Imagen de portada

Protección, gestión y ordenación del paisaje salinero en Andalucía

María Emilia Román López


DOI: https://doi.org/10.20868/ciur.2015.103.3211

Texto completo:

PDF

Resumen


Las salinas generan paisajes de características únicas, tanto por sus valores naturales y medioambientales, como por los valores culturales, patrimoniales, históricos, sociales e identitarios. Actualmente se encuentran, en su mayoría, abandonadas y en estado de ruina, olvidando la importancia cultural, histórica y económica que tuvieron en épocas pasadas. Estos hechos manifiestan la urgencia de la apreciación y el reconocimiento de estos entornos culturales como patrimonio común y de aprovechamiento social inmediato y de que sean objeto de una gestión específica para evitar su desaparición. El objetivo principal de esta investigación ha perseguido el establecimiento y definición de un marco territorial, global e integrador, para los paisajes culturales salineros andaluces, que ha permitido identificar, clasificar, analizar y valorar sus principales características y su evolución en el tiempo, identificando las causas del deterioro y desaparición del patrimonio salinero, evaluando la efectividad de las iniciativas, públicas y/o privadas, y de las figuras de protección, así como analizar las relaciones que establecen con su entorno próximo, con los núcleos de población y habitantes a los que sirven. Este texto demuestra que a pesar de la existencia de numerosas figuras, programas y planes de protección en los diferentes ámbitos sectoriales que confluyen en estos singulares paisajes, no están siendo medidas eficaces frente a su progresivo deterioro y desaparición generalizada

 

Abstract:

Saltworks create unique landscapes with both natural and environmental values, due to their cultural, historical and social background, as well as their heritage and identity. Nowadays they are mostly abandoned and in ruins, leaving the cultural, historical and economic significance, they used to have in the past, forgotten. These facts show the urgency for the appreciation and recognition of these cultural surroundings as a common Heritage of immediate social use, so that they become subject to specific management in order to prevent their disappearance.The main goal of this research has pursued to establish and define a global and inclusive territorial framework for Andalusian cultural saltworks landscapes, which has helped identify, classify, analyze and evaluate their main characteristics and evolution over time, identifying the causes of deterioration and disappearance of the saltworks heritage, assessing the effectiveness of public and private initiatives, and protection projects, as well as analyzing the relationship with their surroundings and inhabitants they serve.This text shows that despite the existence of numerous figures, programs and protection plans in the different sectoral areas that converge in these unique landscapes, they are not effective measures against their progressive deterioration and widespread disappearance.



Palabras clave


Paisaje cultural; patrimonio; paisaje; medioambiente; salinas

Referencias


Barragán Muñoz, J. M. & Macías Bedoya, A. (2004). "Las salinas andaluzas en la planificación y gestión integradas de las áreas litorales". En: Salinas de Andalucía. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía / Universidad de Cádiz, pp. 243-257.

Calvo Rebollar, M. (2006). Minerales y Minas de Espa-a. Volumen III: Halogenuros. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava. Departamento de Cultura, Juventud y Deportes.

Capel Sáez, H. (1996). "La rehabilitación y el uso del patrimonio histórico industrial". Documents d’Análisi Geográfica, Issue 29, pp. 19-50.

DÍAZ QUIDIELLO, J. (2009). Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía. 1ª edición ed. Sevilla: Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, Instituto de Cartografía de Andalucia

EPA (2012). Estrategia de Paisaje de Andalucía, Sevilla: Junta de Andalucía.

Fernández Rodríguez, C. (2007). La protección del paisaje. Un estudio de Derecho español y comparado. Madrid: Marcial Pons.

HUESO KORTEKAAS, K. & CARRASCO VAYÁ, J. F. (2008). "Iniciativas de recuperación de salinas de interior en España", De Re Metallica, Issue 6-7, pp. 23-28.

LÓPEZ MARTOS, J. M. (2010). Naturaleza Almeriense: Espacios del Litoral. Guías de Almería: territorio, cultura y arte. 1ª ed. El Ejido (Almería): Instituto de Estudios Almerienses. http://dx.doi.org/10.1038/4651017a http://dx.doi.org/10.1038/nature09377

Mangas, J. & Hernando, M. D. R. (2011). La sal en la Hispania Romana. Colección: Cuadernos de Historia. Madrid: Arco/Libros SL.

MENÉNDEZ PÉREZ, E. (2008). Las rutas de la sal. A Coruña: NETBIBLO, S.L. http://dx.doi.org/10.4272/978-84-9745-096-6

ORTEGA VARCÁRCEL, J. (1998). "El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico", Revista Ciudades, Issue 4, pp. 33-48.

Pérez Hurtado De Mendoza, A. (2004). Salinas de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente.

Plata Montero, A. (2006). El ciclo productivo de la sal y las salinas reales a mediados del siglo XIX. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava. Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente.

PNPC (2012). Plan Nacional de Paisaje Cultural. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

PNPI (2011). Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Rubio Navas, J. (1997). Inventario nacional de recursos minerales de cloruro sódico y sales potásicas. Madrid: Insituto Tecnológico Geominero de España.

SABATÉ BEL, J. (2004). "Paisajes Culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo", Revista URBAN, Issue 9, pp. 8-29.

Sancho Royo, F. (2005). "El paisaje de las salinas" En: Salinas de Andalucía. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, pp. 93-98.

Sauer, C. O. (1925). "The Morphology of Landscape", University of California Publications in Geography, 2(2), pp. 19-53.

Zoido Naranjo, F. (2007). "La aplicación del Convenio Europeo del Paisaje en España".En: Convenio Europeo del Paisaje, textos y comentarios. Madrid: Ministerio de Medio ambiente, pp. 47-54.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Editado en Madrid por Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (ETSAM), UPM.