La fotografía, la ilustración y la tipografía como recurso gráfico en la era post digital = Photography, illustration, and typography as a graphic resource to the post-digital age
DOI:
https://doi.org/10.20868/ardin.2023.12.5063Keywords:
Estudios culturales, diseño gráfico, fotografía, tipografía, post-digital, Cultural studies, graphic design, photography, typographyAbstract
El trabajo de investigación que se presenta es un acercamiento a tres grandes recursos gráficos de la sociedad post digital; hablamos de la fotografía, la ilustración y la tipografía. Entre los objetivos principales se muestra un recorrido histórico para entender la longevavida de estos medios, su pervivencia y continua adaptación a los tiempos. La enumeración de algunos de los grandes hitos nos sirve para explicar su continua adaptación a los medios, a la tecnología y a la sociedad en general en un mundo globalizado donde la imagen tiene un poder persuasivo exacerbado. Sin duda, las imágenes, la publicidad y los anuncios que se han ido generando en momentos determinados de la historia actual son muy ilustrativos del protagonismo de estos en el desarrollo de grandes acontecimientos, quedando pues, con el paso de los años, una imagen residual vinculada al hecho en sí. Mostraremos algunos ejemplos concretos que han superado la función inicial para la que fue creada la imagen, la ilustración o la tipografía. Como conclusión, se insiste en la relevancia de estos recursos en la cultura visual actual hasta la era post digital, explicando cómo se insertan y conviven en los soportes y medios de comunicación de nuestro presente inmediato.
Abstract
The research work presented here is an approach to three major graphic resources of the post-digital society: photography, illustration, and typography. The main objectives include a historical journey to understand the long life of these media, their survival and continuous adaptation to the times. The enumeration of some of the major milestones explains their continuous adaptation to the media, technology, and society in general in a globalized world where the image has an exacerbated persuasive power. Undoubtedly, the images, publicity, and advertisements that have been generated at specific moments in history today are very illustrative of the leading role they have played in the development of major events, leaving, over the years, a residual image linked to the event itself. We will show some specific examples that have gone beyond the initial function for which the image, illustration, or typography was created. In conclusion, we will insist on the relevance of these resources in today's visual culture up to the post-digital era, explaining how they are inserted and coexist in the supports and media of our immediate present.
Downloads
References
Balzi Costa, L. (2021). La violencia de género como estética en la cultura visual de Europa y América desde el siglo XVI al XXI. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia,16, 12-30.
Blanco, C. (2014). Historia de la neurociencia. Madrid: Biblioteca Nueva.
Bernal, M.M. (2019). Gráfica Callejera y Post-grafiti: El papel del muro Street graphic & Post-grafiti: The wall’s paper. Grabado y edición / Print and Art Edition Magazine, s/n, 60-73.
Calabrese, O. (1989). La era Neobarroca. Roma-Bari: Cátedra.
Casals, J. (2014). Imagen, palabra y pensamiento: una visión histórico-filosófica. En G. López de Munain y A. Gondra Aguirre (Eds.). Estudios de la imagen. Experiencia, percepción, sentido(s). Santander: Shangrila. 42-81.
Cantwell, J. D. (1989), Images of War. British Poster, 1939-45. Londres: HMSO.
Checa Godoy, A. (2014). El cartel: dos siglos de publicidad y propaganda. Sevilla: Advook.
Checa Godoy, A. y Garrido Lora, M. (2017). Teoría e historia del cartel publicitario. Madrid: Editorial Síntesis.
D' Argyll, Pierre y Fernández, D. (2015-2016). La introspección en la convergencia del Arte y la Neurociencia. Revista Bellas Artes. 13, 235-242. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6443/BA_13_%282015-16%29_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Eguizabal Maza, R. (2001). Fotografía Publicitaria. Madrid: Ediciones Cátedra.
Fiell, C.& P. (2000). Diseño del siglo XX. Madrid: Taschen.
Ferreiras Zacarías, G. (2020). Cultura visual y política. En L. Schiavinatto y P. Meneses (Eds.). A imagem como experimento. Debates contemporâneos sobre o olhar. Portugal: Editorial Milfontes, 125-138.
García, J. S. (2010). Marketing para ciudades: las ciudades también se venden, las ciudades también son productos. Pensar la Publicidad, 4(1), 211-226.
Gallego Pérez, J.I. (2009). Do It Yourself, cultura y tecnología. Revista Icono14, 13, 278-291. doi: 10.7195/ri14.v7i2.327
Grisolía Cardona, C. V. (2011). Relaciones del diseño gráfico con la identidad de las ciudades. Conexiones con el city branding y el diseño de información. i+Diseño, 6, 36-43.
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
Henley, J. (2009). What crisis? The Guardian, 18.03.2009. https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2009/mar/18/keep-calm-carry-on-poster
Heredero Díaz, O., y Chaves Martín, M. Á. (2015). Las asociaciones “marca producto” y “marca ciudad” como estrategia de “city branding”. Una aproximación a los casos de Nueva York, París y Londres., Área abierta, 15(2), 63-76.
Hollis, R. (2000). El diseño gráfico. Barcelona: Ediciones Destino.
Jencks, C. (1984). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Huerta, R., y Suárez-Guerrero, C. (2020). Formas de entender lo digital desde la mirada cruzada entre Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(1), 1–7. doi: 10.1344/reire2020.13.129270
Latorre Izquierdo, J. (2012). Fotografía y arte: encuentros y desencuentros. Revista de comunicación, 11, 24-50.
Leonng, T. (2013). A Visual Guide to the Comic Book Universe. San Francisco: Chronicle Books.
Lindon, D. (1961). La Rechercheau seviche de la publicité dans la press. Paris: Institut de Recherches & d'Études Publicitaires (IREP).
Llosa Sanz, Álvaro (2020), De microrrelatos y memes literarios en las redes sociales: estrategias de edición digital en la minificción multimodal, Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, 7, 26-45.
López-Cantos, F. (2010). “La imagen científica: tecnología y artefacto”. Revista Mediterránea de Comunicación, 1, 158-172.
López-Cantos, F. (2015). La simulación y representación de modelos y teorías científicas mediante imágenes. Thémata, 51, 271-288.
López-Cantos, F. (2017). Cultura visual y conocimiento científico. Comunicación transmedia de la Ciencia en la Era Big Data. Barcelona: UOC.
López-Cantos, Francisco (2020). La representación visual del conocimiento científico y su característica naturaleza epistémica, heurística y comunicativa”, ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 62,91-108. doi: 10.3989/isegoria.2020.062.05
López de Munain, Gorka. (2021). Objetos para una cultura visual de la muerte. Hacia una teoría de las máscaras mortuorias españolas. Eikón Imago, 8, 161-176. doi:10.5209/eiko.74143
López Poza, S. y Pena Sueiro, N. (2020). SYMBOLA, base de datos de divisas o empresas históricas. Un recurso sobre cultura visual, literatura e historia en internet. Norba: Revista de arte, 40, 129-155. doi: 10.17398/2660-714X.40.129
Lyotard, J.F. (2004). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
Madrid Cánovas, S. (2007). Os signos errantes. Estrategias de la publicidad gráfica española 1950-2000. Murcia: Editum.
Martín Rodríguez, S. (2014): DIY: Arte, Diseño y Tecnología. Estrategia crítica de colaboración comunitaria offline y online, Icono 14, 12,156-186. doi: 10.7195/ri14.v12i1.653C.
Meggs, P.B. (2009) Historia del diseño gráfico. Barcelona: Editorial RM.
Mitchell, W.J.T. (2019). La Ciencia de la Imagen. Madrid: Akal.
Parejo, N. (2010). La fotografía en el cartel, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 1, 75-88.
Peña-Casallas, N. (2020). El diseño gráfico más allá de la experiencia visual-óptica. Bitácora Urbano Territorial. 30(II), 101-112. Doi: 10.15446/bitacora. v30n2.81512
Pérez Priego, M.A. (2018). Historia del libro y edición de textos. Madrid: UNED.
Ramírez Domínguez, J.A. (1992). Duchamp: maquinación de los ready-mades. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 4, 311-340. http://hdl.handle.net/10486/2756
Richman, S. (2009). Album: Stereophonics, Keep Calm and Carry On, (Mercury), The Independent, Sunday 15 November 2009. https://www.independent.co.uk/arts-entertainment/tv/reviews/album-stereophonics-keep-calm-and-carry-on-mercury-1820767.html
Ruiz Zapatero, G. (2014). Arqueología como escritura, escritura como arqueología, Anales de prehistoria y arqueología. 30, 11-28.
Sánchez, Gerardo (2016), Multimedia y cultura visual, Boletín de Arte, 13, 34-37.
Satué, E. (1999). El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días, Madrid: Alianza Forma.
Slack, C. (2012). Keep Calm and Carry On... to the bank: Original wartime poster shows up on Antiques Roadshow.Daily mail (online), 27 February 2012. https://www.dailymail.co.uk/news/article-2105518/Keep-calm-carry-Only-surviving-stash-original-iconic-poster-appears-Antiques-Roadshow.html
Sobral da Conceição, R.M. (2019). Obra autoral disseminada no ciberespaço: Shepard Fairley vs. Brazil: The Associated Press.
Downloads
Published
Issue
Section
License
ArDIn does not charge authors for processing or publishing an article and provides immediate Open Access to its content. All content is available free to the user or their institution. Users are permitted to read, download, copy, distribute, print, search or link to the full text of articles, or use them for any other lawful purpose, without prior permission from the publisher or author. This is in accordance with the BOAI definition of open access.
- Authors retain the copyright and grant to the journal the right to a Creative Commons attribution / Non-Commercial / Non-Derivative 4.0 International (CC BY NC ND) License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship and non-commercial use.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book).
Unless otherwise indicated, all contents of the electronic edition are distributed under a Creative Commons license.