de guadua-acero-mortero microvibrado con ceniza de cáscara de arroz para vivienda de interés social = Prefabricated panel of guadua-steel-mortar microvibrated with rice husk ash for social interest housing
DOI:
https://doi.org/10.20868/ade.2019.3914Palabras clave:
Vivienda de interés social, ceniza de cáscara arroz, modelos constructivos, Guadua, Social interest housing, rice husk ash, construction modelsResumen
Resumen
Este estudio muestra un sistema constructivo alternativo para Vivienda de Interés Social (VIS). Su aplicación ha sido prevista para la ciudad de Guayaquil pero con potencial para ser replicada a nivel de la costa ecuatoriana con el objetivo de disminuir el déficit habitacional actual en el país. El resultado es un sistema prefabricado modular a base de una tipología de panel machihembra-do de 4cm de espesor, que combina las propiedades de la Guadua angustifolia kunth empleada como esterilla, con el mortero con Ceniza de Cáscara de Arroz reforzado con una malla electrosoldada de acero de 5.5 mm y 20 cm de separación. El mortero ha sido microvibrado en una mesa equipada con un motor de 3500 RPM y contrapeso excéntrico de 30 gr con el objetivo de mejorar la adherencia del mortero a la esterilla y evitar fisuras.
Abstract
This study shows an alternative constructive system for Social Interaction Housing (VIS). Its application has been planned for the city of Guayaquil but with the potential to be replicated at the level of the Ecuadorian coast with the aim of reducing the current housing deficit in the country. The result is a modular prefabricated system based on a 4 cm thick tongue-and-groove type panel, which combines the properties of the Guadua angustifolia kunth used as a mat, with the mortar with Ash of Rice Shell reinforced with an electrowelded mesh of 5.5 mm steel and 20 cm separation. The mortar has been microvibrated in a table equipped with a 3500 RPM motor and 30 gr eccentric counterweight to improve the adhesion of the mortar to the mat and to avoid fissures.
Descargas
Referencias
Almeida, V. (2017). “Promedio de Personas por Hogar a Nivel Nacional”.
Almeida, B., Anaya, J. and Hechavarría, J. (2017). “Caracterización dimensional de modelos constructivos de Vivienda de Interés Social construidos en Guayaquil-Ecuador,” in Memorias ciientíficas del V Congreso Internacional de Investigación y Actualización en Ingenierías, pp. 227-239.
Añazco, M. and Rojas, S. (2015). “Estudio de la cadena de producción al consumo del bambú en el Ecuador con énfasis en la especie Guadua angustifolia,” INBAR, pp. 7-10.
Balarezo, D. (2010). “Historia del Cantón Milagro”.
Barrios, C. P., Pellegrini, J. M., Nuñez, R. E., Almeraya, F., Gaona, C. and Martinez, A. (2014). “Corrosión del acero de refuerzo en mortero modificado con ceniza de cascarilla de arroz y nano-sílice.”. T7-006. VI Congreso Nacional ALCONPAT México 2014, Noviembre 9-12.
Briones, J. (2017). “Análisis de los insumos en el cultivo de arroz y su incidencia en el precio de venta en el cantón Daule periodo 2010-2015.” Universidad de Guayaquil, pp. 48.
Casanova, R. (2011). “Analisis de la tendencia de la construccion de la vivienda en el Ecuador años 2005-2010”.
Ciudadano (2017). El Ciudadano, Ed., Casa para todos" es una realidad.
Diario (2014). Diario El Telégrafo, Ed., Guayaquil tiene un déficil de 200mil casas.
Diario (2017a). Diario El Comercio, “Plan de vivienda arrancará con un presupuesto de USD 500 millones”.
Diario (2017b). Diario El Universo, “Hasta mayo de 2018 se construirán unas 50.000 viviendas en plan ‘Casa para todos’ 2017”.
Ekos, R. (2017). “Desarrollo de Vivienda: alternativa social y económicamente necesaria”.
Forero, B. and Hechavarría, J. (2015). “TUS 015. Análisis de las condiciones de confort térmico en el interior de las viviendas del complejo habitacional Socio Vivienda 2, Etapa 1, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.,” in 3er Congreso Científico Internacional Tecnología, Universidad y Sociedad TUS., 2015, p. 128.
Fuentes, M. I. (2009). Libro de Obra - Arquitectura Comtemporánea con Base Local. pp. 23.
Fuentes, N., Fregozo, O. and Vizcaino, L. (2015). “Residuos agroindustriales como adiciones en la elaboración de bloques de concreto no estructural,” Ciencia e Ingeniería Neogranadina.
Hidalgo, O. (1981). “Manual de construcción con bambú,” Cali, Colombia: Estudios.
Hidalgo, O. (2003). Bamboo: The gift of the gods.
Hogar (2012). HogardeCristo, “En el corazón de la Esperanza. Memoria Institucional”.
HogardeCristo (2013), “Presentacion de Modelos de vivienda.” Hogar de Cristo, pp. 5-33.
HOLCIM (2016). “Soluciones en cemento. Holcim Fuerte, ficha técnica” 2016.
Ideal (2018). Ideal Alambrec Bekaert, “Catálogo de productos: Alambres” 2018.
INEC (2010). “Resultados del Censo 2010 de la población y vivienda del Ecuador: Fascículo Nacional.” 2010.
INEC (2017). INEC-SENPLADES, “Proyecciones referenciales de población a nivel cantonal 2010-2030.” 2017.
