Predicción de la digestibilidad in vivo de forrajes conservados de alfalfa (Medicago sativa) mediante técnicas de solubilidad enzimática

Authors

  • Edmundo Riveros Veas Departamento de Nutrición Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica 28040-Madrid.
  • Alejandro Argamentería Gutiérrez Departamento de Nutrición Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica 28040-Madrid.

Abstract

Se estudiaron 3 métodos de predicción de la digestibilidad in vivo de 17 muestras de forrajes conservados de alfalfa, utilizando solubilidad en celulasas con pepsina, fibra neutro detergente y ácido clorhídrico, respectivamente.

La mejor predicción, medida a través de los coeficientes de correlación, la presentó el método ácido clorhídrico celulasa, seguido del pepsina celulasa. El método fibra neutro detergente celulasa, que presentó los valores más bajos de coeficiente de correlación cuando se calculó la regresión simple, al incluir los valores de fibra neutro detergente y digestibilidad en celulasa en una regresión lineal múltiple, mejoró su valor predictivo.

Los mayores valores del coeficiente de correlación se obtuvieron cuando se homogeneizó el análisis incluyendo solamente forrajes de alfalfa como planta entera y como único componente botánico, dando valores de coeficiente de correlación de 0,81; 0,69; 0,79 y 0,72 para los métodos pepsina celulasa, fibra neutro detergente celulasa, ácido clorhídrico celulasa y fibra neutro detergente celulasa con inclusión del porcentaje sobre materia seca de la fibra neutro detergente en la regresión lineal múltiple, respectivamente.

Downloads

Downloads

Published

2011-09-08

How to Cite

Predicción de la digestibilidad in vivo de forrajes conservados de alfalfa (Medicago sativa) mediante técnicas de solubilidad enzimática. (2011). Pastos, 15(1-2), 183-192. https://polired.upm.es/index.php/pastos/article/view/1084

Most read articles by the same author(s)