Repensando la geometría solar y la enseñanza del diseño en los Trópicos: Limitaciones y oportunidades de los métodos actuales
DOI:
https://doi.org/10.20868/abe.2024.3.5410Palabras clave:
Geometría solar, calidad de la luz día, recursos educativos, proceso de aprendizaje, clima tropicalResumen
Los métodos tradicionales de enseñanza en arquitectura presentan limitaciones para lograr un profundo entendimiento de la geometría solar y su impacto en el diseño de iluminación, especialmente en los trópicos. En el contexto del cambio climático, es imperativo avanzar en las metodologías educativas para mejorar la comprensión de los estudiantes sobre el rendimiento solar de los edificios. Aunque los métodos de análisis de iluminación están bien establecidos, los métodos de enseñanza de la geometría solar han recibido poca atención. Este estudio investigó las herramientas y métodos de enseñanza comunes que afectan el aprendizaje de los estudiantes. Realizamos una encuesta para comparar el conocimiento de los estudiantes en geometría solar y diseño de iluminación en dos escuelas de arquitectura en Costa Rica y Malasia (n=153). Nuestros hallazgos muestran que los estudiantes en ambos países tienen un bajo conocimiento autoevaluado de la geometría solar, una preferencia por la combinación de herramientas de aprendizaje manuales y digitales, y un fuerte consenso sobre la importancia del conocimiento de la geometría solar para su desarrollo educativo y profesional, lo que destaca la necesidad de mejorar los métodos y herramientas de enseñanza adaptados a los climas tropicales.
Descargas
Referencias
[1] Klepeis, N., Nelson, W., Ott, W., Robinson, J., Tsang, A., Switzer, P., Behar, J., Hern, S., Engelmann, W. (2001). The National Human Activity Pattern Survey (NHAPS): A Resource for Assessing Exposure to Environmental Pollutants. Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology, vol. 11(3), pp. 231–252. https://doi.org/10.1038/sj.jea.7500165
[2] Reinhart, C. F. (2014). Daylighting and Sustainable Design. En R. Stein (ed.), Daylighting Handbook I: Fundamentals and Designing with the Sun (p. 9). Cambridge.
[3] Ayoub, M. (2019). 100 Years of Daylighting: A Chronological Review of Daylight Prediction and Calculation Methods. Solar Energy, vol. 194, pp. 360–390. https://doi.org/10.1016/j.solener.2019.10.072
[4] Scarazzato, P., Fonseca Matos, J., Limongi França, A., Pavani, T. (2022). Challenges in Lighting Education: A Recommended Practice. The 8th International Light Symposium: Re-thinking Lighting Design in a Sustainable Future, Copenhagen, Denmark. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, vol. 1099 https://doi.org/10.1088/1755-1315/1099/1/012040
[5] Koenigsberger, O. H., Romero, E. (1977). Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales. Madrid.
[6] Al-Masrani, S. M., Al-Obaidi, K. M., Zalin, N. A., Isma, M. I. A. (2018). Design Optimisation of Solar Shading Systems for Tropical Office Buildings: Challenges and Future Trends. Solar Energy, vol. 170, pp. 849–872. DOI: https://doi.org/10.1016/j.solener.2018.04.047
[7] Masson-Delmotte, V., Zhai, P., Pirani, A., Connors, S., Péan, C., Chen, Y., Goldfarb, L., Gomis, M., Matthews, J. B. R., Berger, S., Huang, M., Yelekçi, O., Yu, R., Zhou, B., Lonnoy, E., Maycock, T., Waterfield, T., Leitzell, K., Caud, N. (2023). Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Climate Change 2021 – The Physical Science Basis: Working Group I Contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, pp. 3–14.
[8] Szokolay, S. V. (2004). Architecture, Science and Technology. The 38th International Conference of Architectural Science Association ANZAScA “Contexts of Architecture”. Launceston, Tasmania.
[9] Giuliani, F., Khanie, M., Sokół, N., Gentile, N. (2020). Discussing Daylight Simulations in a Proposal for Online Daylighting Education. En BuildSim Nordic 2020 – International Conference Organized by IBPSA-Nordic, 13th-14th October, Oslo: Book of Abstracts (pp. 86–93). Oslo Metropolitan University (OsloMet).
[10] Treacy, G. (2019). Out of “Touch”? − An Experiential Pedagogical Approach to Daylighting in Architecture and Interior Design Education. SHS Web of Conferences, vol. 64, art. 02010. https://doi.org/10.1051/shsconf/20196402010
[11] Giuliani, F., Sokol, N., Lo Verso, V., Viula, R., Caffaro, F., Paule, B., Diakite, A., Sutter, Y. (2019). A Study About Daylighting Knowledge and Education in Europe. Results from the First Phase of the DAYKE Project. Architectural Science Review.
[12] Grønlund, L. (2022). The Appearances of Daylight – An Educational Method for Studying Daylight. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, vol. 1099(1), art. 012021. https://doi.org/10.1088/1755-1315/1099/1/012021
[13] Lo Verso, V., Giuliani, F., Caffaro, F., Basile, F., Peron, F., Mora, T., Bellia, L., Fragliasso, F., Beccali, M., Bonomolo, M., Nocera, F., Costanzo, V. (2021). A Survey on Daylighting Education in Italian Universities: Knowledge of Standards, Metrics, and Simulation Tools. Journal of Daylighting, vol. 8(1), pp. 36–49. https://doi.org/10.15627/jd.2021.3
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Autor / BY-NC-ND

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
ABE (Advances in Building Education / Innovación Educativa en la Edificación) no aplica cargo alguno a los autores por procesar o publicar un artículo y provee acceso abierto (Open Access) inmediato a su contenido. Todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito lícito, sin pedir permiso previo del editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la BOAI.
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Licencia Creative Commons Atribución / No Comercial / No Derivadas 4.0 Internacional (CC BY NC ND) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y uso no comercial.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons".