Procesos de ordenamiento del espacio público. Un ejercicio de cartografía socio-espacial de la vida cotidiana y las dinámicas de vaciamiento
DOI:
https://doi.org/10.20868/tf.2017.12.3650Palabras clave:
Vida cotidiana, dinámicas de vaciamiento, espacio público, reproducción social, LavapiésResumen
Resumen
La presente investigación trata sobre cómo, ante procesos de vaciamiento o desposesión social y material, lo urbano se (re)organiza de tal manera que genera prácticas, usos y apropiaciones potencialmente subversivas. Se toma como espacio de estudio la plaza Nelson Mandela (antigua Cabestreros) en el barrio de Lavapiés (Madrid, España), dado su carácter paradigmático. El paradigma Comprensivo aporta nuevas perspectivas y vías de acceso al análisis de los procesos socio-espaciales urbanos complejos. La revisión de corrientes contemporáneas construye un marco analítico híbrido entre Bourdieu, el Materialismo Histórico y la reciente Teoría de la Fluidez Social sobre las relaciones generales entre el espacio y lo social. A través de la combinación de la etnografía, la cartografía y el socioanálisis se trata de producir conocimientos situados sobre la dimensión de la vida cotidiana, siempre en conexión con la dimensión macro y meso de los procesos sociales. El análisis revela cómo las organizaciones socio-espaciales emergentes se construyen en diálogo con las dinámicas de reproducción social de un orden cuya estabilidad es precaria, contingente y articulada espacialmente.
Palabras clave
Vida cotidiana, dinámicas de vaciamiento, espacio público, reproducción social, Lavapiés
Abstract
The present research is about how, in the presence of emptying processes or social and material dispossession, the urban (re)organizes in such a way that it generates potentially subversive practices, uses and appropriations. Nelson Mandela Square (former Cabestreros), in Lavapiés (Madrid, Spain) is the analysis’ focus and case study. The Comprehensive paradigm provides new perspectives and accesses to the analysis of complex urban socio-spatial processes. The revision of contemporary theoretical inputs such as Bourdieu, Historical Materialism and the recent Social Fluidity Theory, leads to a hybrid analytical framework. Through the articulation of ethnography, cartography and socioanalysis, the aim is to produce situated knowledge about everyday life dimension, always linked to macro and meso dimensions of social processes. The analysis reveals how the emerging socio-spatial organizations are constructed in dialogue with the dynamics of social reproduction of an order whose stability is precarious, contingent and spatially articulated.
Keywords
Everyday life, emptying dynamics, public space, social reproduction, Lavapiés
Descargas
Referencias
Abril, G. (1999): «Cronotopías del destiempo. Viaje a los cronotopos sociales y textuales de la sociedad de la
información, y a sus astucias», en Gatti, G. y Martínez de Albéniz, I. (eds.), Las astucias de la identidad,
Universidad del País Vasco.
Ayuntamiento de Madrid (2007). Lavapiés estrena dos plazas y un aparcamiento para residentes.
/04/2017, de Portal Web del Ayuntamiento de Madrid. Sitio web:http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/Lavapies-estrena-dos-plazas-y-unaparcamiento-pararesidentes?
vgnextfmt=default&vgnextoid=36ed714e88992110VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchann
el=a12149fa40ec9410VgnVCM100000171f5a0aRCRD
Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructura (2004): Ficha de «Nueva
plaza de Cabestreros y aparcamiento para residentes».
Bauman, Z. (2000): Liquid Modernity. Cambridge, Plity Press.
Bourdieu, P. (1972); Esquisse d'une theorie de la pratique. Paris: Droz.
Bourdieu, P. (2000): La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, P. (2007): «Efectos de lugar». En BOURDIEU, P. et al.: La miseria del mundo. Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica.
De Certeau, M. (2000): La invención de lo cotidiano. México D.F., Universidad Iberoamericana.
De Marinis, P. (1998): «La espacialidad del Ojo miope (del Poder). Dos ejercicios de cartografía postsocial»
Archipiélago, 34-35, pp. 32-39.
