Imagen de portada

Aportaciones para la definición de una metodología para la investigación cualitativa en el urbanismo = Contributions for the definition of a methodology for qualitative research in urban planning

Marta Donadei


DOI: https://doi.org/10.20868/ciur.2019.125.4313

Texto completo:

PDF

Resumen


Este artículo se propone como una herramienta útil para formular y planificar una investigación de tipo cualitativo en el ámbito de la investigación urbanística. No se trata de un catálogo completo y exhaustivo de métodos y herramientas sino más bien de un posible modo de aproximarse a una forma de investigar que no es propia de la disciplina de la arquitectura y del urbanismo y que ha requerido una inmersión por parte de la autora en otros campos disciplinares, y sobre todo en la sociología.

Tres son las partes en la que se estructura este trabajo: la primera parte está dedicada a justificar la necesidad de integrar metodologías cualitativas en el ámbito del urbanismo; en la segunda parte se presentan de manera general los diferentes enfoques procedentes de las ciencias sociales y se identifican las técnicas y métodos principales para desarrollar una investigación cualitativa desde nuestro ámbito disciplinar; por último, en la tercera parte se expone una experiencia concreta en la cual fue necesario recurrir a este tipo de metodología investigativa para poder entender ciertas dinámicas generadas en el Proyecto de Investigación-Acción Participativa “Barrios en Transición” llevado a cabo en un barrio de Sevilla.

Abstract:

This article is proposed as an useful tool to formulate and plan a qualitative research on the urban research sphere. It is not meant to be a complete and exhaustive catalog of methods and tools, but a possible approach to a way of researching which is not characteristic in architecture and urban planning and that has required the author to go deep into other disciplinary fields, mainly into sociology.

The work is structured in three different parts: the first one is focused on justifying the need of integrating qualitative methodologies in the urban planning sphere; in the second part the author presents in a general way the diferent approaches that come from social sciences, and identifies the main techniques and methods to develop a qualitative research from her disciplinary sphere; lastly, the third part shows a specific experience in which it was necessary to resort to this kind of research methodology in order to be able to understand certain dynamics generated during the Participatory Action Research project “Barrios en Transición” that took place in a district of Seville.


Palabras clave


Investigación cualitativa; complejidad; herramientas cualitativas, entrevistas cualitativas; codificación y análisis cualitativas

Referencias


Alberich et al. (2009). Metodologias participativas. Manual. Madrid: CIMAS.

Algranti, S., Bruno, D. Y Iotti, A. (2012). Mapear actores, relaciones y territorios. Una herramienta para el análisis del escenario social. Cuadernos de cátedra No. 3 [en línea]. Zamora: Animación Sociocultural UNLZ. Recuperado de https://animacionsocioculturalunlz.files.wordpress.com/2014/09/algranati-santiago-mapear-actores-territorios-y-relaciones-mod.pdf.

Augé, M. (1994). Los «no lugares»: espacios del anonimato. Una antropología de la modernidad [en línea]. Barcelona: Gedisa.

Báez Sevilla, R. Y Sequiera Calero, V. (2006). Métodos y técnicas de Investigación. Managua: CISE (Escuela Normal Central de Managua y Escuela Normal «Ricardo Morales Avilés» de Carazo) - Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Baptiste, I. (2001). Qualitative Data Analysis: Common Phases, Strategic Differences. Forum: Qualitative Social Research, 2(3), Art. 22. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/917/2002#g23.

Becker, H. Y Geer, B. (1957). Participant Observation and Interviewing: a comparison. Human Organization, 16(3), 28-32. doi: 10.2307/2092290.

Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. Reis, 29(enero-marzo), 7-41. doi: 10.2307/40183084.

Berger, P. Y Luckman, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrotu.

Bonilla-Castro, E. Y Rodríguez Sehk, P., 1997. Más allá del dilema de los métodos. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.

CAMBIL MEDINA, E., et al. (2006). Líneas de investigación en ADICI: diseño de procesos de Producción Social del Hábitat. Trabajo presentado en la II Jornada de Investigación en Arquitectura y Urbanismo, Escuela De Arquitectura Del Vallès (Sant Cugat Del Vallès), España. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2014/02/t_CAMBIL_DiseñoprocesosprodHABITAT.pdf

Capel, H. (2003). A modo de introducción: los problemas de las ciudades, URBS, CIVITAS y POLIS. Mediterráneo Económico, 3, 9-22. Recuperado de http://www.publicacionescajamar.es/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/mediterraneo-economico-3-ciudades-arquitectura-y-espacio-urbano/18/

Cebrián Velasco, B. (2016). El títere y su valor educativo. Análisis de su influencia en Titirimundi, Festival Internacional de Títeres de Segovia (Tesis Doctoral). Facultad de Educación - Universidad de Valladolid.

