Señalética. El reto del ecodiseño1 = Signs. The challenge of eco-design
DOI:
https://doi.org/10.20868/ardin.2020.9.4119Palabras clave:
Señalética, ecodiseño, rutas senderistas, Signage, eco-design, hiking routesResumen
Esta investigación surge del análisis de señaléticas ubicadas en distintos entornos y en contacto con el medio ambiente, con el fin de solucionar problemas derivados del uso erróneo de la ergonomía, la tipografía, el color, los pictogramas, los materiales, los soportes y los elementos de sustentación, así como los posibles agentes atmosféricos que podrían actuar en su degradación. Se centra, especialmente, en trayectos de rutas senderistas, permitiendo orientar a los que practican dicha actividad, además de una correcta interpretación. Estas señales e indicadores pueden ser marcas de pintura homologadas, hitos o mojones depiedra, balizas, paneles informativos, postes indicativos, vértices geodésicos y señales de IMBA España entre otras. La aparición de nuevas necesidades en el senderismo requiere de informar sobre los posibles recorridos y utilizar nuevos materiales y conceptos. Por esta razón, se realiza previamente una revisión de signos y factores que envuelven este campo del diseño con la finalidad de facilitar datos técnicos a los diseñadores y simplificar la descodificación de estos signos a los usuarios, además de aportar seguridad durante su trayecto y evitar así perdidas o accidentes.
Abstract
This research arises from the analysis of signage located in different surroundings and in contact with the environment, in order to solve problems derived from the erroneous use of ergonomics, typography, color, pictograms, materials, supports and the elements of sustentation, as well as the possible atmospheric agents that could act in their degradation. It focuses, especially, on paths of hiking routes, allowing orientation to those who practice this activity, in addition to a correct interpretation. These signs and indicators can be homologated paint marks, milestones or stone markers, beacons, information panels, indicative posts, geodesic vertices and signs of IMBA Spain among others. The appearance of new needs in hiking requires to inform about the possible routes and to use new materials and concepts. For this reason, a review of signs and factors involving this field of design is carried out in order to provide technical data to designers and simplify the decoding of these signs to users, in addition to providing security during their journey and thus avoid lost or accidents.
Descargas
Referencias
Abellán, M. 2012: Which way to go? Diseño de arquitectura urbana, orientación en el espacio y señalética. Barcelona, Monsa.
Aarnheim, R. 2009: Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Forma.
Comisión Europea Dirección General de Agricultura. 2001: La valoración del turismo de senderismo en los territorios rurales. Observatorio Europeo LEADER.
Camacho, O. 2011: Diseño de información en la señalización de espacios naturales. Pautas de estilo. (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
Costa, J. 2007: Señalética Corporativa. Barcelona, Costa Punto Com, S.L.
eader: Sistema de indicadores sobre caminos naturales e itinerarios no motorizados. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Kinneir, J; Calvert, M. Jock Kinner y Margaret Calvert. Recuperado en: https://graffica.info/notas-al-pie-la-senaletica-en-autopistas-britanica-un-referente-mundial/24
Frascara, J. 2000: Diseño gráfico y comunicación. Buenos Aires, Ediciones Infinito.
Gibson, D. (2009). The Wayfinding Handbook. Information Design for Public Places. New York, Princeton Architectural Press.
Gómez, C. Wayfinding… No solo señales. Nociones unidas. Recuperado en: https://nocionesunidas.com/blog/wayfinding-no-solo-senales/#.XCCyLNUvy2w.
Llop, R. 2016: Isotype. Visual: magazine de diseño, creatividad gráfica y comunicación. 182, 37-43.
López, J. 2011: ¿Cómo se llama ese “letrero”? Iconofacto, 7(9), 102-117.
López, J. 2011: Uso de lenguajes en sistemas de orientación. Anagramas. 9(19), 109-118.
Madge, P. 1997: Ecological Design: A new critique. Design Issues. 13(2), 44-54.
Meggs, P. & Purvis, A. 2009: Historia del diseño gráfico. Barcelona, Editorial RM.
Moles, A. 1991: La imagen. Comunicación funcional. Mexico, Trillas.
Nasim, E. 2017: Environmental graphics and its impact on modern life. International Journal of Scientific Study, 5(5), 277-280. Doi:10.17354/ijssl/2017/137.
Nasarre, J. (Coord.). 2012): Senderos Señalizados y Desarrollo Rural Sostenible. FEDME Edición digital.
Niron, I. 2009: The Importance of Environmental Graphic Design in Human Life and Its Affection. IZMIR University of economics, faculty of fine arts and design department of visual communication design.
Rodríguez, J. 2012: Señalética ¿funcionalidad o creatividad?: Proyecto de señalética para Escuela Politécnica de Málaga. I+Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño, 7(7), 60-67.
Sánchez, M. 2007: Señalética. Conceptos y fundamentos: una aplicación en bibliotecas. Buenos Aires, Alfagrama.
Segarra, S. 2008: Mobiliario urbano: evolución, adecuación, conservación. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Doi: http://hdl.handle.net/10481/2064.
Papanek, V. 2014: Diseñar para el mundo real, ecología humana y cambio social. Madrid, Blume Ediciones.
Pinñuel, J. 1999: Abraham A. Moles (1920-1992) y la Teoría de la Información. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, Servicio de Publicaciones UCM, 4, 157-185.
Pires, L. 2012: Estudio tipográfico para señalética: Verificación de la mejor legibilidad de la tipografía lineal Humanística frente a la tipografía lineal Neogrotesca en los sistemas de señalización portugueses (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Doi:10.4995/Thesis/10251/18126; https://www.tdx.cat/handle/10251/18126
Pelta, R. Diseño activista por un mundo sostenible. Recuperado en: http://www.monografica.org/02/Art%C3%ADculo/3181
Pelta, R. 2013: Ver para creer. Diseño, ilustración y sostenibilidad. EME Experimental Illustration, Art & Design, 1(1), 46-55. Doi: https://doi.org/10.4995/eme.2011.1480
Turmo, A (Coord.). 2014: Manual de señalización de senderos GR, PR y SL. FEDME Edición digital.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Licencia Creative Commons Atribución - Nocomercial 4.0 Internacional (CC BY NC ND) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y uso no comercial.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
- Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons"