Deporte femenino y tardofranquismo: las primeras surfistas en España

Daniel Esparza

Texto completo:

PDF

Resumen


El surf entró en los años 60 como síntoma de cambio social, modernización y americanización. Supuso un avance en la conquista del espacio público de las mujeres, donde éstas tenían que “luchar” con los hombres por el dominio de los recursos: las olas. Dentro de la historia social del deporte en España, y del contexto histórico del franquismo y desarrollismo, se ha reconstruido a través de un amplio corpus de fuentes primarias (entrevistas, archivos públicos y privados, y hemeroteca), el papel que jugaron las primeras mujeres en la génesis y consolidación del surf en España (1965-1975). Fueron jóvenes entre 14 y 22 años. La mayoría abandonó cuando dejaron de ser adolescentes. La mentalidad conservadora de la época no propiciaba la práctica del deporte femenino en edad adulta (excepto el de alta competición). Sin embargo, aquellas que continuaron, se convirtieron en las primeras empresarias de este deporte y en referentes para otras mujeres, preparando así el camino para que hoy sea uno de los deportes más practicado por las mujeres en España.

 


Palabras clave


deporte femenino; historia; surf; franquismo; americanización.

Referencias


Balagué Formiguera, F. “Aspectos psicológicos del deporte femenino”. Apunts: Medicina de l'esport, v. 2, n. 6 (1965): 133-135.

Balagué Formiguera, F. “Deporte escolar femenino”. Apunts: Medicina de l'esport, volumen 4, número 15 (1967): 167-170.

Barros del Río, María Amor, y Gómez Cuesta, Cristina. “Construcciones de la subjetividad femenina en regímenes nacionalistas: los casos de España e Irlanda”. Arenal, 16:1 (2009): 151-171.

Best, John. ¿Cómo investigar en educación? Madrid: Morata, 1982.

Carrasco, Pilar, y García, José R. (eds). Cultura surf. Luanco: Museo Marítimo de Asturias,

Clark, John. Hawaiian Surfing: Traditions from the Past. Honolulu: University of Hawaii Press, 2011.

Echegaray, Luis y Troitiño, Mikel. Lo que han traído las olas, Una historia de surf en Zarautz.

Zarautz: Ayuntamiento de Zarautz, Direccion de Cultura, 2007.

Esparza, Daniel. “De Hawái al Mediterráneo: La génesis del surf en España”. Ricyde. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 26-7 (2011): 370-383.

Esparza, Daniel. La historia del surf en España: de las primeras expediciones al Pacífico a los años 70. Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci, 2013.

Esparza, Daniel. La historia del surf en Málaga, Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci, 2014.

Esparza, Daniel. “Hacia una historia del surf en Andalucía: génesis y consolidación del surf en Cádiz y Málaga”. Materiales para la historia del deporte, n. 13 (2015): 47-62.

Esparza, Daniel. “Towards a theory of surfing expansion: The beginnings of surfing as a case study”. Ricyde: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 44, 12 (2016): 199-215.

Esparza, Daniel. “Reconsiderando las fuentes para el estudio del surf arcaico: Polinesia China, Perú y África Occidental”. Materiales para la historia del deporte, n. 15 (2017): 193-213.

Fendt, Laura Sophia, y Wilson, Erica. “I just push through the barriers because I live for surfing: how women negotiate their constraints to surf tourism”. Annals of Leisure Research, 15- 1 (2012): 4-18.

Fernández de Miguel, Daniel. “Los recelos a la modernización al estilo norteamericano en España”. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 34 (2015): 81-111.

Fernández Villarino, María Ángeles, y López-Villar, Cristina. “La participación de las mujeres en el deporte: un análisis desde la perspectiva de género”. Mosquera González, María. I Ciclo de Conferencias Xénero, Actividade Física e Deporte, 2009-2010. Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicaciones, 2012, 13-27.

Finney, Ben, y Houston, James. Surfing: A History of the Ancient Hawaiian Sport. San Francisco: Pomegranate Artbooks, 1996.

Ford, Nick, y Brown, David. Surfing and Social Theory. Experience, Embodiment and Narrative of the Dream Glide. New York: Routledge, 2012.

Fusi, Juan Pablo. “El boom económico español”. Cuadernos Historia 16, n. 34 (1985) 4.

García García, Jorge. El Origen del deporte femenino en España. Barcelona: Jorge García García, 2015.

García Ruiz, José Luis. “Estados Unidos y la transformación general de las empresas españolas”. Cuadernos de Historia Contemporánea, n.25 (2003): 131-53.

Gil Gascón, Fátima y Cabeza Deogracias, José. “Pololos y medallas: la representación del deporte femenino en NO-DO (1943-1975)”. Historia y Comunicación Social, vol. 17 (2012): 195-216.

Gonfaus, Alain. Una visión antropológica de la cultura del surf. San Sebastián: Zoe, 2006.

