RELACIÓN ENTRE LA DIVERSIDAD Y BIOMASA EN COMUNIDADES HERBÁCEAS DEL VALLE DE INUNDACIÓN DEL RIO DULCE (ARGENTINA CENTRAL). IMPORTANCIA PARA SU MANEJO

Autores/as

  • M. Menghi Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. CONICET. Av. Velez Sarsfield 299. 5000 Córdoba (Argentina) e-mail: mmenghi@com.uncor.ar
  • R. Del Sueldo Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. CONICET. Av. Velez Sarsfield 299. 5000 Córdoba (Argentina) e-mail: mmenghi@com.uncor.ar
  • H. Carelli Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. CONICET. Av. Velez Sarsfield 299. 5000 Córdoba (Argentina) e-mail: mmenghi@com.uncor.ar

Resumen

Se analizan seis comunidades higro-halófilas de interés forrajero comunes en el área de estudio. La mayor parte de la cobertura vegetal corresponde a pastos hemicriptófitos y geófítos suculentos perennes. Numerosas hierbas anuales de pequeño tamaño y variada morfología contribuyen más a la diversidad que a la cobertura y biomasa. Se registraron 40 especies en total; los valores extremos de diversidad general (0,259 y 0,855 bits) coincidieron inversamente con los de biomasa (471,78 y 102,9 g de peso seco/0,25 m2, respectivamente); la tendencia no fue clara en valores intermedios de biomasa (145,95 a 285,4 g de peso seco/0,25 m2). El mejor ajuste de los modelos de regresión biomasadiversidad se obtuvo con valores de densidad de especies derivado de modelos lineales en la mayoría de los casos. La relación fue débil y estadísticamente significativa (r -0,41; r2 16,9%; p< 0,0001) entre comunidades (n=79) y para cuatro de las comunidades analizadas (p<0,05) (juncal de Scirpus, pajonal de Spartina y praderas de Distichlis- Cynodon y Disüchlis-Salicornia); la relación no fue significativa en el totoral de Typha y fue inexistente en la pradera de Salicornia. Según el tipo de comunidad, entre 13 y 45% de la variabilidad de la diversidad fue explicada por la biomasa. Los resultados sugieren interacciones abióticas-bióticas complejas directamente relacionadas al disturbio de la inundación en todos los casos. La biomasa sería secundaria como factor de manejo en el área

Descargas

Descargas

Publicado

2011-09-22

Número

Sección

Trabajos Científicos

Cómo citar

RELACIÓN ENTRE LA DIVERSIDAD Y BIOMASA EN COMUNIDADES HERBÁCEAS DEL VALLE DE INUNDACIÓN DEL RIO DULCE (ARGENTINA CENTRAL). IMPORTANCIA PARA SU MANEJO. (2011). Pastos, 31(2), 217-231. https://polired.upm.es/index.php/pastos/article/view/1299