Recorridos interactivos de realidad aumentada como nueva herramienta multimedia en la enseñanza de asignaturas de Construcción Arquitectónica = Interactive augmented reality tours as a new multimedia tool in the teaching of Architectural Construction subjects
DOI:
https://doi.org/10.20868/abe.2018.1.3692Palabras clave:
Construcción arquitectónica, Realidad aumentada, Geoposicionamiento, Building construction, Augmented reality, GeolocationResumen
Resumen
Para que los alumnos/as de las asignaturas de construcción en la carrera de Edificación entiendan los conceptos, los profesores necesitan enseñar soluciones reales, ya que la construcción es un proceso complejo y es difícil de comprender a través de dibujos, fotos, etc. La visita a los distintos lugares es y ha sido hasta ahora la única manera de mostrar lo que se está explicando pero esto resulta complicado por las diferentes localizaciones de los mismos. Una vez detectada esta dificultad se pensó en la posibilidad de centralizar los casos que se trataban en las asignaturas, dotarlos de una información extra a través de la realidad aumentada y de esta forma mostrárselo al alumnado, para ello la mejor opción era localizarlos en un área próxima a la escuela y conformando un recorrido.
El objetivo de esta investigación ha sido conocer la utilidad que esta nueva herramienta multimedia ha tenido en el desarrollo de la asignatura y si ha proporcionado un mejor aprendizaje en cuanto a la compresión de los nuevos conceptos, a un acercamiento más amigable a los conceptos o a una consolidación de manera más óptima lo aprendido. Para ello una vez elaborada la herramienta y utilizada en dos grupos de estudiantes se realizó una encuesta entre ellos.
En este trabajo se pretende mostrar no sólo la herramienta móvil realizada si no también los resultados de la encuesta y el análisis de los mismos.
Abstract
In order to understand the concepts of building construction subjects, teachers need to teach real solutions, that is because construction is a complex process and it is difficult to understand it through drawings, photos, etc. The visit to the different places is, and has been for a long time, the only way to show what is being explained, but this is complicated because the examples are in different locations. Once this handicap was detected, we have focused on the possibility of centralizing the cases that were treated in the subjects and to provide them an extra information through “augmented reality”, and in this way show it to students. For that, the best option was to locate the examples in an area next to the school and following a route.
The objective of this research has been to know the usefulness that this new multimedia tool has had in the development of the subject, if it has provided a better learning in terms of understanding the new concepts, a friendly approach to concepts or optimal consolidation from topics that have been learned. To know the result, once the tool was developed and used in two groups of students, a survey was conducted among them. This paper aims to show not only the mobile tool performed but also the results of the survey and the analysis of them.
Descargas
Referencias
Basogain, M.; Olabe, M.; Espinosa, K.; Roueche, C. y Olabe, J.C. (2007): Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Actas 7ª Conferencia Internacional de la Educación y la Formación basada en las Tecnologías. Online EDUCAMADRID’2007: pp. 24-29
Camacho, M. M.; Urquía, E.; Rivero, M. J. y Pascual, D. (2016): Recursos multimedia para el aprendizaje de Contabilidad Financiera en los grados bilingües. Educación XX1: vol. 19, num. 1, pp. 63-89. doi:10.5944/educXX1.13941
Alamillo, J.F; García, J. Y Magdalena, F. (2014): La realidad aumentada como estrategia de enseñanza en construcción. Actas V Encuentro Internacional de Intercambio de Experiencias Innovadoras en la Docencia. Pp. 183-190.
Martínez, P., Pérez, J. y Martínez, M. (2016): Las TICS y el entorno virtual para la tutorial universitaria. Educación XX1: vol. 19, num. 1, pp. 287-310. doi:10.5944/educXX1.13942
Prendes, C. (2015): Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit Revista de Medios y Educación: num. 46, p. 187-203. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Izquierdo García, P. (1998): Historia de los estudios, competencias y atribuciones de los aparejadores y arquitectos técnicos. Madrid: Dykinson.
Redondo, E; Sánchez Riera, A; Moya Sala, J. (2012): La ciudad como aula digital: enseñando urbanismo y arquitectura mediante Mobile Learning y la realidad aumentada: un estudio de viabilidad y de caso. ACE: Architecture, City and Environment: Vol. 7, num. 19, pp. 27-54. http://hdl.handle.net/2099/12344
Luzadder, Warren J. (1998): Fundamentos de dibujo en ingeniería. Estados Unidos: Prenticle Hall.
Cabero, J.; Barroso, J. (2016): Posibilidades educativas de la Realidad Aumentada. New Approaches in Educational Research: Vol. 5, num. 1, pp. 46-52.
Fombona, J.; Vázquez-Cano, E. (en prensa): Posibilidades de utilización de la Geolocalización y Realidad Aumentada en el ámbito educativo. Educación XX1. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.10852
Haller, M., Billinghurst, M. y Thomas, B. (2006): Tecnologías Emergentes de la Realidad Aumentada: Interfaces y Diseño. Estados Unidos: Idea Group Publishing.
Leiva, J.J.; Moreno, N. (2015): Tecnologías de geolocalización y realidad aumentada en contextos educativos: Experiencias y herramientas didácticas. Revista DIM: Año 11, num. 31, pp. 1-18. http://dim.pangea.org/revista31.htm
Moralejo, L.; Sanz, C.; Pesado, P y Baldassarri, S (2014): Avances en el diseño de una herramienta de autor para la creación de actividades educativas basadas en realidad aumentada. Revista TE&ET: num. 12, pp. 8-14.
Klopfer, E. (2008): Aumented Learning: Research and Desing of Mobile Educational Games. Massachussets, USA: The MIT Press.
Nagata, J.; García Bermejo, J.; Martínez, F. (2015): Patrimonio Virtual del Territorio: Diseño e implementación de Recursos Educativos en Realidad Aumentada y Navegación Peatonal Móvil. VAEP-RITA: vol. 3, num. 1, pp. 46-51
Reig, D. y Vílchez, L.F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación
Telefónica. Último acceso 05/03/2017. http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/182
Canovas, G., García de Pablo, A., Oliaga San Atilano, A., Aboy Ferrer, I. (2014). Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones. Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España: PROTEGELES, dependiente del Safer Internet Programme de la Comisión Europea.www.diainternetsegura.es/descargas/estudio_movil_smartphones_tablets_v2c.pdf
Pew Research Center, April, 2015: The Smartphone Difference. Último acceso 05/03/2017. http://www.pewinternet.org/2015/04/01/us-smartphone-use-in-2015/
Informe Tuenti-IPSOS. Último acceso 05/03/2017. http://ipsos.es/node/126
Sáchez, M.; Serrano, J.L. y Prendes, M.P. (2013): Análisis comparativo de las interacciones presenciales y virtuales de los estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. Educación XX1: vol. 16, num. 1, pp. 351-374. Doi: 10.5944/educxx1.16.1.730
Horizon Report NMC (2014). Higher Education Edition. Último acceso 05/03/2017. http://www.nmc.org/publication/nmc-horizon-report-2014-higher-education-edition/
Arriaza, M. (2006): Guía práctica de análisis de datos. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
ABE (Advances in Building Education / Innovación Educativa en la Edificación) no aplica cargo alguno a los autores por procesar o publicar un artículo y provee acceso abierto (Open Access) inmediato a su contenido. Todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito lícito, sin pedir permiso previo del editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la BOAI.
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Licencia Creative Commons Atribución / No Comercial / No Derivadas 4.0 Internacional (CC BY NC ND) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y uso no comercial.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons".