Apuntes metodológicos para una lectura compleja del litoral
DOI:
https://doi.org/10.20868/ciur.2024.155.5420Palabras clave:
litoral, ordenación del territorio, GIZC, urbanismoResumen
El litoral ha constituido a lo largo de la historia una importante fuente de recursos económicos además de un punto estratégico para la defensa del territorio. El comercio, la pesca o la industria de la sal han propiciado la formación de poblaciones al borde del mar. La costa funcionó como un ámbito defensivo, peligroso e insalubre durante siglos donde el mar modulaba el frente sin interacciones con un entorno prácticamente deshabitado. A mediados del siglo XIX, las innovaciones técnicas y la pacificación definitiva del Mediterráneo permiten poner en valor sus características naturales y de oportunidad. El litoral resurge como recurso productivo y como lugar de ocio y disfrute de la población. Las transformaciones económicas, sociales, jurídicas y ambientales van a provocar un cambio significativo en la relación entre la sociedad y la costa que dará paso a la construcción del espacio heredado. Desde la triple perspectiva del litoral como sistema físico ambiental, sistema económico, productivo y cultural, y sistema administrativo y legal, el principal objetivo será reconstruir el proceso de transformación consecuencia de la evolución en la forma de producción del espacio, de área defensiva a recurso productivo, y desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XXI.
Descargas
Referencias
AEMA, (2008), Evolución de las zonas costeras en Europa. Madrid: MAGRAMA.
ALEMANY LLOVERA, Joan (1991) Los puertos en el siglo XIX. Madrid: CEHOPU.
BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (2004) Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a la gestión integrada. Barcelona: Ariel, 2004.
BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (1994) Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral. Madrid: Oikos-Tau.
BARRAGÁN MUÑOZ, Juan Manuel (1987) Las áreas de influencia portuaria (AIP) en el análisis geográfico regional: aspectos metodológicos y conceptuales, Estudios Regionales 17, 17-39.
BARRAGÁN MUÑOZ, Juan Manuel y BORJA BARRERA, Francisco (2011) Evaluación de los ecosistemas del milenio de España. En Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Ecosistemas litorales, 673-769. Madrid: Fundación Biodiversidad.
CALDERÓN CALDERÓN, Basilio (2001) Entre la hipertrofia normativa y la desordenación del territorio: una aproximación a los fundamentos históricos de la ordenación del espacio turístico en España Terra nueva Etapa XVII 026, 11-41.
CEOTMA, Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (1982). Los espacios litorales en el derecho comparado. Madrid : CEOTMA.
CORBIN, Alain (1988) Le territoire du vide. L´Occident et le désir du rivage (1750-1840). París: Flammarion.
DEBRIE, Jean, GUERRERO, David (2006) Introducción a la lectura geográfica de un hinterland portuario. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 271-283.
DE LA PEÑA OLIVAS, José Manuel y SÁNCHEZ PALOMAR, Francisco (2008) “¿Qué es erosión costera?”. CIMBRAS 380, 6-17.
DE LA PEÑA OLIVAS, José Manuel (2007) Guía técnica de estudios litorales. Manual de Costas. Madrid: Colegio de Caminos Canales y Puertos.
DE MIGUEL GARCÍA, Pedro (1982) Riberas marítimas, fluviales, y lacustres: elementos para una ordenación. Valladolid: MOPU.
DE TERÁN, Fernando (1999) Historia del Urbanismo en España III. Siglos XIX y XX. Madrid: Cátedra.
DGPC (1987) Actuaciones 1986. Madrid: MOPU
DOMÉNECH QUESADA, Juan Luís y SANZ LARRUNGA, Francisco Javier (Coord.) (2000) Guía para la implementación de un sistema de gestión integrada de las zonas costeras. Oleiros: Netbiblio.
FARALDO, José M. y RODRÍGUEZ-LÓPEZ, Carolina (2013) Introducción a la historia del turismo. Madrid: Alianza Editorial.
FARINÓS DASÍ, Joaquín (2010, 9 de octubre) Adaptación al Cambio Climático desde la Planificación Territorial en las Áreas Costeras. En Actas do XII Coloquio Ibérico de Geografía, Porto.
FERNÁNDEZ PÉREZ, José (1995) La gestión integral de la costa: hacia una nueva estrategia territorial Ingeniería del Agua. 2, 7-18.
GALIANA MARTÍN, Luís y BARRADO TIMÓN, Diego (2006) “Los Centro de Interés Turístico Nacional y el despegue del turismo de masas en España” Investigaciones geográficas 39, 73-93.
GARCÍA, M. y ARERIZAGA, J. (2015, junio) Continuidad ecológica franja marina-terrestre en los espacios de la red natura 2000 de las Islas Baleares en Actas de las XIII Jornadas de Puertos y Costas, Avilés, Asturias.
GEDDES, Patrick (2010) La sección del valle desde las colinas hasta el mar, Boletín CF+S 45, 131-136.
GÓMEZ OREA, Domingo (2007) Ordenación Territorial. Barcelona: Mundiprensa.
GÓMEZ VIZCAINO, Aureliano (2003) Guía Turístico Histórica de los Castillos y fortalezas de Cartagena. (S. XV al XX). Cartagena: Librería Alcaraz.
GÓMEZ PINEIRO, Javier (1987) La geografía y la ordenación del territorio: algunas cuestiones teóricas y prácticas Lurralde 10, 33-47.
