De vuelta al centro. Estudio geoespacial para la reactivación económica postpandemia de los locales comerciales en el centro histórico de Quito

Diego Vinicio Salgado Poveda


DOI: https://doi.org/10.20868/ciur.2022.142.4891

Texto completo:

PDF

Resumen


Resumen

De vuelta al centro es un proyecto para identificar, medir y representar la actividad económica en el Centro Histórico de Quito (CHQ) en un escenario postpandemia y diagramar estrategias para la reactivación económica desde las potencialidades y características propias del territorio.  El objetivo de este estudio fue identificar el estado actual del CHQ en conjunto con los actores locales en territorio, sistematizando y representando gráficamente la tipología y concentración de actividad existente para finalmente generar lineamientos para el fortalecimiento económico desde lógicas territoriales existentes.  El estudio tuvo como hipótesis demostrar la mutación del comercio físico a plataformas digitales e indagar sobre la pérdida de empleo en los locales comerciales del CHQ ocasionado por pandemia del Covid-19 y las políticas públicas de confinamiento. Analizamos el impacto económico que produjo la crisis sanitaria, en más 500 locales comerciales ubicados en el área colindante a la Plaza de San Francisco en el Centro Histórico de Quito a través de un conjunto de encuestas y entrevistas presenciales que fueron cruzadas con data y estadística del Ayuntamiento de Quito  Encontramos un 20% de locales impactados directamente por la crisis económica detonada por el Covid-19 que tuvieron que cerrar su negocio. De los locales comerciales que han podido sobrevivir a la crisis encontramos un 54% de locales que han reducido su personal, 58% de locales con reducción horaria y 73% de reducción de clientela. La pandemia produjo una pérdida generalizada de entre 1 a 3 empleos por cada local comercial.  Además, evidenciamos una mutación hacia la comercialización digital. El 70% de los locales incursionó con presencia en redes sociales y el 60% comercializa ahora a través de estas. En tiempo de confinamiento los canales de venta online representaron hasta el 80% del total de ventas convirtiéndose hasta ahora en un medio frecuentemente utilizado para promoción y venta. En territorio encontramos 49 actores culturales activos que a pesar de la crisis sanitaria continuaron realizando actividades culturales como recorridos o visitas teatralizadas a conventos e iglesias de la ciudad. En los recorridos culturales hallamos una interesante actividad económica dinamizadora de su entorno local, generadora de caminabilidad, que incrementa la percepción de seguridad y potencia el relacionamiento entre habitantes y visitantes vinculando al turista con el residente local. Hallamos un valioso patrimonio intangible compuesto por el imaginario colectivo, artesanos, oficios, leyendas y tradiciones que trascienden el patrimonio arquitectónico construido. Hallamos un CHQ vivo en la gente que lo habita y conforma este territorio.  Con relación a la inauguración de la primera línea de metro de la ciudad de Quito que tendrá una de las estaciones en el casco colonial, junto a la Plaza de San Francisco, hallamos un proceso de gentrificación e incremento de alquileres. Este proceso de especulación ha complejizado la permanencia de negocios tradicionales y oficios en el sector, debido a la adquisición de bienes patrimoniales por empresas con grandes capitales. La gentrificación de negocios tradicionales y habitantes en el casco colonial dificultad la habitabilidad y restringe la actividad en el espacio público a partir de las seis de la tarde, momento en el que empiezan a cerrarse los locales comerciales e inicia el vaciamiento diario del CHQ.  Por otra parte, con el geoprocesamiento de encuestas y el cruce de variables encontramos que existe una relación directa entre las zonas con mayor índice de actos delictivos y los locales comerciales cerrados. Es decir, la relación demuestra un deterioro social que repercute directamente en la economía local del CHQ.  De la misma forma, hallamos una relación directa entre la aglomeración de comercio informal y el índice promedio de ventas diario con los sectores en donde se acumulan estaciones de líneas de buses. Es este cruce de variables se concluyen dos temas; primero, el sistema de BTR de la ciudad no incide favorablemente en el índice de ventas diario de los locales comerciales y el segundo es que en las zonas de mayor flujo peatonal se concentran las paradas e intercambiadores de buses urbanos. Siendo este, el medio por excelencia de movilidad en la ciudad.  Finalmente, hallamos relaciones sociales intrínsecas entre los pobladores locales que denota confidencialidad y un urbanismo de cotidianidad. Hallamos una tendencia marcada en la mutación hacia el comercio digital del núcleo histórico que a su vez es el clúster comercial más importante de Quito y encontramos en la ocupación del espacio público una tendencia a la circulación sin permanencia acompañado de un proceso de gentrificación y aumento de costo de alquiler en el área circundante a la nueva estación de metro a inaugurarse en 2022.


Palabras clave


Geoprocesamiento; Reactivación económica; Centro Histórico; Pandemia; Quito

Referencias


Carrión, F., & Cepeda, P. (2021) Quito la ciudad que se disuelve-Covid 2019. Quito: Flacso-Ecuador.

Correa F., & Almeida, R. (Ed.) (2012). A Line in the Andes: Una Línea en los Andes. Cambridge: Harvard University Press.

Instituto Metropolitano de Patrimonio, (2019) Plan parcial para el desarrollo integral del centro histórico de Quito. Propuesta estratégica.

Jones, O., & Sobral, G. (1945) Memoria descriptiva del Plan regulador de Quito 1945 para la ciudad de Quito. Quito: Imprenta Municipal.

Licciardi, G., & Amirta Hmasebi, R. (2012). The Economics of Uniqueness: Investing in Historic City Cores and Cultural Heritage Assets for Sustainable Development. Urban Development. Washington, D.C.: World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/12286

Metro de Madrid (2012). Memoria Metro de Madrid 2012. Madrid: Metro de Madrid

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2015). Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2015-2025 (PMDOT). Quito:DMQ.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2003). Centro histórico de Quito: plan especial plan especial 2003. Quito: FLACSO-Andes.

Secretaría de Movilidad del Distrito Metropolitano de Quito (2014). Diagnóstico de la movilidad en el distrito metropolitano de Quito para el desarrollo territorial (PMOT)


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Editado en Madrid por Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (ETSAM), UPM.