La expulsión de los barrios populares del casco histórico de Cartagena (España) = The expulsion of working-class neighbourhoods in the historic centre of Cartagena
DOI:
https://doi.org/10.20868/tf.2021.19.4788Palabras clave:
Expulsión, Casco histórico, Barrios populares, Común urbano, Desposesión, Expulsion, Historic centre, Working-class districts, Urban common, EnclosureResumen
Resumen
El objeto del presente trabajo es la revisión crítica de la intervención y el planeamiento urbanístico en el casco histórico de la ciudad de Cartagena (España), con el objetivo de evaluar de qué manera se ha realizado un proceso de expulsión planificada de los barrios populares históricos. Para ello, se parte del análisis de los procesos de industrialización y urbanización desde el siglo XVIII hasta la actualidad, realizando una genealogía de los diferentes instrumentos de planificación que han intervenido en el ámbito de estudio, y relacionándolos con la evolución y el funcionamiento de los diferentes modos de producción, espacialización y territorialización del sistema capitalista. Además, la lectura de estos barrios como un ejemplo de común urbano por su papel como soporte de las redes sindicales y de movilización política, el sostenimiento de las tareas de cuidados y la reproducción social, y el carácter heterotópico de uno de estos espacios como “barrio chino”, permiten entender este proceso de expulsión y eliminación de los barrios como un ejercicio de desposesión o cercamiento del común.
Abstract
The purpose of this paper is to analyse critically the intervention and urban planning in the historic centre of the city of Cartagena (Spain), in order to evaluate how a process of planned expulsion of the historic working-class neighbourhoods has been carried out. Starting from the analysis of the processes of industrialization and urbanization of the city from the eighteenth century to the present, the investigation makes a genealogy of the different planning instruments that have intervened in the area of study, relating them to the evolution and characteristics of the different modes of production, spatialization and territorialization of the capitalist system. In addition, these neighbourhoods are read as an example of urban commons due to their role as a support for political mobilization networks, care tasks and social reproduction, and the heterotopic character of one of these spaces as a red-light district, allowing us to understand this process of expulsion and elimination of neighbourhoods as an enclosure of the commons.
Descargas
Referencias
Bautista Vilar, J., Egea Bruno, P. M., & Victoria Moreno, D. (1987). El movimiento obrero en el distrito minero de Cartagena- La Unión (1840 - 1930). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.
Betrán Abadía, R. (2013). De aquellos barros, estos lodos: la política de vivienda en la España franquista y postfranquista. Acciones e Investigaciones Sociales, 16, 25-67. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200216233
Brenner, N. (2004). Urban governance and the production of new state spaces in western Europe, 1960-2000. Review of International Political Economy, 11(3), 447-488. https://doi.org/10.1080/0969229042000282864
Brenner, N. (2017a). La globalización como reterritorialización: el reescalamiento de la gobernanza urbana en la Unión Europea. En Á. Sevilla-Buitrago (Ed.), Neil Brenner: teoría urbana crítica y políticas de escala. Barcelona: Icaria.
Brenner, N. (2017b). Mil hojas: notas sobre las geografías del desarrollo espacial desigual. En Á. Sevilla-Buitrago (Ed.), Neil Brenner: teoría urbana crítica y políticas de escala. (pp. 195-233). Barcelona: Icaria.
Brenner, N., & Theodore, N. (2012). Cities and the geographies of «actually existing neoliberalism». Spaces of Neoliberalism: Urban Restructuring in North America and Western Europe, 350-379. https://doi.org/10.1002/9781444397499.ch1
de la Calle, M., & Hernández, M. (1998). Ciudades Históricas: Patrimonio cultural y turístico. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, Vol. 47, pp. 249-266. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=34879
de Santiago Rodríguez, E. (2007). Madrid, «ciudad única»: pautas y lógicas espaciales en la región madrileña: las grandes trasnformaciones estructurales; el despliegue del nuevo «paradigma único» en la región urbana de Madrid. Urban, (12), 8-33.
Díaz Parra, I. (2008). Espacio histórico y conflicto social. Espacio público, ciudad y conjuntos históricos, 231-245.
Egea Bruno, P. M. (1996). Los siglos XIX y XX. En C. Tornel Corbacho (Ed.), Manual de historia de Cartagena (pp. 299-415). Cartagena: Ayuntamiento de Cartagena.
Fernández Carbajal, A. (2003). La política de vivienda en España durante el franquismo. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, (138), 639-654.
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. (1a). Buenos Aires: Nueva Visión.
Harvey, D. (1989). From Managerialism to Entrepreneurialism : The
Transformation in Urban Governance in Late Capitalism. B, Geografiska
Annaler Series Geography, Human Roots, The, 71(1), 3-17.
Hubbard, P., & Sanders, T. (2003). Making space for sex work: Female street prostitution and the production of urban space. International Journal of Urban and Regional Research, 27(1), 75-89. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00432
Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Merrifield, A. (2019). La nueva cuestión urbana. Pamplona: Katakrak.
Naredo, J. M. (2010). El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. Boletín CF+ S, 44, 13-27. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/ajnar.html
Preciado, P. B. (2020). Pornotopía: Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría. Anagrama.
Rodriguez Alonso, R., & Espinoza Pino, M. (2017). De la especulación al derecho a la vivienda. Más allá de las contradicciones del modelo inmobiliario español. Traficantes de Sueños.
Sevilla-Buitrago, Á. (2015). Lo común y su desmantelamiento. Cuadernos de investigación urbanística, 100, 130-133.
Sevilla-Buitrago, Á. (2017). La forja de una teoría espacial del Estado. En Á. Sevilla-Buitrago (Ed.), Neil Brenner: teoría urbana crítica y políticas de escala. (pp. 13-41). Barcelona: Icaria.
Sevilla Buitrago, A. (2012). Urbanismo y reproducción social: Una introducción a su historia. Cuadernos de Investigación Urbanística, (80), 1-61.
Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación (Traficante). Madrid.
Smith, N. (2015a). Hacia una teoría de la gentrificación. Un retorno a la ciudad por el capital, no por las personas. En L. M. García Herrera & F.
Sabaté Bel (Eds.), Neil Smith: Gentrificación urbana y desarrollo desigual (pp. 77-113). Barcelona: Icaria.
Smith, N. (2015b). Hacia una teoría del desarrollo desigual: la escala espacial y el vaivén del capital. En L. M. García Herrera & F. Sabaté Tel (Eds.), Neil Smith: Gentrificación urbana y desarrollo desigual (pp. 148-190). Barcelona: Icaria.
Stavrides, S. (2016). Common space: the city as commons. London: Zed Books.
Troitiño Vinuesa, M. Á. (1991). Centro histórico, intervención urbanística y análisis urbano. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 11, 25-48. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/AGUC9191110025A/31772
Troitiño Vinuesa, M. Á. (2003). La protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos. En H. Capel (Ed.), Ciudades, Arquitectura y Espacio Urbano. 131-160.