Experiencia en la aplicación del enfoque de gestión integral del recurso hídrico, en sistemas de abastecimiento de agua para el consumo humano: aplicación a Nicaragua.
Palabras clave:
áreas con potencial de recarga hídrica, fuentes superficiales, sistemas de agua potable, micro cuenca, Nicaragua, seguridad hídrica, areas with potential water recharge, surface sources, systems of drinking water, micro basin, water security.Resumen
Resumen
El presente artículo, pretende ofrecer elementos conceptuales, estratégicos y metodológicos, para apoyar la aplicación de los principios de la planificación participativa en el sentido de impulsar acciones de uso, manejo y gestión integral de los recursos hídricos como herramienta de planificación, seguimiento y monitoreo en las áreas con potencial de recarga hídrica de fuentes superficiales que abastecen a sistemas de agua potable ubicados en sectores urbanos y rurales.
Nicaragua, es el país más grande de centro América, privilegiado en cuanto a recursos hídricos, a pesar de ellos, la contaminación de sus recursos hídricos superficiales y subterráneos ha tenido un gran impacto en la disponibilidad. En este artículo se comparte la experiencia en la aplicación de una metodología para la elaboración, implementación y seguimiento a planes de gestión integral de áreas con potencial de recarga hídrica de fuentes superficiales que abastecen a sistemas de agua potable como una alternativa para alcanzar la seguridad hídrica.
Abstract
This article aims to provide conceptual, methodological and strategic elements to support the application of the principles of participatory planning in the sense of actions of use, handling and management of water resources as a tool for planning, tracking and monitoring in areas with potential for water recharge from surface sources that supply drinking water systems located in urban and rural sectors.
Nicaragua, is the largest country in Central America, privileged in terms of water resources, despite them pollution of surface and underground water resources has had a great impact on availability. This article shares the experience in the application of a methodology for the preparation, implementation and monitoring plans for management of areas with potential for water recharge from surface sources that supply drinking water systems as an alternative to achieve water security.
Descargas
Referencias
Segundo informe sobre el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en el ámbito rural de Nicaragua. Versión resumida, ONGAWA, Septiembre 2015. Disponible en web: http://www.ongawa.org/publicaciones_/agua_publicaciones/.
FAO- AQUASTAT (2003). Water Resources, Development and Management Service, Information System on Water and Agriculture, Land and Water, General Summary Latin America and the Caribbean. Disponible en web:www.fao.org/AG/agl/aglw/aguastat/regions/lac/index3.stm.
International Water Management Institute (2007). The Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture, System wide Initiative on Water Management (SWIM). Disponible en web: www.iwmi.cgiar.org/assessment.
Faustino, J. 2006. Identificación, evaluación y manejo de zonas de recarga hídrica. [Notas de curso, San Salvador, del 24 al 27 de abril 2006]. Turrialba, CR, CATIE. 113 p.
ONGAWA, 2014. Estudio hidrológico micro cuenca la Camaleona, San José de Bocay, Jinotega, 105 p.
ONGAWA 2017. Sistematización de la metodología para la elaboración, implementación y seguimiento a los planes de gestión integral en áreas con potencial de recarga hídrica de fuentes superficiales. Octubre 2017, 31 p.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Diseño y Tecnología para el Desarrollo proporciona un acceso abierto (Open Access) inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento y no aplica cargo alguno a los autores por procesar o publicar un artículo.
Todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito lícito, sin pedir permiso previo del editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la BOAI.
Los originales de la revista Diseño y Tecnología para el Desarrollo, son propiedad de la Universidad Politécnica de Madrid, siendo necesario citar la procedencia de cualquier reproducción parcial o total.
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Licencia Creative Commons Atribución / No Comercial 4.0 Internacional (CC BY NC) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y uso no comercial.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons".