El papel de las ciudades pequeñas y medias en la articulación y cohesión territorial: el caso del litoral mediterráneo andaluz y su red urbana polinuclear ante los recientes procesos de dinamización multifuncional = The role of small and medium cities in the territorial articulation and cohesion: The Case of the Andalusian Mediterranean coast and its polinuclear network of cities in the face of recent multifunctional stimulation processes

Álvaro Daniel Rodríguez Escudero


DOI: https://doi.org/10.20868/ciur.2022.141.4841

Texto completo:

PDF

Resumen


Resumen

Las ciudades pequeñas y medias son un activo fundamental de los territorios y, aunque con un papel renovado hoy, siguen siendo, como históricamente, claves para el desarrollo equilibrado de nuestras regiones y sus sociedades. Aunque en torno a dicho papel pueden realizarse multitud de análisis, muy diversos, la articulación funcional es una de las dimensiones más interesantes a través de la cual comprobar cómo estas ciudades contribuyen, por su posición socioespacial intermedia, a la cohesión territorial.
La red polinuclear de nodos urbanos del litoral centro-oriental de Andalucía, entre las aglomeraciones urbanas de Málaga y la Costa del Sol y de Almería y el Poniente, constituye un interesante caso de estudio por ser escenario de la aparición e intensificación de una serie de procesos de gran impacto sobre las estructuras demográficas y económicas precedentes sin que esto haya supuesto una disminución de sus funciones de intermediación históricas. A través del análisis de la articulación territorial de esta red urbana, con Vélez-Málaga, Motril y Adra a la cabeza demográficamente, se defiende la necesidad de atender a las ciudades pequeñas y medias a la hora de plantear estrategias futuras de planificación y desarrollo territorial, reivindicando y considerando su necesario protagonismo.

Abstract

Small and medium-sized cities are a fundamental asset of territories and, although with a renewed role today, they remain, as historically, key to the balanced development of our regions and their societies. Although a multitude of diverse analyses can be carried out on this role, functional articulation is one of the most interesting dimensions through which to verify how these cities contribute, due to their intermediate socio-spatial position, to territorial cohesion.  The polynuclear network of urban nodes on the central-eastern coast of Andalusia, between the urban agglomerations of Malaga and the Costa del Sol and Almeria and the Poniente, is an interesting case study because it is the scene of the appearance and intensification of a series of processes with a great impact on the previous demographic and economic structures without this having led to a reduction in their historical intermediary functions. Through the analysis of the territorial articulation of this urban network, with Vélez-Málaga, Motril and Adra at the demographic forefront, the need to pay attention to small and medium-sized towns when considering future strategies for territorial planning and development is defended, reaffirming and considering their necessary prominence.




Palabras clave


Cohesión territorial ; Ciudades medias ; Sistemas urbanos ; Dinamización multifuncional ; Planificación territorial; Territorial cohesion; Medium-sized cities; Urban systems; Stimulation processes; Territorial planning

Referencias


Albertos, J. M., Noguera, J., Pitarch, M. D. y Salom, J. (2007). La movilidad diaria obligada en la Comunidad Valenciana entre 1991 y 2001: cambio territorial y nuevos procesos. Cuadernos de Geografía, 81-82, 93-118.

Bellet, C. y Llop, J. M. (2004). Ciudades intermedias: entre territorios concretos y espacios globales. Ciudad y territorio: estudios territoriales, XXXVI (141), 569-581.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 136 (2006). Decreto 129/2006, de 27 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Entrada en vigor: 18 de julio de 2006. Referencia: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2006/136/2

Caballero, J. V., Domínguez, J. J. y Zoido, F. (2015). Paisaje, movilidad y red viaria. Ería, 97, 137-155.

Caravaca, I. (1999). Efectos de la globalización en el sistema urbano andaluz. Revista de estudios regionales, 54, 291-307.

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (https://www.cnae.com.es/lista-actividades.php)

Comisión Europea (2008). Libro verde sobre la cohesión territorial. Convertir la diversidad territorial en un punto fuerte. Bruselas (Bélgica).

Del Romero, L. (2011). La explosión de la movilidad urbana en ciudades pequeñas: un problema creciente. Análisis a partir del municipio metropolitano de Aldaya (Valencia). Transporte y territorio, 4, 133-147.