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: a practical guide through qualitative analysis. London, Thousand Oaks, New Delhi: Sage.

Cicourel, A.V. (1964). Method and measurement in sociology. New York: Free Press.

Comte, A. (1839). Cours de philosophie positive. Leçons 46-51. Paris: Hermann.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.

Creswell, J.W. (1994). El procedimiento cualitativo. En Disegno de investigación. Aproximanciones cualitativas y cuantitativas (pp. 143-171). Traducción de M. J. Llanos Pozzi (Ed.). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales-Sociología. Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/1.2.%20Creswell.%20A%20qualit....pdf.

Creswell, J.W. (2005). Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Boston: Pearson.

Davila Legerén, A. (1995). Las perpectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales Debate teórico e implicaciones praxeológicas. En J. Manuel Delgado y J. Gutiérrez Fernández (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 69-86). España: Síntesis.

De Manuel Jerez, E. (2006). Participar para recuperar la polis. En AAVV, Educación de Adultos y Participación (pp. 89-102). Palomares del Río: UNILCO. Recuperado de http://ayp.unia.es/dmdocuments/capyterr05.pdf.

De Manuel Jerez, E. (2010). Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 1, 13-37. doi: 10.12795/HabitatySociedad.2010.i1.02.

Deslauriers, J.-P. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. Pereira, Colombia: Papiro.

Deutscher, I. (1973). What we say/What we do. Sentiments and acts. Glenview, Illinois: Scott Foresman & Co.

Dilthey, W. (1883). Einleitung in die Geisteswissenschaften [Introducción a las ciencias del espíritu]. Leipzig: Duncker & Humblot.

Donadei, M. (2019). El papel de la participación en la transición socio-ecológica de la ciudad. Retos, 9(17), 55-70. doi: 10.17163/ret.n17.2019.04.

Durkheim, É. (1895). Les règles de la méthode sociologique. París: Alcan.

Emerson, R.M. (1988). Contemporary field research. Perspectives and formulations. Illinois: Waveland Press (1a Edición).

Encina, J. y Rosa, M., (2004). Oralidad y participación. De cómo trabajar las historias orales desde la investigación participativa. Introducción a las historias orales de Pedrera. En J. Encina, et al. (Eds.), Participación, comunicación y desarrollo comunitario. Democracias Participativas 1 (pp. 137-186). Sevilla: Diputación de Sevilla - Atrapasueños - Cico - ACSUR.

Equipo Barrios en Transición (2015). Barrios en Transición. Diagnóstico y estrategias para la Rehabilitación Urbana Sostenible de Parque Alcosa Avance de Proyecto. Documento para la concertación y participación. Sevilla: US y Agencia de Obra Pública-JUNTA DE ANDALUCÍA.

Erlandson, D.A., Skipper, B.L., Harris, E.L. y Allen, S.D. (1993). Doing Naturalistic Inquiry: A Guide to Methods. London: Sage Publications.

Esterberg, K.G. (2002). Qualitative methods in social research. Boston: McGraw-Hill (6a edición).

Fariña Tojo, J. y Manuel Naredo, J. (2010). Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español [en línea]. Madrid: Ministerio de Vivienda- Gobierno de España. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/lbl/a-lbl.es_1.html.

Freire, J. (2009). Urbanismo emergente: ciudad, tecnología e innovación social - Emerging urban planning: city, technology and social innovation. Paisajes Domésticos / Domestic Landascapes, 4(Redes de Borde/Edge Networks), 18-27.

Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. New York: Basic Books.

Glaser, B.G. y Strauss, A.L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Piscataway, New Jersey: Aldine Transaction.

González Arriero, C. (2017). Urbanismo en transición. Producción y gestión social del espacio público (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/65039.

Grinnell, R. y Unrau, Y. (2005). Social Work Research and Evaluation: Quantitative and Qualitative Approaches. Oxford: Oxford University Press.

