Proyectos espaciales en la América hispana en el último tercio del siglo XVIII: Economía política y ordenación del territorio / Spatial Projects in Spanish America in the Last Third of the Eighteenth Century: Political Economy and the Ordering of Terr
Palabras clave:
Historia de la ordenación territorial, colonización de Sierra Morena, políticas territoriales en América LatinaResumen
Resumen
Los poderes administrativos españoles estaban divididos y seguían basándose en el modelo del viejo reino hasta que en 1765 se propone un nuevo marco de reflexión especial, guiado por criterios económicos. Segregando ciertas áreas de los reinos, en la administración de Sierra Morena (siguiendo a Cantillón y Forbonnais) se empleó un criterio de ordenación de las Nuevas Poblaciones de carácter cualitativo y no cuantitativo, basándose en la distancia entre los nuevos asentamientos así como en un programa estricto que definía sus necesidades y recursos. En los casi treinta núcleos de población construidos se empleó solamente un tipo residencial, propuesta que sirvió de punto de partida a los nuevos proyectos concebidos durante el último tercio del s. XVIII en Latinoamérica que pueden encontrarse no sólo en el mandato como Visitador de Gálvez en México, sino también en la ordenación de la costa del Pacífico, en la Costa de los Mosquitos y al sur del Río de la Planta en un momento en que Buenos Aires era un enclave de gran importancia. En otras palabras, la segunda parte del trabajo intenta rastrear un tema inexplorado: si los movimientos de independencia de las Nuevas repúblicas requirieron un modelo territorial propio o si, por el contrario, sus responsables pusieron en marcha sus proyectos metropolitanos no desde un punto de vista militar sino buscando la generación de riqueza.
Palabras clave: Historia de la ordenación territorial, colonización de Sierra Morena, políticas territoriales en América Latina
Abstract
The Spanish administrative powers were divided and based in the old kingdom, until in 1765 a new, more economically-based set of spatial concerns was proposed. Segregating certain parts of the kingdoms, in the administration of Sierra Morena (following Cantillón and Forbonnais) a qualitative and not quantitative ordering of the Nuevas Poblaciones which was based on the distance between them as well as a strict Program that defined their needs and resources. In the almost thirty population nuclei constructed there was used only one type of housing and that proposal was the point of departure for the new projects conceived during the last third of the eighteenth century in Latin America which are seen not just in the Visit Gálvez made to Mexico but also in the ordering of the Pacific coast, on the Mosquito coast and to the south of the Río de la Plata during a moment when Buenos Aires was a place of great importance. In other words, the second part of the intervention would seek to reflect on an unexplored topic: if the independence movements of the new Republics required a territorial model or, instead, those in charge carried out the Metrópolitan projects that stemmed not from military conquests but from the desire to generate wealth.
Keywords: History of territorial organization, colonization of Sierra Morena, politics of territory in Latin America
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El copyright del texto y la edición será cedido por los autores a la Revista Urban del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid - Universidad Politécnica de Madrid).
Esta cesión se realizará mediante la firma y envío vía mail al Equipo Editorial del modelo de carta que se encuentra en la web de la revista.
La revista permite el auto-archivo de la versión post-print (en su versión editorial) después de un periodo de 12 meses tras la publicación de la revista. La Revista Urban autoriza este auto-archivo en páginas web personales de los autores y repositorios institucionales y/o temáticos.
Urban is an open access journal which means that all content is freely available without charge to the user or his/her institution. Users are allowed to read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles on this journal without asking prior permission from the publisher or the author. This is in accordance with the BOAI definition of open access.