Políticas infraestructurales y consumo de suelo en Véneto: una unión desafortunada / Infrastructure policies and land consumption in the Veneto region: an unhappy marriage
Keywords:
Infraestructura viaria, movilidad, región del Véneto, ciudad difusaAbstract
Resumen
La ‘ciudad difusa’ —una compleja organización de asentamientos investigada y descrita por numerosos académicos desde finales de la década de 1980 ubicada en la región central del Véneto— es dinámica y está en constante evolución, presenta elevados consumos de suelo y una creciente congestión en la movilidad. Los informes indican que uno de los factores con más influencia en este último aspecto es el desarrollo del sistema de infraestructuras, especialmente en los últimos 20-25 años, que ha soportado una movilidad muy alta: una movilidad errática parcialmente basada en el commuting regular pero también en los desplazamientos para satisfacer necesidades básicas. La respuesta institucional a esta creciente demanda de movilidad ha sido incremental e inadecuada, proporcionando diversas grandes infraestructuras sin inversiones significativas para mejorar el transporte ferroviario o el transporte intermodal público o público-privado. En vez de contrarrestar el consumo de suelo como se indica en los Planes Regionales, esta intervención pública, incentiva una nueva forma de sprawl, impulsando la construcción de nuevas centralidades (como Véneto City o el Quadrante Tessera), intensificando la presión antrópica en una región de por sí afectada por problemas de despilfarro de recursos ambientales. La construcción de nuevas infraestructuras viarias está alterando las características originales de la región, reforzando el sprawl e impulsando la conversión de áreas rurales en predios construidos en alrededor de 2.000.000 m2
Palabras clave: Infraestructura viaria, movilidad, región del Véneto, ciudad difusa
Abstract
The ‘città diffusa’ — a complex settlement organization investigated and explained by many researches since the end of the ’80es focused on Veneto central region— is very dynamic and in a constant evolution, with elevated soil consumptions and increasing mobility congestion. Surveys show how one of the most influent and basic factor of this growth has been the infrastructural system, mostly in the last twenty/twenty-five years, supporting a very high mobility: an erratic mobility partially based on regular commuting but also for basic needs. Institutional reply to this increasing mobility demand has been incremental and unsuitable, providing various big infrastructures without meaningful public investments to improve rail public transport or intermodal public or public-private transport. This public intervention – instead of contrasting consumption of soil as underlined and stated by Regional Plans – sustains a new form of sprawl, pushing up the construction of new centralities (such as Veneto City o Quadrante Tessera), worsening anthropic pressure in a region already affected by environmental resources waste. The construction of new road infrastructures is altering the original features of region, enforcing sprawl and encouraging the conversion of rural areas into build-up estates for about 2.000.000 m2
Keywords: Road infrastructure, mobility, Veneto region, città diffusa
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
El copyright del texto y la edición será cedido por los autores a la Revista Urban del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid - Universidad Politécnica de Madrid).
Esta cesión se realizará mediante la firma y envío vía mail al Equipo Editorial del modelo de carta que se encuentra en la web de la revista.
La revista permite el auto-archivo de la versión post-print (en su versión editorial) después de un periodo de 12 meses tras la publicación de la revista. La Revista Urban autoriza este auto-archivo en páginas web personales de los autores y repositorios institucionales y/o temáticos.
Urban is an open access journal which means that all content is freely available without charge to the user or his/her institution. Users are allowed to read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles on this journal without asking prior permission from the publisher or the author. This is in accordance with the BOAI definition of open access.