Irisarri, Vicente y Busto, Jesús. “Así empezó todo. Los orígenes del surf en Galicia”. Busto, Jesús y Galeiras, Miguel. Pantín Classic: 25 años de historia, Coruña: Océano Surf Club y Club Praia de Pantín (2012): 29-44.

Irwin, John. “Surfing: The natural History of a Urban Scene”. Urban Life and Culture, vol. 2, n.2 (1973): 131-160.

Lemarié, Jérémy. “Debating on Cultural Performances of Hawaiian Surfing in the nineteenth Century”, Journal de Societé des Océanistes, 142-3 (2016): 23-36.

León-Aguinaga, Pablo. “El cine norteamericano y la España franquista, 1939-1960: relaciones internacionales, comercio y propaganda”. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2009.

León-Aguinaga, Pablo. “La historiografía española y las relaciones con los Estados Unidos de América: las consecuencias del Pacto de Madrid y la Transición”. Revista de Historia Contemporánea, n. 34 (2009): 357-370.

López-Villar, Cristina. “The Beginnings of Hockey in 1930s Galicia (Spain): A female phenomenon”. The International Journal of the History of Sport, 31-9 (2014): 1133- 1157.

Machado Gomes, Rui. “El ocio y el deporte en la época del turismo global”. Apunts, 97 (2009): 37-46.

Machado, Cristina María, y Fernández, Juan Manuel. “La mujer en el olimpismo durante la época franquista”. Materiales para la Historia del Deporte, suplemento especial (2015): 207-219.

Medina, Xavier, y Sánchez Martín, Ricardo. “Introducción. La antropología del deporte en España: Visión crítica y perspectivas de futuro”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. 61, n. 2 (2006): 7-17.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Anuario de Estadísticas deportivas 2018. Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2018.

Moscoso Sánchez, David. “La Sociología del deporte en España: Estado de la cuestión”.

Revista Internacional de Sociología, vol. 64, n. 44 (2006): 177-204.

Nendel, Jim. “Surfing in Early Twentieth-Century Hawai’i: The Appropriation of a Transcendent Experience to Competitive American Sport”. The International Journal of the History of Sport, 16-26 (2009): 2432-46.

Niño, Antonio. “50 años de relaciones entre España y Estados Unidos”. Cuadernos de Historia Contemporánea, n. 25 (2003): 9-33.

Ofer, Inbal. “La legislación de género de la Sección Femenina de la FET. Acortando distancias entre la política de élite y la de masas”. Historia y Política, 15 (2006): 219-240.

Otero Carvajal, Luis Enrique. “Ocio y deporte en el nacimiento de la sociedad de masas”.

Cuadernos de Historia Contemporánea, n. 25, (2003): 169-198.

Puig, Nuria. “La ayuda económica norteamericana y los empresarios españoles”. Revista de Historia Contemporánea, n. 25 (2003): 109-29.

Puig, Nuria, y Soler, Susanna. “Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa”, Apunts, Educación Física y Deporte, 76 (2004): 71-78.

Pujadas, Xavier et al. “Mujeres y deporte durante el franquismo (1939-75). Estudio piloto sobre la memoria oral de las deportistas”. Materiales para la Historia del Deporte, 10 (2012): 37-53.

Rivera Mateo, Manuel.“Paisaje, patrimonio y turismo de surf: factores de atracción y motivación en el Parque Natural del Estrecho, España”. Cuadernos de Turismo, n. 37 (2016): 351- 76.

Rodríguez Mateos, Araceli. “NO-DO: El origen. Razones que motivaron la creación de la imagen oficial del régimen”, J.A. García Galindo, J.F. Gutiérrez Lozano; I. Sánchez Alarcón, (eds.), Comunicación social durante el franquismo, Málaga, CEDMA (2002): 261-276.

Rompeolas. “Apuntes para una historia del surf (III)”. Rompeolas Surf Magazine, 3 (1992): 6-7. Sainz de Baranda, Clara. “Las mujeres en la prensa deportiva: dos perfiles”. Cuadernos de

Psicologı́a del Deporte, v. 14, n. 1 (2014): 91-102.

Sainz de Baranda, Clara. “La imagen del baloncesto en la prensa deportiva (1979-2010)”.

Revista de Psicología del Deporte, vol. 26, supl. 1 (2017): 139-142.

Torrebadella-Flix, Xavier. “Fú tbol en femenino. Notas para la construcció n de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936”. Investigaciones feministas, 7-1 (2016): 313-334.

Westwick, Peter, y Neushul, Peter. The World in the Curl. An Unconventional History of Surfing.

New York: Crown Publishers, 2013.

Zagalaz, María Luisa. “La educación física femenina durante el franquismo: La sección femenina”. Apunts: Educación física y deportes, 65 (2001): 6-16.

Zavalza, Dexter, y Sotelo Eastman. The Critical Surf Studies Reader. Durham: Duke University Press, 2017.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Materiales para la Historia del Deporte
http://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte 
e-ISSN: 2340-7166