Consideraciones sobre las "buenas medidas" y la composición de los crecimientos residenciales en las ciudades intermedias españolas (1980 - 2010)
Palabras clave:
crecimiento residencial, medidas, calidad urbanaResumen
Entre 1980 y 2010 se han producido numerosos crecimientos residenciales en ciudades intermedias españolas. El presente artículo sintetiza un análisis de algunos parámetros fundamentales de los mismos, al objeto de valorar si determinadas medidas de estos proyectos permiten asegurar una ciudad con mejores atributos de eficiencia, funcionalidad, urbanidad, si contribuyen en definitiva a construir una mejor ciudad. Replantea, para estos nuevos “ensanches residenciales”, un estudio sobre un centenar de ensanches decimonónicos y anteriores proyectos de mallas ortogonales y la posible existencia de unas determinadas medidas que garanticen una ciudad más funcional, más económica o más bella.Descargas
Referencias
GALINDO, Julián (2003). Cornelis van Eesteren: La experiencia de Ámsterdam 1929-1958. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
GARCÍA-PABLOS RIPOLL, José María (ed.) (2008). Perspectivas urbanas 2: Espacio residencial y ciudad. Madrid: Fundación COAM.
PÉREZ IGUALADA, Javier (2005). Manzanas, bloques y casas: Formas construidas y formas del suelo en la ciudad contemporánea. Valencia: Editorial de la UPV.
SABATÉ, Julián. (2014). "Las medidas de los trazados ortogonales". En: Quaderns de Recerca en Urbanisme, no. 4, pp. 58-83. Barcelona: Grup de Recerca en Urbanisme.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El copyright del texto y la edición será cedido por los autores a la Revista Urban del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid - Universidad Politécnica de Madrid).
Esta cesión se realizará mediante la firma y envío vía mail al Equipo Editorial del modelo de carta que se encuentra en la web de la revista.
La revista permite el auto-archivo de la versión post-print (en su versión editorial) después de un periodo de 12 meses tras la publicación de la revista. La Revista Urban autoriza este auto-archivo en páginas web personales de los autores y repositorios institucionales y/o temáticos.
Urban is an open access journal which means that all content is freely available without charge to the user or his/her institution. Users are allowed to read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles on this journal without asking prior permission from the publisher or the author. This is in accordance with the BOAI definition of open access.