Grupo L.A.C.E HUM 109 - Universidad de Cádiz (1999). Introducción al estudio de caso en educación [en línea]. Cadiz: s.n. Recuperado de http://www2.uca.es/lace/documentos/EC.pdf.

Guasch, Ó. (2002). Observación participante. Madrid: CIS (Cuadernos Metodológicos, 20).

Hamilton, D. (1989). Contraste de supuestos entre el análisis de muestras y el estudio de casos en la investigación. En A. Gimeno Sacristán y J. Pérez Gómez Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 139-147. Madrid: Ediciones Akal.

Hernández, L. (2010). Antes de empezar con metodologías participativas. Madrid: Cuadernos CIMAS.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En Metodología de la investigación (pp. 581-684). Ciudad de México: McGraw-Hill (4ª Edición).

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C.P.(2018). Recolección y análisis de los datos en la ruta cualitativa. En Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 440-520). Ciudad de México: McGraw-Hill.

Hopkins, R. (2008). The Transition Handbook. Totnes: Green Books.

Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós (1a edición en alemán: 1925).

Ibánez García, T. (2003). El giro lingüístico. En L. Íñiguez Rueda (Ed.), Análisis del Discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 21-42). Barcelona: Editorial UOC.

Ibañez, J. (1992). Más allá de la sociología. Teoría y práctica del grupo de discusión. Madrid: Siglo XXI editores (3a Edición).

Iconoclasistas (2013). Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa [en línea]. Buenos Aires: Tinta Limón. Recuperado de https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Laboratorio De Actividad Humana (1988). Educación y procesos cognitivos: una aproximación socio-cultural. Sevilla: Junta de Andalucía - Consejería de Educación y Ciencia.

Lazarsfeld, P.F. y Rosenberg, M. (1955). Language of Social Research. New York: The Free Press.

López Medina, J.M. (2012). El diseño participativo en programas de rehabilitación de viviendas (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/70604.

Lozares, C. (1996). La teoria de redes sociales. Papers. Revista de Sociologia, 48, 103–126. doi: 10.5565/rev/papers/v48n0.1814.

Lucio-Villegas Ramos, E.L. (1991). La Investigación Participativas en procesos educativos con adultos: el caso del «Parque» (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, España: US. Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/618/la-investigacion-participativa-en-pro/.

Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología, 72(1), 115-138. doi: 10.3989/ris.2012.07.24.

Martín Gutiérrez, P. (1999). El sociograma como instrumento que desvela la complejidad. Empiria: Revista de Metodologia de Ciencias Sociales, 2, 129-151. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/713/642.

Martín Gutierrez, P. (2001). Mapas sociales: método y ejemplos prácticos. En T. Villasante y P. Martín (Eds.), Prácticas Locales de Creatividad Social (pp. 65-82). España: El viejo topo.

Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.

Mertens, D.M. (2010). Research and Evaluation in Education and Psychology. 3a. Thousand Oaks: Sage Publications (3a Edición).

Merton, R.K., Brooms, L. y Cottrell, L. (1959). Sociology Today. Problems and Prospects. New York: Basic Books.

Mill, J.S. (1843). A System of Logic, Ratiocinative and Inductive. Londres: Longmans.

Molina, J.L. (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Montañés, M. (2001). Introducción al análisis e interpretación de textos y discursos. En M. Montañés Serrano, T. Rodríguez-Villasante Prieto y P. Martín Gutiérrez (Eds.), Prácticas locales de creatividad social (pp. 135-145). Barcelona: El viejo topo.

Montañés, M. (2002). Interpretación de textos y discursos al servicio del desarrollo local [en línea]. Madrid: Cuadernos CIMAS (revisión de 2010). Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_MMontanes_INTERPRET.pdf.

Montañés Serrano, M. (2010). Las Entrevistas [en línea]. Madrid: Cuadernos CIMAS. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_MMontanes_LasENTREV.pdf.

Oppenheimer, R. (1956). Analogy in science. American Psychologist, 11, 127-135.

Patton, M.Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. London: Sage.

Pelli, V.S. (2007). Habitar, participar, pertenecer: acceder a la vivienda - incluirse en la sociedad. Buenos Aires: Nobuko.

Peña Acuña, B. (2011). Métodos científicos de observación en Educación. Madrid: Visión Libros.

Pérez Andrés, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76, 373-380.

Pizarro, A. (2000). El análisis de estudio cualitativo. Atención Primaria, 25(1), 42-46. Recuperado de http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/4+Aten+Primaria+2000.+Analisis+de+Estudios+Cualitativos.pdf.

