Diferencias en la composición mineral de poblaciones autóctonas de T. Campestre Schreb. y T. striatum L, cultivados en un mismo suelo

Autores/as

  • Salvador Oliver Instituto de Edafología y Biología Vegetal (C.S.I.C). Madrid
  • Teresa Mendizábal Instituto de Edafología y Biología Vegetal (C.S.I.C). Madrid

Resumen

En el año 1969 se recogieron muestras de parte aérea, en estado de floración y semillas de T. campestre Schreb. y T. striatum L. en cinco "habitáis" comunes a ambas especies, en la zona centro de España. Asimismo se recogieron muestras de los suelos de dichas localidades.

Con las semillas se llevó a cabo una experiencia en macetas al aire libre.

En la parte aérea de las plantas silvestres y cultivadas se analizaron los contenidos minerales de K, Na, Ca, Mg y P y se compararon las concentraciones de los elementos citados entre estos dos grupos de plantas.

A todo el conjunto de datos se les sometió a un análisis de componentes principales para agrupar las poblaciones según su contenido mineral.

En los suelos de origen de las especies y en el suelo de cultivo se determinaron un total de 17 variables. A estos datos de suelo se les aplicó la técnica de los componentes principales, a fin de poder atribuir o no las diferencias encontradas para las concentraciones minerales, en la parte aérea de las plantas, a diferencias en los suelos.

Como conclusiones se señalan: la mayor riqueza en contenido mineral de T. striatum, frente a T. campestre; la existencia de ecotipos edáficos en T. campestre y la necesidad de nuevos estudios para determinar su existencia en T. striatum..

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2011-06-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Diferencias en la composición mineral de poblaciones autóctonas de T. Campestre Schreb. y T. striatum L, cultivados en un mismo suelo. (2011). Pastos, 4(2), 253-265. https://polired.upm.es/index.php/pastos/article/view/539