Johansson, E. and Yahia, M. W. (2012). “Improving outdoor thermal comfort in warm-humid Guayaquil, Ecuador through urban design”.
Liese, W. (1985). “Anatomy and properties of bamboo,” in Proceedings of the International Bamboo Workshop, pp. 196–208.
Liese, W. (1998). The anatomy of bamboo culms, vol. 18. Brill, 1998.
Londoño, X., Camayo, G., Riaño, N. and Lopez, Y. (2002). “Caracterización anatómica del culmo de Guadua angustifolia Kunth,” Seminario-Taller Avances sobre la investigación sobre Guadua.
Martínez, J. D., Pineda, T. G., López, J. P. and Betancur, M. (2009). “Experimentos de combustión con cascarilla de arroz en lecho fluidizado para la producción de ceniza rica en sílice”.
METEOBLUE (2018). “Clima Guayaquil”.
MIDUVI (2015). “Informe Nacional del Ecuador para la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Habitat III.” 2015.
Minke, G. (2010). Manual de construcción con bambú. MERLIS SE.
Morán, J. A. (2014). “Preservación del bambú en América Latina, mediante métodos tradicionales. Guayaquil: International Network for Bamboo and Rattan–INBAR, 2002”.
Muscio, E., Torres, J. E. and Anaya, J. (2016). “La relación existente entre anatomía y radio de curvatura, análisis experimental con phyllostachys bambusoides sieb. et zucc.,” IV Simposio Internacional del Bambú y la Guadua, 2016.
INTE-INEN (2011). “Cementos hidráulicos. Requisitos de desempeño para cementos hidráulicos”.
ONU (2017a). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “Seguimiento del Mercado del Arroz de la FAO,” 2017. pp. 5.
ONU (2017b). Naciones Unidas, “Una población en crecimiento,” 2017.
ONU (2017c). Naciones Unidas Habitat, “Viviendas y mejoramiento de asentamientos precarios,” 2017.
Ordoñez, L. M. (2007). “Reutilización de la Ceniza de Cáscara de Arroz como material de Construcción: Valoración y Optimización de sus Propiedades Puzolánicas”. Universidad Politécnica de Valencia.
Osorio, J. A., Vélez, J. and Ciro, H. J. (2007). “Estructura interna de la guadua y su incidencia en las propiedades mecánicas,” Dyna, vol. 74, no. 153, pp. 81–94.
Ospina, M. A., Monzó, J., Payá, J., Borrachero, M. V., Mejía, R. and Delvasto, S. (2008). “Utilización del residuo obtenido en el proceso de combustión de la cáscarilla de arroz para la preparación de materiales de construcción de bajo coste con base cementicia,” REDISA.
Prasittisopin, L. and Trejo, D. (2018). “Effects of mixing time and revolution count on characteristics of blended cement containing RHA,” Journal of Materials in Civil Engineering, 2018.
Premio (2017). Premio Sacha, “MACAHO, una solución definitiva a bajo costo y ecológica”.
Quiceno, D. and Mosquera, M. (2010). “Alternativas tecnológicas para el uso de la cascarilla de arroz como combustible,” Universidad Autónoma del Occidente.
Rogers, W. (1936) “Voyage autour du monde commence en 1708 et finie 1711: par le capitaine Woodes Rogers. Amsterdam, 1717.Traducido por Jaime Barrera. Central. Quito, 1936.,” Anales de la Universidad Central de Quito.
Salas, J. (2016). De habitat II a Habitat III- Construyendo con recursos escasos en Latinoamérica. pp.339, 376-377.
Salas, J., Gómez, G. and Veras, J. (1986). “Hormigones con ceniza de cáscara de arroz (R.H.A.): Influencia del curado y del agua de amasado.,” Informes de la Construcción, pp. 31-41.
Salas, J., Castillo, P., Sánchez, M.I. and Veras, J. (1986). “Empleo de cenizas de cascara de arroz como adiciones en morteros,” Materiales de la Construcción, 1986.
Sánchez, B. (2014). “Mercado de suelo informal y políticas de hábitat urbano en la ciudad de Guayaquil.” Quito: FLACSO Sede Ecuador.
Santillán, V. and Chervaz, F. (2014). “Actividad puzolánica de cenizas de cascara de arroz. Estudio de factibilidad en el empleo como adición para el cemento,” JIT 2014.
Serrano, T., Borrachero, M. V., Monzó, J. and Paya, J. (2012) “Morteros aligerados con cascarilla de arroz: diseño de mezclas y evaluación de propiedades,” Dyna, pp. 128-136.
Tam, C.P.T. and González, C. E. (2007). “Resistencia a la compresión paralela a la fibra de la Guadua angustifolia y determinación del módulo de elasticidad,” Ingeniería y Universidad, vol. 11, no. 1, pp. 89–104.
Toscano, L. (2009). “Análisis de los parámetros y selección de hornos para la combustión de Biomasa.” Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Treviño, B. and Gómez, I. (2002). “Obtención de fases del cemento utilizando desechos agrícolas e industraiales”.
Ugalde, J. (2010). “Investigación y estudio de materiales y técnicas constructivas tradicionales aplicadas a la restauración arquitectónica para el rescate del patrimonio arquitectónico del Ecuador”, pp. 15.
Wiener, C. (1959). “Un francés en Guayaquil“; en El Ecuador visto por los extranjeros (Viajeros de los Siglos XVIII y XIX).” Puebla: Editorial Cajica, pp. 447-471.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Licencia Creative Commons Atribución - Nocomercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y uso no comercial.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons"