Cuando la arquitectura quiso ser dibujo = When architecture wanted to be drawing
Palabras clave:
Arquitectura pictórica, Representación, Escenografía, Postmodernismo, SurrealismoResumen
Resumen
El dibujo siempre ha sido considerado un mero instrumento subordinado al objeto último de la arquitectura; la construcción material del edificio. Sin embargo, desde la institución de la disciplina en el siglo XV, la relación entre dibujo y arquitectura se ha visto en algunas ocasiones cuestionada, alterada, e incluso, invertida, llegando a confundir representación y realidad representada. A través del estudio del Museo de Arte Romano de Mérida, de Rafael Moneo; las primeras urbanizaciones realizadas por Ricardo Bofill en Francia a comienzos de los años 80; y el proyecto de restauración de la Capilla de san Isidro desarrollado por Javier Vellés entre 1986 y 1990, este artículo trata de abordar uno de los últimos episodios de este fenómeno. Pues, en el esfuerzo de sus autores por afirmar el ejercicio liberal de la profesión, mediante la restitución de sus instrumentos específicos, estas arquitecturas serían concebidas a través del dibujo, y en su configuración se adivinan las mismas especies de ilusiones del dibujo. Son unas obras que nos sugieren un deseo de aproximar la realidad a la representación, trasladar lo pictórico a lo estereotómico, y materializar con las técnicas que hacían posible la construcción física de la arquitectura, esas ilusiones que, previamente, habían sido depositadas en el papel. Unas obras, en definitiva, que delatan la voluntad de sus artífices por construir el dibujo, pero que, en último término, vendrán a poner de manifiesto las continuidades y las incompatibilidades entre la arquitectura atrapada en el papel, y el sistema productivo que lo hacía posible.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).