GONZÁLEZ-LAXE Fernando (2009) Economics hinterlands and port cities, eGesta, Revista Eletrônica de Gestão de Negócios, 4 (4), 51-77.
HERCE, Manuel (2013) El negocio del territorio. Evolución y perspectivas de la ciudad moderna. Madrid: Alianza Editorial.
IPPC, (2014). Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Suiza: Organización Meteorológica Mundial y Naciones Unidas-PNUMA.
ITUR (1987) Análisis del litoral español. Diseño de políticas territoriales. Madrid: MOPU.
LÓPEZ VALPUESTA, Lourdes y CASTILLO MANZANO, José Ignacio (2001) Análisis de la actividad económica del Puerto de Sevilla y su influencia provincial. Sevilla: Universidad de Sevilla.
MARQUÈS COLL, Joan, CORREA, Alberto y RODRÍGUEZ ALONSO, Raquel (2011, 5 y 6 de mayo) La ordenación de los usos y actividades estacionales en la costa. El caso del Plan Insular de la costa de Menorca, en Actas de las XI Jornadas españolas de Puertos y Costas, Las Palmas de Gran Canaria.
MCHARG, Ian (1969) Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili.
MÉNDEZ DE LA MUELA, Gregorio (2000) Evolución del turismo náutico en España en los últimos treinta años: recreación o status social, una aproximación a la sociología del turismo náutico (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid.
MURRAY MAS, Iván (2015) Capitalismo y turismo en España. Del “milagro económico” a la gran “crisis”. Barcelona: Alba Sud.
NADAL, Jordi (2008) El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913 (1975). Barcelona: Ariel.
NAREDO, José Manuel (2010) Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid: S XXI.
NAREDO, José Manuel (1996) Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En Ministerio de Fomento, Primer catálogo español de buenas prácticas. Madrid: Ministerio de Fomento.
NÓVOA, Manuel (2002) Reflexiones históricas sobre ingeniería y territorio en el litoral, Revista de Obras Públicas 61, 92-103.
PAREJO ALFONSO, Luciano y PALOMAR, Alberto (Dir.) (2009) Derecho de los bienes públicos. Tomo I. Parte General. Madrid: Aranzadi, Thomson Reuters.
PELLEJERO MARTÍNEZ, Carmelo (2002) La política turística en España en el siglo XX: una visión general, Historia Contemporánea 25, 233-265.
PELLEJERO MARTÍNEZ, Carmelo (2007) La política turística en España. Una perspectiva histórica, dentro de las nuevas formas del turismo, Colección Mediterráneo Económico 5, 269-284.
PIÉ i NINOT, Ricard y ROSA JIMÉNEZ, Carlos J. (2013) Turismo Líquido. Barcelona: Instituto Hábitat Turismo Territorio.
RAYNAUD, P (1981) Pour une définition plus précise du littoral en Actas del Coloquio hispano-francés sobre espacios litorales, Madrid.
RTAAES Red Transnacional Atlántica de Agentes Económicos y Sociales (2006), La intermodalidad en el transporte de mercancías: puertos y hinterland, transporte marítimo incluido el transporte marítimo de corta distancia, Unión Europea, Grupo de Trabajo de Accesibilidad.
SÁNCHEZ PAVÓN, Bernandeo (2003) El futuro de las relaciones puerto-ciudad. A Coruña: Instituto Universitario de Estudios Marítimos.
SANTOS SABRÁS, M. (2008, 7-9 de mayo) Relación Puerto-ciudad, en Actas de I Congreso de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Bilbao.
SUÁREZ CABRERA, C. (1994) Clasificación y calificación del territorio litoral. En Martínez Martínez, Jesús y Casas Ripoll, Diego (Ed.) Seminario sobre territorio Litoral y su ordenación (pp. 97-105). Madrid: Servicio de Publicaciones.
SUÁREZ DE VIVERO, Juan Luis (2007) Atlas de la Europa marítima. Jurisdicciones, usos y gestión. Barcelona: La Serbal.
SUÁREZ DE VIVERO, Juan Luis (1997, 20 a 24 de mayo), Delimitación y definición del espacio litoral en Actas de las Jornadas sobre el litoral de Almería: caracterización, ordenación y gestión de un espacio geográfico, Almería.
TAMAMES, Ramón (1974) La polémica sobre los límites al crecimiento. Madrid: Alianza Editorial.
TORRES ALFOSEA, Francisco José (2010) Cuarenta años de Leyes de Costas en España (1969-2009) Investigaciones geográficas 52, 167-198.
TRAPERO, Juan Jesús (1981, noviembre) Posibilidades de ordenación y protección del medio litoral en España en Actas del Coloquio hispano-francés sobre espacios litorales, Madrid.
TRAPERO, Juan Jesús (1998) Los Paseos Marítimos españoles. Su diseño como espacio público. Madrid: Akal.
TRILLA ARRUFAT, J. (1981, noviembre) La oferta de uso y la protección del espacio litoral en Actas del Coloquio hispano-francés sobre espacios litorales, Madrid.
VENTOSA, Javier (2003) La ingeniería Portuaria. La lucha por someter al mar, Revista del Ministerio de Fomento 520, 6-16.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raquel Rodríguez Alonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor. El autor podra seleccionar cualquier de las Licencias Creativa Commons 4.0 BY / BY-NC / BY-SA / BY-NC-SA/ BY-ND / BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0