Evaluación de recursos y criterios de actuación en la mejora pratense
Resumen
La necesidad de incrementar la producción forrajera y pratense obligó a encuadrar las posibilidades de introducción y empleo de una amplia gama de especies, y en su caso variedades, dentro de los condicionados climáticos y de suelo a nivel nacional, además del conocimiento fitosociológico de las comunidades herbáceas naturales y su dinámica para orientación de las mejoras a realizar.
Se exponen los resultados de acuerdo con los condicionados dichos, dando los criterios de actuación referidos a especies, que han venido siendo aplicados en las distintas situaciones y con carácter intensivo o extensivo, según sea el régimen de explotación agrícola-ganadera.
La existencia de grandes zonas de posible mejora pratense con características generales de clima semiárido a seco-subhúmedo, con suelos tierras pardas meridionales, tierras pardas meridionales acidas y tierras rojas no calizas mediterráneas, el conocimiento de la dinámica de la vegetación y la limitación al empleo, en general, de especies animales, han orientado hacia la búsqueda de metodologías más precisas para adoptar criterios de decisión para realizar los trabajos agronómicos de mejora.
Se estudia el factor clima como factor limitativo principal y el suelo como factor modificador más importante. Se definen los regímenes térmicos, por su períodos frío y cálido, y de humedad por su período seco, bajo los aspectos de duración, intensidad y variabilidad, cuantificando la respuesta de la producción herbácea de acuerdo con el índice de potencialidad agrícola de L. TURC, ajustado según la experiencia local de mediciones de dicha respuesta. El estado hídrico del suelo se ha considerado entre 40 y 200 mm. de capacidad.
Se presentan ocho modelos de producción, según precipitaciones anuales variables de 400 a 1.200 mm., representándose el valor del factor heliotérmico (Fht ), el índice de potencialidad agrícola ajustado y las producciones previsibles en otoño, invierno y primavera. Las consideraciones sobre suelos llevan a la definición de 29 tipos representativos, a los efectos de la evaluación que se estudia.
Los criterios de decisión se sintetizan en un cuadro resumen de acuerdo con patrones de crecimiento (o producción), caracteres edáficos, dándose las orientaciones respecto a las tres situaciones: áreas no mejorables, áreas memorables por fertilización y áreas mejorables por fertilización y/o siembra. (Sección 4ª. Presidente: D. A. Van Slycken)