Espinosa, H. (2017), «El mercadillo rebelde de Barcelona. Prácticas antidisciplinarias en la ciudad mercancía».
Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22 (1), Barcelona: ICA, pp. 67-87.
Flyvbjerg, B. (2004). «Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso». Revista
Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 106(1), 33-62.
Foucault, M. (2005 [1979]): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid, Siglo XXI.
Foucault, M. (2006): Seguridad, territorio y población. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Franquesa, J. (2007): «Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberalización». Reis, nº118, pp. 123-150.
García Selgas, F. (2007): Sobre la fluidez social. Elementos para una cartografía. Madrid, CIS.
García Selgas, F. (2015): «Tres modelos teóricos generales en Sociología: una “des-unidad” articulada». Reis,
nº151, pp. 65-82.
Garfinkel, H. (1987): Studies in Ethnomethodology. Cambridge, Polity.
Glass, R. (1964): «Introduction», en: Centre for Urban Studies (ed.): London. Aspects of Change. Londres,
MacGibbon and Kee, pg. 13-42.
Guba, E., y Lincoln, Y. (2002): «Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa». En Denman, C. A., &
Haro, J. A. (coord.) Por los rincones. Antropología de métodos cualitativos en la investigación social. Sonora-
México: El Colegio de Sonora, 113-145.
HARVEY, D. (2004): “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”. Socialist Register, pg. 100-129
Harvey, D. (2008): «El neoliberalismo como destrucción creativa». Revista Apuntes del CENES [en linea] nº 27
(Enero-Junio): [Fecha de consulta: 12 de julio de 2017] Disponible en:http://www.redalyc.orgarticulo.oa?id=479548752002
Ibáñez, J. (1979): Más allá de la Sociología. Madrid, Siglo XXI.
Ibáñez, J. (1986): «Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas» en GARCÍA
FERRANDO, M., IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (coomp.) (1986): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación. Madrid, Alianza.
Jameson, F. (1996): Teoría de la Posmodernidad. Madrid, Trotta.
Lapassade, G. (1971): L'arpenteur. París, Epi.
Latour, B. (2001): La esperanza de Pandora. Barcelona, Gedisa.
Leal, J. (1994) «Cambio social y desigualdad socioespacial en el área metropolitana de Madrid (1986-1991)».
Economía y Sociedad, nº 10, p. 61-79.
Lefebvre, H. (2013): La producción del espacio. Barcelona, Capitán Swing.
Martínez, I. (2016): Entre el tránsito y la apropiación: la producción de espacios públicos en la ciudad
contemporánea. El caso del centro histórico de Pamplona-Iruña. (Tesis Doctoral), Universidad Complutense de
Madrid, Madrid.
Mol, A. y Law, J. (1994): «Regions, networks and fluids: aenemia and social topology». Social studies of science,
nº 4, pp. 641-671.
Navas, G. (2016): Utopía y privatopía en la Vila Olímpica de Barcelona. Los impactos sociales de un barrio de
autor (Tesis Doctoral), Universitat de Bacelona, Barcelona.
Reino de España (2002). Resolución del Ayuntamiento de Madrid, 25 de julio de 2002. BOE núm. 247,
/10/2002, pág. 8419.
Semprini, A. (2003): La società di flusso. Milán, Franco Angeli.
Sequera, J. (2013): Las políticas de gentrificación en la ciudad neoliberal. Nuevas clases medias, producción
cultural y gestión del espacio público. El caso de Lavapiés en el centro histórico de Madrid (Tesis Doctoral).
Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Sevilla, A. (2012): «Urbanismo y reproducción social». CIUR, nº80.
Slater, T. (2011): «The gentrification of the city», en Gary Bridge G., Watson S. (a cargo de), The New Blackwell
Companion to the City, London, Blackwell Publishing Ltd., London, 571-585.
Smith, N. (2012): La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid, Traficantes de
Sueños.
Stanchieri, M. (2013). «La trampa urbanística de los vacíos urbanos: casos etnográficos en Barcelona.» X
Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Valles, M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional.
Madrid, Síntesis.