Reinterpretando el diseño ecológico a través de la ideología

Hacia una teoría para el análisis de las ideologías medioambientales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20868/cn.2024.5332

Palabras clave:

Ideología, Diseño ecológico, Activismo medioambiental, Sostenibilidad, Arquitectura

Resumen

El presente artículo quiere tratar la cuestión de las ideologías medioambientales en el contexto del diseño ecológico y la crisis medioambiental. Se establece un marco teórico en el que se estudian las diferentes tendencias de diseño ecológico o medioambiental como ideologías medioambientales. Estas ideologías, no buscan “reparar” el medio, sino que su objetivo es en realidad modificar el
medio para hacerlo satisfactorio según ciertos ideales de bienestar preexistentes. Esta demostración se lleva a cabo por medio de la guillotina de Hume o el problema del ser y del deber, aplicado a la división que existe entre la ecología como ciencia y la ecología como activismo. Después, se argumenta que toda acción medioambiental requiere un juicio de valor que en última instancia solo puede estar basado en la ideología. Entonces se trata el concepto del diseño y se propone un modelo teórico basado en Amos Rapoport que desvela su carácter ideológico. Por último se trata el concepto de bienestar, incorporándolo a esta teoría.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Brennan, Andrew. 1988. Thinking about Nature: An Investigation of Nature, Value, and Ecology. Athens.

Canavan, Gerry, Lisa Klarr, y Ryan Vu, eds. 2010. Polygraph. 22 Ecology and Ideology. Durham, N.C.: Duke University.

Commoner, Barry. 1972. The Closing Circle: Confronting the Environmental Crisis. London: Cape.

Cronon, William. 1995. Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature. New York: W.W. Norton.

Djalali, Amir, y Piet Vollaard. 2008. The complex history of Sustainability. VOLUME 18: 45-48.

Evernden, Neil. 1992. The Social Creation of Nature. Baltimore.

Fromm, Harold. 1992. Ecology and Ideology. The Hudson Review 45 (1): 23-36. https://doi.org/10.2307/3852080

Ortega y Gasset, José. 1982. Meditación de la técnica: y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial.

Piedmont, Susan Carty. 1986. Operative Criticism. Journal of Architectural Education 40 (1): 8-13. https://doi.org/10.1080/10464883.1986.11102649

Prieto, Eduardo. 2011. La Arquitectura de la ciudad global: redes, no-lugares, naturaleza. Metrópoli (Biblioteca Nueva). Madrid: Biblioteca Nueva.

Prieto, Eduardo. 2013. La cultura del bienestar. Poéticas del confort en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos, n.o 4 (octubre): 22-31.

Rapoport, Amos. 1980. Vernacular architecture and the cultural determinants of form. En: Buildings and Society. Routledge.

Rapoport, Amos. 2005. Culture, Architecture, and Design. Architectural and Planning Research Book Series. Chicago: Locke Science Publishing Company, Inc.

Roudavski, Stanislav. 2018. Notes on more-than-human architecture. En: Undesign: Critical Practices at the Intersection of Art and Design, 24-37. https://doi.org/10.4324/9781315526379-3

Solà-Morales Serra, Pau, y Manfredo Tafuri. 2020. Arquitectura, crisis, crítica radical. Sevilla: Vibok Works.

Tafuri, Manfredo. 1976. Architecture and Utopia: Design and Capitalist Development. Traducido por Barbara Luigia La Penta. Cambridge, Mass.

Zmigrod, Leor. 2022. A Psychology of Ideology: Unpacking the Psychological Structure of Ideological Thinking. Perspectives on Psychological Science 17 (marzo): 174569162110441. https://doi.org/10.1177/17456916211044140

Descargas

Publicado

2024-10-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Reinterpretando el diseño ecológico a través de la ideología: Hacia una teoría para el análisis de las ideologías medioambientales. (2024). Cuaderno De Notas, 25, 10-25. https://doi.org/10.20868/cn.2024.5332