EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA EN LOS REGADÍOS DEL VALLE DEL EBRO: ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS INTERVARIETALES

Autores/as

  • J. Lloveras Centro UdL (Universidad de Lleida)-IRTA. Av. Rovira Roure. 177. E-25198 Lleida (España)
  • A. López Centro UdL (Universidad de Lleida)-IRTA. Av. Rovira Roure. 177. E-25198 Lleida (España)
  • J. A. Betbese Centro UdL (Universidad de Lleida)-IRTA. Av. Rovira Roure. 177. E-25198 Lleida (España)
  • M. Baga Centro UdL (Universidad de Lleida)-IRTA. Av. Rovira Roure. 177. E-25198 Lleida (España)
  • A. López Centro UdL (Universidad de Lleida)-IRTA. Av. Rovira Roure. 177. E-25198 Lleida (España)

Resumen

El renovado interés por el cultivo de la alfalfa en los regadíos del Valle del Ebro, debido a las ayudas comunitarias a la industrialización de forrajes, ha constituido en la última década, un gran atractivo comercial para la introducción de nuevas variedades de alfalfa, muchas de ellas procedentes de EEUU, Francia y Australia. El objetivo de este trabajo, llevado a cabo en los regadíos de Lleida, durante nueve años (1990-98), ha sido analizar el comportamiento y la variabilidad anual y estacional de las variedades tradicionales de alfalfa junto con otras de más reciente introducción. Las producciones medias anuales de los distintos ensayos, en los tres primeros años de producción, variaron entre 12,9 t/ha y 28,3 t/ha de materia seca (MS). La producción máxima de forraje se obtuvo, en general, en el segundo año con una media de 24,7 t/ha de MS, que descendió a 20,4 t/ha MS en el tercer año y a 15,6 t/ha MS en el cuarto. En el primer año la media fue de 18,9 t/ha MS. La disminución de la producción de forraje con el paso de los años fue muy desigual entre variedades, siendo probablemente el grado de resistencia o tolerancia al nemátodo del tallo (Ditylenchus dipsaci Kühn), el factor más importante que marcó las diferencias, ya que al final, las variedades más productivas y persistentes mostraron siempre un buen nivel de resistencia a esta patología. Los resultados muestran la existencia de un grupo de variedades más productivas como GT R13 Plus, Ampurdán, 13R Supreme, Artal, Maricopa, Baraka, Capitana y Miral con unas produciones medias entre 23,3 t/ha y 21,7 t/ha de MS que dieron mejores producciones que las variedades tradicionales Aragón y San Isidro, especialmente cuando se detectan infestaciones de nemátodos. Las diferencias entre variedades son menores en zonas con bajos niveles de esta patología. Los resultados destacan la importancia de la resistencia a enfermedades como factor clave de la producción de alfalfa, sugiriendo con ello la necesidad de incluir este factor entre los aspectos básicos para registrar o recomendar variedades de alfalfa

Descargas

Descargas

Publicado

2011-09-20

Número

Sección

Trabajos Científicos

Cómo citar

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE ALFALFA EN LOS REGADÍOS DEL VALLE DEL EBRO: ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS INTERVARIETALES. (2011). Pastos, 28(1), 37-56. https://polired.upm.es/index.php/pastos/article/view/1239