Ciudad, espacio público y gubernamentalidad neoliberal / City, Public space and neoliberal governmentality
Resumen
Resumen
En este artículo exploraremos la gestión contemporánea del espacio público, centrándonos en las políticas urbanas punitivas, disuasorias y preventivas, como mecanismos facilitadores de procesos de exclusión y segregación urbana. Analizaremos ciertas tendencias de control, regulación y vigilancia que están sufriendo los espacios públicos de las ciudades contemporáneas, para la reapropiación capitalista de zonas centrales de la ciudad y sus efectos sobre el desplazamiento de la población más vulnerable. Esta perspectiva nos ayudará a comprender las prácticas distintivas que en el espacio público se desarrollan a través de la disciplina, la seguridad y el biopoder. En particular, nos proponemos interpretar las políticas securitarias aplicadas sobre el espacio público, a través de los conceptos de gubernamentalidad, biopolítica y sus dispositivos, en el sentido dado por Foucault y Agamben, principalmente.
Palabras clave: Espacio público, dispositivo, gubernamentalidad, desplazamiento, biopolítica, exclusión
Abstract
The present paper explores the contemporary management of public space, focusing on the punitive and deterrent mechanisms that facilitate processes of exclusion and urban segregation. It analyzes certain control, regulatory and supervision trends in public spaces, which lead capitalist reappropriation of inner city and its effects on displacement of vulnerable population. This perspective helps us to understand the distinctive practices that are developed in public space through discipline, security and biopower. The securitization applied on public space will be interpreted in this paper through the concepts of governmentality, biopolitics and their devices, mainly based on Foucault´s and Agamben´s approaches.
Keywords: Public space, dispositive, governmentality, displacement, biopolitics, exclusion
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El copyright del texto y la edición será cedido por los autores a la Revista Urban del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid - Universidad Politécnica de Madrid).
Esta cesión se realizará mediante la firma y envío vía mail al Equipo Editorial del modelo de carta que se encuentra en la web de la revista.
La revista permite el auto-archivo de la versión post-print (en su versión editorial) después de un periodo de 12 meses tras la publicación de la revista. La Revista Urban autoriza este auto-archivo en páginas web personales de los autores y repositorios institucionales y/o temáticos.
Urban is an open access journal which means that all content is freely available without charge to the user or his/her institution. Users are allowed to read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles on this journal without asking prior permission from the publisher or the author. This is in accordance with the BOAI definition of open access.