Diccionario y Glosario de Ordenación del Territorio de la Universidad de Alicante (https://web.ua.es/es/labclima/diccionario-y-glosario-en-ordenacion-del-territorio.html)

Farinós, J. y Fernández, A. (2017). Hacia una renovada visión de la región en Geografía. En J. Farinós y J. Olcina (Coords.), Geografía regional de España. Espacio y comunidades: bases para una regionalización renovada del territorio español (p. 19-79). Valencia: Tirant Humanidades.

Feria, J.M. y Susino, J. (2005). Movilidad por razón de trabajo en Andalucía 2001. Sevilla: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Fernández, A., Pedregal, B., Rodríguez, J. C., Pita, M. F. y Zoido, F. (2009). El concepto de cohesión territorial. Escalas de aplicación, sistemas de medición y políticas derivadas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 50, 157-172.

García, I. (2013). La movilidad cotidiana en las regiones urbanas de Andalucía. La movilidad por razón de trabajo. Documentos de trabajo del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.

Google Earth (https://www.google.com/intl/es/earth/)

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

(https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia)

Instituto Nacional de Estadística (1991). Censo de Población y Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo de Población y Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística (2011). Censo de Población y Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística (2020). Padrón municipal a 1 de enero de 2019.

López, E. (1992). Anotaciones sobre el papel territorial de las ciudades medias andaluzas según la oferta de transporte público por carretera. En Feria, J. M. (Coord.), Jornadas sobre ciudades medias (pp. 75-94). Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Marchena, M. (1989). Densidad de población y renta en Andalucía. Revista de estudios andaluces, 12, 93-108.

Martínez, H. S. y Plaza, J. (2015). El reto de la movilidad urbana en pequeñas ciudades. Del vehículo privado a otras soluciones. En A. Espinosa y F. J. Antón (Eds.), El papel de los servicios en la construcción del territorio: redes y actores. VII Congreso de geografía de los servicios, vol. II, (pp. 619-636). Alicante: Universidad de Alicante.

Méndez, R. (2009). Conocimiento e innovación para el desarrollo de ciudades intermedias. En I. Caravaca, V. Salinas y R. Silva (Coords.), Ciudades, culturas y fronteras en un mundo en cambio (pp. 20-44). Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Méndez, R., Melero, A. y Calatrava, A. (2008). Desarrollo territorial policéntrico y ciudades intermedias: recursos productivos y dinámicas económicas locales. Estudios Geográficos, 69(265), 637-663.

Ministerio de Justicia (https://www.mjusticia.gob.es)

Natera, J. J. (2001). Movilidad laboral y articulación territorial. Las áreas de cohesión en Andalucía. Málaga: Textos Mínimos. Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga.

Rodriguez Escudero, A. D. (2021). Territorio, paisaje y planificación en el litoral mediterráneo andaluz. El área articulada por el sistema de pequeñas ciudades: Vélez-Málaga, Motril y Adra (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

Rodríguez, E. (1991). Los movimientos cotidianos de población por motivos laborales en las ciudades pequeñas de servicios. El caso de Ciudad Real. Cuadernos de estudios manchegos, 21, 151-168.

Rodríguez, F. y Sánchez, L. M. (2016). Ciudades medias y nuevas perspectivas de desarrollo regional en el litoral mediterráneo andaluz. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, CLI, 181-214.

Ruiz, J. (Coord.) (2006). Guía de orientación para la realización de estudios de análisis de la demanda y encuestas de satisfacción. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas.

Salom, J. y Delios, E. (2001). La movilidad laboral como criterio de delimitación territorial: su aplicación a la Comunidad Valenciana. En Castañer, M., Vicente, J. y Boix, G. (Eds.), Áreas urbanas y movilidad laboral en España, col. Diversitas, 22 (pp. 61-91). Girona: Servei de Publicacions de la Universitat de Girona.

Sánchez, L. M. (2011a). Ejes de desarrollo en el sureste y la Andalucía mediterránea (1800-2000). Historia contemporánea, 42, 261-302.

Sánchez, L. M. (2011b). Gobernanza, planificación subregional y expansión urbanística. El caso del litoral de Granada. En V. Gonzálvez y J. A. Marco (Eds.), Urbanismo expansivo: de la utopía a la realidad: XXII Congreso de Geógrafos Españoles, Universidad de Alicante (p.653-665). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles.

Susino, J. y Martínez-Reséndiz, J. (2010). Movilidad cotidiana por trabajo en el análisis de la estructura territorial: Andalucía y centro de México. Papeles de población, 16(66), 137-176.

Villegas, F. (1979). Factores geográficos y red de carreteras en Andalucía oriental. Revista de estudios regionales, 4, 37-70.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Editado en Madrid por Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (ETSAM), UPM.