Pujadas, J.J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110127A.

RED CIMAS (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. España: Dextra Editorial.

Robirosa, M. (2002). Articulación, negociación, concertación [en línea]. Mundo Urbano, 17. Recuperado de http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2002/55-numero-17/82-2-articulacion-negociacion-concertacion.

Rodriguez Gómez, G., Gil Flores, J., Gavier Jiménez, E. y Etxeberría Murgiondo, J., (1995). Análisis de Datos Cualitativos Asistido por Ordenador: AQUAD y NUD•IST. Barcelona: PPU.

Rosa, M. y Encina, J. (2005). Haciendo metodología al andar. En J. Encina, M.Á. Ávila, M. Fernández y M. Rosa (Eds.), Práxis participativas desde el medio rural. Construyendo ciudadanía/6 (pp. 89-116). Madrid: CIMAS-IEPALA.

Sánchez-Rubio García, B. (2009). Reflexiones sobre la evolución en la visión y conocimiento del diagnóstico y la intervención participativa a través del curso de Experto y posteriormente [en línea]. Madrid: Cuadernos CIMAS. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_BSanchez_REFLEX.pdf.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de moebio, 41, 207-224. doi: 10.4067/S0717-554X2011000200006.

Sassen, S. (1991). The global city: New York, London, Tokyo. Princetown: Princetown University Press.

Sassen, S. (2011). Open Source Urbanism [en línea]. The New City Reader: A Newspaper of Public Space, 15. Recuperado de https://www.domusweb.it/en/op-ed/2011/06/29/open-source-urbanism.html#tw.

Schutz, A. (1962). Collected Papers I. The Problem of Social Reality. La Haya: Martinus Nijhoff Publishers.

Schütz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Ediciones Paidós (1a edición en alemán: 1932).

Spradley, J.P. (1979). The ethnographic interview. Orlando: Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.

Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata (1ª Edición en inglés: 1995).

TARACEAS S COOP AND SEVILLA, 2012. Técnicas de Investigación Cualitativa. Curso sobre Métodos de Investigación y Disgnóstico en la Educación, Sevilla.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introduccion a los metodos cualitativos de investigación. La busqueda de significados. Barcelona - Buenos Aires - México: Paidós.

Troitiño Vinuesa, M.A. (1991). Centro histórico, intervención urbanística y análisis urbano. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 11, 25-48. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC9191110025A.

Valles, M.S. (1999). Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. ISSN 1659-4703. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773.

Velázquez Álvarez, O.A. y Aguilar Gallegos, N. (2005). Manual introductorio al análisis de redes sociales. Medidas de centralidad (Ejemplos prácticos con UCINET 6.85 y NETDRAW 1.48) [Material didáctico en línea]. Barcelona: Revista REDES. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf.

Verdaguer Viana-Cárdenas, C. (2002a). Ecologismo urbano y urbanismo ecológico: convergencia necesaria. El ecologista, 34, 16-18. Recuperado de http://oa.upm.es/5929/.

Verdaguer Viana-Cárdenas, C. (2002b). El paisaje construido: una perspectiva ecológica. En Ó. Bermejo García y J. J. Laforet, Ecología, una perspectiva actual [Actas de Congreso] (pp. 155-182). Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Recuperado de http://oa.upm.es/5845/.

Villasante, T. y Martín Gutierrez, P. (2006). Redes y conjuntos de acción: para aplicaciones estratégicas en los tiempos de la complejidad social. REDES - Revista hispana para el análisis de redes sociales, 11(2), 1-22. doi: 10.5565/rev/redes.87.

Walker, R. (1983). La realización de estudios de caso en educación. Ética, teoría y procedimientos. En W.B. Dockrell y D. Hamilton (Eds.), Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (pp. 42-82). Madrid: Narcea.

Wasserman, S. y Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones [en línea]. Madrid: CIS- Centro de Investigaciones Sociológicas (1ª edición en inglés: 1994).

Weber, M. (1904). Die ´Objektivität` sozialwissenschaftlicher und sozialpolitischer Erkenntnis. Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, XIX, 22-87.

Whyte, W. F. (1961). Street Comer Society. Chicago: The University of Chicago Press.

Zimmermann, A. (2004). La gestión de redes. Caminos y herramientas. Quito: Abya-Yala.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Editado en Madrid por Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (ETSAM), UPM.